Política Monetaria

Revisión del 19:53 30 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Política Monetaria
Información sobre la plantilla
140x96
Concepto:La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controla:
  • La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación
  • Los tipos de interés o coste de dinero.- Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo.
Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.


Características

La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el Crecimiento Económico, inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo. A continuación veremos:

  • En que consiste la oferta monetaria
  • Ejemplos de políticas monetarias con las que las autoridades influyen en la cantidad de dinero en circulación.
  • Tipos de políticas monetarias que se pueden seguir:
  • Política monetaria expansiva
  • Política monetaria restrictiva

Objetivo de la Política Monetaria

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son:

  • Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
  • Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.
  • Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
  • Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un aumento de los precios.

Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo de políticas expansivas o restrictivas, como variar el coeficiente de caja, modificar las facilidades permanentes o realizar operaciones en el mercado abierto (por ejemplo, comprar oro o deuda para introducir dinero en el mercado).

Política Monetaria Expansiva

Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso suele provocar inflación.

Política Monetaria Restrictiva

Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

Ejemplo de Política Monetaria

Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que disminuir el dinero del mercado. Imaginemos un país llamado Naranjalandia, en el que los únicos productos que hay son 100 naranjas que valen 2€ cada una. La velocidad a la que circula el dinero hemos descubierto que es 1 y en total hay 200 monedas de un euro (M = 200). Si el Banco Central de este país quisiera que los Precios fueran la mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como ahora solo hay 100 monedas, pero sigue habiendo 100 naranjas, cada naranja tendrá que valer 1€.

Antes de la política monetaria restrictiva: 200 x 1 = 2 x 100 Después: 100 x 1 = 1 x 100 Los Precios de los productos han pasado a valer 1€. En la realidad, el problema de esta política monetaria restrictiva en concreto, es que puede provocar que también disminuya el volumen de la renta de un país.

Política Monetaria en Cuba

Al tratar el tema de la política monetaria es necesario tener presente que en el caso de Cuba, por no tratarse de una economía de mercado, la misma adopta características particulares al existir una planificación central, fundamentalmente, de tipo financiera.

De acuerdo con estas consideraciones, los instrumentos de política monetaria empleados en la labor del Banco Central hasta el presente son: los controles sobre las tasas de interés y los coeficientes de reserva o encaje legal, entre otras provisiones.

Para la confección e implementación de la política monetaria, en 1998, se creó en el Banco Central de Cuba el Comité de Política Monetaria; el cual se reúne semanalmente con varios objetivos: analizar la evolución de la liquidez monetaria; dictaminar sobre las tasas de interés que se aplican en el sistema financiero; examinar el mercado de cambios donde opera la Casa de Cambios CADECA S.A. y, en general, revisar, conocer y tomar decisiones en todo lo concerniente a la política monetaria del país.

Desde el año 1999 se han logrado importantes avances en la formulación e implementación de la política monetaria. En este sentido, se han puesto en práctica medidas e instrumentos con el propósito de atemperar al desarrollo de la economía la situación monetaria de las empresas y la población. En ese mismo año se modificó la política de tasas de interés para la moneda nacional, fijándose topes del 5% para el corto plazo y del 7% para el mediano y largo plazos; de esta forma se eliminó el elevado número de propósitos y las tasas de interés que existían hasta esa fecha. Como parte de esa nueva política, se le proporcionó a los bancos la posibilidad de mover esos topes un +/- 2% en dependencia del propósito del crédito, calidad del cliente y otras consideraciones, siempre tomando en cuenta los análisis de riesgos que se efectúen. De acuerdo con esto, el rango de tasas para el otorgamiento de los créditos puede variar desde un 3 hasta un 9%, sin que signifique una onerosa carga financiera para las empresas.

En cuanto a la política de créditos, la misma se basa en que el financiamiento, tanto en moneda nacional como en divisas, se efectúe a través de los intermediarios financieros y bajo rigurosos análisis de riesgos.

Con relación a los créditos en moneda nacional a la población, se continúan aplicando las tasas de interés aprobadas a finales del año 1998 para tres categorías de financiamiento: préstamos al consumo con una tasa hasta el 8%; para inversiones con un 9% como máximo y para préstamos en efectivo, también hasta un 9%. Asimismo, a partir del año 2000, los bancos están autorizados a captar depósitos a plazo fijo en moneda nacional de las personas naturales con tasas de interés atractivas que oscilan entre el 2.5 y 7.5% anual en dependencia del plazo, que van desde los 3 meses hasta los 3 años. Esta medida permite que la población coloque nuevos recursos en esta modalidad de ahorro o inmovilice parte del ahorro ordinario que posee por determinados períodos de tiempo, lo cual repercute favorablemente en el seguimiento y control de la oferta monetaria.

Las tasas de interés de los créditos a las empresas, en moneda libremente convertible, se encuentran en niveles razonables, alrededor del 11%, lo que ha redundado en un aceptable costo de financiamiento a la economía.

Las tasas que se aplican sobre los depósitos, en divisas, las fijan los bancos comerciales directamente y están en relación con las tasas internacionales vigentes en cada momento. Al mismo tiempo se ha autorizado la captación, por los bancos comerciales, de depósitos a plazo fijo en moneda nacional procedentes de empresas que se encuentran en la aplicación del sistema de perfeccionamiento empresarial.

El encaje legal o coeficiente mínimo de reservas se continúa aplicando sobre los depósitos a la vista de los bancos comerciales del sistema. El encaje es del 10%, para la moneda nacional, y 5.5%, para la divisa. Este instrumento de política monetaria ha permitido actuar sobre la liquidez del sistema bancario y, por ende, en la expansión o contracción del crédito a la economía.

Se ha estado trabajando en la elaboración del sistema de agregados monetarios, con el objetivo de ir perfeccionando el control sobre la oferta monetaria. En estos agregados monetarios está incluida, tanto la moneda nacional como la divisa, y sus componentes son: la liquidez en poder de la población, a la vista o a plazo, y los saldos de ahorro de las empresas y otras entidades que operan en la economía. También, se ha determinado la composición de la base monetaria donde se incluye el efectivo en circulación fuera del Banco Central, más las reservas de los bancos comerciales depositadas en el Banco Central.

En este tema es importante destacar que debido a las características que posee nuestra economía, el componente de mayor importancia en los agregados monetarios, para monitorear el comportamiento de los precios, es precisamente la liquidez en manos de la población, que incluye el efectivo en circulación y las cuentas de ahorro a la vista.

Por otra parte se están realizando trabajos que permitirán estimar, entre otros elementos, la demanda de dinero de la economía, a través de técnicas econométricas, contando para ello con la asesoría de técnicos pertenecientes a Bancos Centrales de América Latina. En cuanto al mercado cambiario, la tasa de cambio del mercado informal de CADECA, después de mantenerse estable durante dos años en alrededor de 20 pesos por dólar, al finalizar el año 2001 sufrió una depreciación que la llevó hasta alrededor de 26 pesos por dólar debido, principalmente, a los acontecimientos internacionales y al impacto de la recesión económica mundial en la economía cubana.

La existencia de una doble circulación monetaria es un aspecto que dificulta la conducción de la Política Monetaria en la actualidad. Este es un tema de atención y cuya solución está vinculada al crecimiento de la economía del país, al incremento de financiamiento del déficit por Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, sobre todo a mediano y largo plazo, y al incremento de las Reservas Internacionales a niveles aceptables. En estos años se han realizado distintos trabajos de investigación, por especialistas del Banco Central de Cuba, donde se analizan las experiencias de otros países latinoamericanos que enfrentan una situación similar.


Fuente

Véase También