Plátanos en Mole

Plátanos en Mole
Información sobre la plantilla
Platano Mole Guate3.jpg
Descripción de la receta
Plato confeccionado a partir del uso de los plátanos y el chocolate. Desde el 2007 este plato está considerado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación de Guatemala, junto con otros 4 platos típicos de esta nación centro americana
País de origen
Guatemala
Género
Plato complementario de Plátano
Ingredientes
Plátanos, chocolate, pepitoria (semillas de calabaza), ajonjolí (sésamo), canela, chiles (ajíes) pasas, azúcar, clavos de olor, achiote, pan dulce.

Plátanos en Mole. Es una receta donde se entre mezclan los productos de origen asiáticos con los americanos usando un metodología completamente indígena y precolombina. Designado desde el 2007 como uno de los Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala. Lógicamente podemos casi que afirmar que es una transculturación producto del Encuentro entre Dos Mundos.

Antecedentes

El plátano vianda, es decir el que hay que cocinar.

El nombre de plátano, banana, banano, cambur, topocho o guineo agrupa a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres del género Musa acuminata y Musa balbisiana como los genéticamente puros de estas especies. Linnaeus los clasificó originalmente como Musa paradisiaca en 1753, para la especie tipo del género Musa. Posteriores estudios han dado la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, con una variada composición genética, y creando un sistema estrictamente sui generis de clasificación para considerar esta variación. Sin embargo, según las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado para designar genéricamente a estas variedades (en su forma original así como en la Musa × paradisiaca, indicando que se trata de un híbrido).

El plátano fruta o banano, es decir el que se puede comer directamente como una fruta.

A veces se traza una diferencia entre las bananas, que son consumidas crudas como fruta de postre, y los plátanos, a los que por su superior contenido en fécula deben asarse o freírse antes de consumir. La diferencia no se corresponde exactamente con ningún criterio genético; aunque existen mayor variedad con las Musa balbisiana y están comprendidas en el segundo grupo, pero no se puede determinar si una planta dará plátanos o bananas simplemente por su constitución genética. Y la confusión aumenta por que en otras regiones los términos se consideran perfectamente sinónimos.

Actualmente se cultivan en más de 130 países, desde el sudeste asiático de donde son nativas, hasta Oceanía y Sudamérica; el principal productor mundial es la India, de donde proceden casi un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque gran parte son para consumo doméstico. El principal exportador es Ecuador, con casi un tercio de las exportaciones totales. El volumen de producción de bananas y plátanos sólo es superado por el trigo (Triticum spp.), el arroz (Oryza sativa) y el maíz (Zea mays). La producción continua de fruto a lo largo de todo el año los hace especialmente valiosos como alimento en la época entre cosechas en los países tropicales; son los plátanos de freír los que cumplen este papel principalmente.

El banano moderno es un cultivo, probablemente originario de la región indomalaya. Desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawái y la Polinesia por etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a.n.e., pero no lo introdujeron hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI.

Usos Culinarios

Internacional

El plátano en la tradicional receta cubana de Plátanos en Tentación.

Por tener una gran variedad de formas de hacer y consumirlos hacen de la banana y el plátano un alimento muy versátil. En Occidente o Europa, la forma más frecuente y simple de consumirla es como fruta de postre, entera y usando la cáscara para sujetarla sin que las manos toque la pulpa directamente. Cortada en trozos o lascas se incorpora a las ensaladas de fruta, gelatinas y otros postres, así como para batidos u otras bebidas. Dado su elevado aporte energético y su alto contenido en potasio, inusual entre las frutas, es de frecuente consumo entre deportistas y fisiculturistas.

Una vez cocidas, ellas se usan como acompañamiento para algunas carnes en recetas tropicales, así como en el arroz a la cubana y en la suprema Maryland. Con azúcar moreno, jugo de limón o vinagre y especias se preparan salsas o mermeladas, a veces muy picantes; en Jamaica la salsa de bananas y chiles (ajíes) es el aderezo usual para las aves de corral. Se usan también en tartas y bizcochos (pan de plátano). Las bananas Foster, que son flameadas con ron y canela, y acompañadas con helado de vainilla, son un postre originario de Nueva Orleans que ha cobrado gran popularidad en Estados Unidos.

En forma de puré son un alimento frecuente para niños; con el único añadido de ácido ascórbico, usado para prevenir la decoloración por oxidación de la pulpa, el puré se produce industrialmente con los ejemplares descartados del embalaje en los países de origen. Se lo homogeneíza, pasteuriza y envasa, sea solo, combinado con un estabilizante celulósico como base para zumos, o combinado con puré de manzanas. Se lo incorpora también a preparados para helado, tartas y otros postres. En Costa Rica se prepara un jarabe espeso a base de bananas hervidas lentamente. En las islas del Caribe las bananas verdes se hierven en su propia cáscara y consumen solas o marinadas en vinagre con pimienta, ajo, cebolla, laurel y sal.

