Piper auritum

Revisión del 03:56 1 nov 2022 de Edeliochajc (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Acuyo
Información sobre la plantilla
Piper auritum.jpg
Nombre Científico:Piper auritum
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Piperales
Familia:Piperaceae
Género:Piper
Especie:Piper auritum
Hábitat:Bandera de Cuba Cuba
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Bandera de Colombia Colombia
América central


Piper auritum (también conocida como acuyo o momo). Planta medicinal bendecida como analgésico y antinflamatorio, es también reconocido como un medicamento natural que mejora la digestión y ayuda a eliminar los gases.

Taxonomía

Nombre científico

  • Piper auritum Kunth[1]

Combinaciones del basónimo

  • Artanthe aurita (Kunth) Miq.
  • Schilleria aurita (Kunth) Kunth[2]

Sinonimia

  • Artanthe aurita (Kunth) Miq.
  • Artanthe seemanniana Miq.
  • Piper alstonii Trel.
  • Piper auritilaminum Trel.
  • Piper auritilimbum Trel.
  • Piper auritum var. amplifolium C. DC.
  • Piper auritum var. seemannianum (Miq.) Trel.
  • Piper heraldi Trel.
  • Piper heraldi var. amplius Trel.
  • Piper heraldi var. cocleanum Trel.
  • Piper perlongipes Trel.
  • Piper rafaeli Trel.
  • Schilleria aurita (Kunth) Kunth[3]
  • Piper sanctum (Miq.) Schltdl.[4]

Nombre común

  • Acuyo, momo (México); cordoncillo, Santa María, (Nicaragua); anisillo, hojas de estrella, Monca blanca (Costa Rica); hoja de jute, juniapra (Guatemala), caisimón de anís, hierba santa, hoja santa, hoja de anís, pimienta sagrada.

Hábitat y distribución

Planta originaria de México y muy propagada en Cuba, donde se ha hecho espontánea después del cultivo. Se le encuentra con frecuencia en patios, jardínes y en las afueras de las poblaciones en lugares sombreados y húmedos. Existe además en la América Central y en Colombia.

Descripción botánica

Arbusto herbáceo de 2,5 a 5 m de alto con tallos gruesos. Hojas alternas enteras. Limbos cartáceos con puntos traslúcidos, de elíptico-aovados a aovados, de 15 a 50 cm de largo y de 8 a 31 cm de ancho, de agudos a acumiados en el ápice, inequiláteros y profundamente acorazonados en la base, con las venas pennadas, hasta más allá del medio, más o menos pubescente en la cara superior con pelos cortos, la pubescencia es especialmente conspicua a lo largo del márgen de las hojas jóvenes, pubescentes debajo especialmente en las venas o a veces aterciopeladas. Flores en espigas delgadas, opuestas a las hojas y más cortas que éstas; pedúnculos comunmente más cortos que los alados pecíolos. Estambres de 2 a 6; filamentos cortos; anteras 2-loculares. Ovario sesil; estigmas de 2 a 5: Fruto pequeño, subgloboso.

Cultivo

De acuerdo con estudios hechos por especialistas en Cuba, no existen diferencias en el rendimiento del material vegetal de esta planta si se cultiva al sol o a la sombra, aunque el contenido de aceite en las hojas es siempre mayor en las plantas cultivadas al sol.

No obstante, la Piper aurintum es una planta que prefiere los lugares sombreados y húmedos para crecer, donde se hace perenne y alcanza un gran desarrollo. Estas plantas mantienen un crecimiento continuo desde los 5 hasta los 11 meses. Se considera que a los 5 meses después de la plantación es la edad más conveniente para iniciar las cosechas.

A pesar de ser una planta de lugares húmedos y sombra, estudios realizados en la isla revelan que su cultivo al sol es más ventajoso que a la sombra, pues se logra iguales rendimientos de hojas por planta y mayor porcentaje de aceite esencial, lo que eleva la calidad de la droga. Por otra parte, recomiendan cultivar el caisimón de anís intercalado con especies arbóreas, aunque se logre una droga con menor porcentaje de aceite esencial.

No obstante, la Piper aurintum es una planta que prefiere los lugares sombreados y húmedos para crecer, donde se hace perenne y alcanza un gran desarrollo. Las plantas de caisimón de anís mantienen un crecimiento continuo desde los 5 hasta los 11 meses. Se considera que a los 5 meses después de la plantación es la edad más conveniente para iniciar las cosechas.

Así y todo, estudios realizados en la isla revelan que su cultivo al sol es más ventajoso que a la sombra, pues se logra iguales rendimientos de hojas por planta y mayor porcentaje de aceite esencial, lo que eleva la calidad de la droga. Por otra parte, recomiendan cultivar el caisimón de anís intercalado con especies arbóreas, aunque se logre una droga con menor porcentaje de aceite esencial.

Con una significación especial también dentro de la cultura africana, esta planta se le atribuye a algunas de sus deidades, según consta en el diccionario botánico del Centro de Estudios Cultura y Tradición Africana. Hay quienes dicen que es de Yemayá y otros alegan que de Shangó o Babalú-Ayé. La misma fuente apunta que sus hojas tibias aplicadas al vientre, con manteca de corojo y cacao, bajan la inflamación producida por orquitis. Igualmente recomienda el empleo de su follaje en fomentos para la erisipela, la irritación de las quebraduras, de los forúnculos y del vientre, y el cocimiento de la raíz para la cistitis y la blenorragia.

Partes empleadas

Las hojas.

Aplicaciones

En Cuba usan las hojas de esta planta lo mismo que la del caisimón (Pohomorphe peltata) como emoliente. En México las usan para sazonar los tamales y en Costa Rica aplican las hojas frecas a la frente para aliviar el dolor de cabeza. Grosourdy le atribuye al zumo del caisimón de anís las mismas propiedades que al de la yerba de la plata (Peperomia pellucida.) Esto es, la de ser un antítodo en las mordeduras de las culebras, se aplica tópicamente, y se toma a la vez la deccoción del zumo de toda la planta interiormente (V. Yerba de Plata). "Se le atribuyen propiedades diaforéticas, diuréticas y estimulantes; empleada en el tratamiento de las anginas, erisipelas, fiebres, gota y reumatismo; las hojas sosadas son aplicadas a las llagas" (Dr. Souza).

Las hojas de esta planta se utilizan como emolientes, antirreumáticas, diaforéticas, diuréticas y estimulantes; con las que se realizan preparaciones farmacéuticas en forma de extractos y tinturas, y son administradas para aliviar las dolencias causadas por las enfermedades reumáticas.

Referencias

  1. Nombre científico de Piper auritum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en: www.tropicos.org
  2. Combinaciones del basónimo de Piper auritum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en: www.tropicos.org
  3. Sinonimia de Piper auritum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en: www.tropicos.org
  4. Sinonimia de Piper auritum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en: plantnames.unimelb.edu.au

Fuente

  • Roig, Juan Tomás. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Científico-Técnica, 1988.