Polinesia, África, Asía

En la Polinesia las bananas suelen consumirse asadas, enteras o formando una masa dulce con pulpa rallada de coco (Cocos nucifera). Con la leche del coco, zumo de cítricos y banana se prepara también una bebida refrescante y aromática. Allí también los frutos se conservan mediante fermentación en una preparación llamada masi; guardadas en pozos y envueltas en hojas de Heliconia o Strelizia, se cubren con piedras y dejan fermentar bajo tierra hasta que se necesitan. Pueden conservarse así durante años para casos de hambruna.

En África se consumen hervidos, fritos o asados. Y como parte de estofados complementan o suplantan a la yuca, y son la base de una preparación llamada fufú que acompañando a la sopa es una de las bases de la alimentación en Ghana. Pisados y mezclados con harina se usan como masa para panqueques y otras tartas saladas. Su intenso uso ha llevado al desarrollo de métodos de secado que permiten contar con plátano todo el año; secados al sol o por medios mecánicos y molidos proporcionan una harina excelente, que se utiliza sola o mezclada con harina de trigo, de maíz o de yuca. La harina tostada de plátanos verdes se ha utilizado como sucedánea del café. Además en África se preparan bebidas alcohólicas por la fermentación controlada de los frutos maduros, y se ha experimentado con la elaboración de vinagre a partir de éstos.

En Asia se practica el secado de frutos enteros o cortados en dos a lo largo, que se envasan y conservan hasta un año para consumirlos como tentempié o en preparaciones de repostería. Tanto 'Cavendish Enano' como 'Lakatan' se usan extensamente a este propósito. Los brotes tiernos se consumen hervidos como verdura en la India y África, donde constituyen un alimento importante en caso de hambruna. Se preparan en currys con otros vegetales, o se tuestan hasta la carbonización para su uso como aderezo para otros productos vegetales. El capullo terminal de la inflorescencia, que contiene flores masculinas, se cuece y consume como vegetal tras macerarlo en salmuera para eliminar los taninos; en las variedades que no pierden las flores masculinas, éstas se arrancan a veces para usar de este modo.

Centroamérica y Sudamérica

La categoría de los plátanos se consumen invariablemente cocidos, independiente de que en muchos países de esta área y el Caribe se le den el mismo nombre a ambos tipos. En Centroamérica los plátanos maduros se fríen en mantequilla o aceite; la preparación, a la que a veces se añade leche, se denomina mangú, y es la guarnición habitual para la comida diaria. Este nombre también se aplica al puré del plátano verde hervido, que se acompaña de huevos, salami, escabeche de cebolla o aguacate. Los tostones (rodajas de plátano majadas y fritas) se sirven para acompañar carnes. El pastel de hoja se realiza con una masa de plátano maduro y otros alimentos, que se cuece envuelta en la hoja del plátano (es parecido visualmente al tamal mexicano). Pisados y mezclados con harina, leche, manteca y huevo se usan para preparar una masa que se mezcla con carne y queso y se hornea como pastel. Se usan también verdes, hervidos y servidos con miel, cocidos en almíbar, o cortados en láminas que se fríen hasta quedar crocantes para acompañar carnes y otros platos. En Puerto Rico es popular el mofongo, una albóndiga de puré de plátano verde, chicharrones de cerdo, ajo y otros aderezos.

En Brasil la producción de copos de banana deshidratada para incorporar a productos de repostería, cereales de desayuno y otras preparaciones comenzó en los años 1960, y permite la exportación de buena parte de su producción, envasada al vacío o lista para consumir. Se usan también para la producción de helados y otros postres envasados. El proceso se realiza blanqueando al vapor los frutos y deshidratándolos luego en tambores; se conservan hasta un año en esas condiciones. Productos mixtos incorporando soja o maíz a la mezcla se comercializan en Brasil, Israel y Sudáfrica. Otros productos son más raros, pero gozan de algún uso.

Productos Culinarios

Como ya hemos visto los plátanos y bananos se pueden consumir casi de cualquier forma en dependencia del país, región y los otros productos que se tengan a mano. Sin embargo, tras más de 500 años después del Encuentro entre Dos Mundos, esta fruta o vianda sigue creando tradiciones culinarias que viajan con cada inmigrante o visitante de un país a otro. Un grato recuerdo de la niñez me sucede cada vez que como los Guajiros en Cueros (desnudos) como les decía mi abuela a los Plátanos en Tentación

Pudiéramos pensar en una lista casi interminable de recetas de distintas regiones del mundo y de las cuales cada habitante se ha apropiado de una o varias haciéndola suya. Anteriormente se expuso que se cultiva en 130 países del mundo y a su vez debe ser consumido por otros 30 países no productores. Por lo tanto además se consumirlo comúnmente como fruta se establecido un grupo de forma o métodos de consumo y cocción, en función de las variedades del plátano o plátano vianda, el cual debe ser cocido para degustarlo en sus tres estados: verde, pintón y maduro. Y esto mismo varían de una región u otra incluso dentro un mismo país.

Por eso tenemos tostones o pastacones o pisado, plátanos maduros fritos, tortillas con plátanos; los fufú con todo un grupo variantes y nombres, lleven o no otros ingredientes o condimentos. El Bacán cubano, se diferencia del Pastel Dominicano, a pesar de ambos llevar masa de plátano, carne de cerdo y coco. Del otro lado del Mundo, en Indonesia le espolvorean coco por encima después de frito. También hay bolas de plátano rellenos o plátanos rellenos y gratinados. Por suerte, para algunos, aún no se ha mencionado que los usen en Pizzas o Espaguetis.

Por otra parte muchos hemos oído y degustado plátanos (de fruta) con crema de cacao, como un postre. Sin embargo, quizás choquen con el concepto de un Mole aplicado a los plátanos. Recordemos que el mole o Mole Poblano, además del chocolate llevaba una buena variedad de otros condimentos. Y aunque el Mole Poblano como receta no es de la época precolombina, sí es de la Colonia en el siglo XVII. Así que ahora les ofrecemos tres variantes de esta misma receta.

Recetas

Plátanos en mole I

El plátano en la receta del Mole.

Ingredientes

  • 4 plátanos
  • 2 onzas de pepitoria (semillas de calabaza)
  • 1 onza de ajonjolí (sésamo)
  • 1 pulgada de canela
  • 1 tableta de chocolate de canela
  • 6 clavos de olor
  • 2 panes dulces
  • 10 tomates maduros
  • 1 chile guaque o pasa (ají)
  • Achiote
  • Aceite,
  • 1/2 libra de azúcar
  • Sal

Preparación: Se cortan los plátanos en rodajas, utilicen los plátanos más maduros, y se fríen en aceite caliente; se tuestan todas las especias y los panes dulces. Se ponen a cocer 10 tomates maduros con el chile, sin semillas; luego se licuan los ingredientes tostados, el chocolate y, por último, lo que se ha cocido. Cuando todo está licuado se le agrega un poquito de achiote y los panes remojados. Después se pasa todo por un colador de cedazo, se le añade azúcar y se sazona con sal. Finalmente, se ahogan allí los plátanos y se dejan hervir un momento. Reserve o agregue más ajonjolí por encima al servirlos.

Plátanos en mole II

Otra forma de servir el plátano en Mole.

Ingredientes

  • 3 plátanos - maduros
  • 1/2 libra de chocolate
  • 2 onzas de pepitoria
  • 2 onzas de ajonjolí
  • 1/2 onza de canela
  • 2 chiles (ajíes) pasa
  • Azúcar - al gusto

Preparación: Se rebanan los plátanos, colocándole sobre la tabla de picar en forma horizontal y haciendo rebanadas de medio centímetro, con cortes ligeramente diagonales y se fríen hasta que se doren. Luego, en una sartén se tuesta la pepitoria, ajonjolí, canela y el chile pasa. Se prepara el chocolate en 2 tazas de agua, se coloca en una licuadora junto con las especias previamente tostadas y se licua hasta que la mezcla esté fina; esta salsa se deja caer sobre los plátanos, agregue azúcar al gusto y que hierva durante 5 minutos.

Plátanos en mole III

El plátano en Mole servido sobre un lecho de sus propias hojas.

Ingredientes: 6 plátanos machos maduros y fritos en lascas. 4 onzas de aceite. 2 onzas de ajonjolí o semillas de sésamo tostadas. 2 onzas de semillas de pepitoria o calabaza. 20 tomates maduros. 2 chiles pasas 1 raja de canela. 2 champurradas (pan tostado dulce). 4 onzas de ciruelas pasas sin semillas. 8 onzas de chocolate para bebida (chocolate en tableta). 2 onzas de ajonjolí para decoración.

Preparación: Se fríen los plátanos en el aceite. El ajonjolí o sésamo y la pepitoria o semillas de calabaza, se muelen o licúan en seco para pulverizarlos. Se asan los tomates, chiles y canela, se licúan y se pasan por un colador. Con una parte de lo anterior se vuelve a licuar con las semillas pulverizadas, las ciruelas, el pan tostado. Se pone a hervir y se incorpora el chocolate hasta que se derrita y se vuelva una salsa se prueba y se rectifica la sazón con azúcar, luego se incorporan los plátanos se deja que se caliente un poquito y se sirven.

Enlaces

Fuentes