Porfirio Lobo Sosa

Revisión del 22:10 30 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Porfirio Lobo Sosa
Información sobre la plantilla
Porfiriolobo.jpg
Presidente de la República de Honduras

Presidente de la República de Honduras

Presidente de la República de Honduras
PredecesorRoberto Micheletti
Presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho
1967 - 1970
Presidente del Comité Local en Juticalpa
1970 - 1973
Presidente del Comité Departamental de Olancho
1986 - 1994
Presidente de la Convención Nacional
1990 - 1995
Datos Personales
NombrePorfirio Lobo Sosa
Nacimiento22 de diciembre de 1947
Trujillo, Colón, Bandera de la República de Honduras Honduras
EducaciónLicenciado en Administración de Empresas e Historia
OcupaciónPolítico, agricultor y ganadero
Partido políticoPartido Nacional de Honduras (PNH)
Creencias religiosasCatólico
CónyugeRosa Elena
PadreJosé Porfirio Lobo López, líder político nacionalista en el departamento de Olancho.
MadreRosa Sosa Hernández

Porfirio Lobo Sosa. Político hondureño. Profesor universitario, administrador de empresas, agricultor y ganadero hondureño. Pese a su formación rural, como uno de los mayores productores de granos básicos de Centroamérica, cultivó su intelecto, estudiando bachiller en ciencias y letras en el Instituto San Francisco en Tegucigalpa, Honduras, y luego la licenciatura en administración de empresas en Coral Gables, Florida, Estados Unidos, además de obtener cursos políticos en la Universidad Patricio Lumumba de Rusia.

Es un político que articula un discurso centrista y conciliador dentro del Partido Nacional de Honduras (PNH), de filiación derechista.

Tras resultar vencedor en las elecciones generales del 29 de noviembre de 2009, recibe un país resquebrajado, en lo político, social y económico, y sometido a la observación democrática de la comunidad internacional.

Síntesis biográfica

Nació el 22 de diciembre de 1947 en Trujillo, capital del departamento de Colón, aunque se crió y creció en la hacienda que la familia administraba en La Empalizada, cerca de Juticalpa, ciudad del departamento de Olancho, junto a sus tres hermanos.

Hijo de los propietarios rurales José Porfirio Lobo López, originario de Catacamas, Olancho, y Rosa Sosa Hernández. Su padre fue un agricultor y ganadero, además de líder de la comunidad olanchana. Fue elegido diputado al Congreso Nacional de Honduras, su madre, de ascendencia jordana era ama de casa.

Su infancia la compartió al lado de sus tres hermanos, quienes cuidaban de él por ser el menor de la familia.

Casado en tres ocasiones. Con su esposa Rosa Elena tiene tres hijos y más de cinco frutos de los matrimonios anteriores, todos han crecido bajo su protección y apoyo.

Estudios

Sus primeras letras las aprendió en la escuela primaria del Niño Jesús de Praga en Juticalpa, departamento de Olancho. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto San Francisco, ubicado en la capital del país, exactamente en la ciudad de Comayagüela, durante los años de 1961 a 1965.

Mientras realizaba los estudios primarios en la escuela católica Niño Jesús de Praga de Juticalpa, su padre sirvió como diputado de la Asamblea Nacional Constituyente que en diciembre de 1957 dotó al país de una nueva Constitución democrática a la vez que instaló al presidente electo de la República, el liberal José Ramón Villeda Morales.

Al concluir el bachillerato se trasladó a la ciudad de Miami, Estados Unidos, para cursar estudios en administración de empresas en la Universidad de Miami, donde se graduó en 1970 como Licenciado en Administración de Empresas.

Cursó la licenciatura de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Durante una temporada residió en Moscú, como alumno de unos cursos de Ciencias Políticas impartidos por la Universidad Patricio Lumumba, actualmente Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, la cual acogía en sus aulas a estudiantes de Asia, África y América Latina.

Trayectoria laboral

Profesionalmente, además de sus negocios agropecuarios, se dedicó durante once años al ejercicio de la docencia, impartiendo clases de inglés y de ciencia económica en el Instituto Departamental La Fraternidad de Juticalpa.

Luego de terminar sus estudios universitarios, regresó al país y desde entonces se dedicó a las actividades de agricultura y ganadería, primero como ayudante de su padre y luego ya en forma independiente. Lo que lo hace un gran conocedor en el campo de la agricultura y la ganadería.

Fue uno de los fundadores del Consejo Nacional de Productores para la Política Agrícola de Honduras (CONPPAH) y de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO). [1]

Trayectoria política

Desde muy joven se involucró en la actividad política con el Partido Nacional de Honduras (PNH), lo que hizo seguirle los pasos a su padre, quien fue líder de la comunidad de Olancho, por lo que fue electo diputado al Congreso Nacional.

Cargos dentro del Partido Nacional de Honduras

Dentro del Partido Nacional de Honduras ha sido[2]:

  • Presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho durante los años de 1967 a 1970.
  • Presidente del Comité Local del Partido en Juticalpa de 1970 a 1973. En estos años, el PNH gobernaba el país de la mano del general-presidente Oswaldo López Arellano.
  • Presidente del Comité Departamental del Partido en Olancho de 1986 a 1994.
  • Dio el salto a la profesión política en las elecciones generales del 26 de noviembre de 1989, cuando, en representación de Olancho, se hizo con uno de los 71 escaños ganados por el PNH en el Congreso Nacional. En enero de 1990 estrenó su mandato legislativo coincidiendo con la asunción de la Administración del agrónomo y economista Rafael Leonardo Callejas, colega nacionalista que conquistó para el partido su primera victoria en una lid presidencial desde 1971.
  • Convencional del partido por el departamento de Olancho de 1994 a 1999.
  • Vicepresidente del partido del 2001 al 2005.
  • Presidente del Comité Central en dos períodos, del año 1999 al 2001 y del 2005 al 2008.

En los años ochenta se integró como miembro activo del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH).

Cargos públicos

Desde 1990 ha ocupado los siguientes cargos públicos[3]:

Por tres períodos constitucionales que van de 1990 a 1994, 1994 a 1998 y 2002 a 2006 ha sido electo como diputado al Congreso Nacional de Honduras por el departamento de Olancho.

De enero del 2002 a enero del 2006 funge como presidente de dicho órgano legislativo.

De febrero de 1990 a junio de 1992 se desempeño como gerente general de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) empresa pública encargada de los asuntos forestales en el país.

Durante su presidencia en el Congreso Nacional de la República se aprobaron, entre otras, las leyes siguientes:

  • Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas
  • Ley contra el delito de lavado de activos
  • Ley del fondo para la reducción de la pobreza
  • Ley de solidaridad con el productor agropecuario
  • Ley de policía y convivencia social
  • Ley constitutiva de las zonas agrícolas de exportaciones
  • Ley de simplificación administrativa
  • Ley de equidad tributaria
  • Ley de fortalecimiento financiero del productor agropecuario
  • Ley orgánica de la Comisión Nacional del Sida
  • Ley marco del sector de agua potable y saneamiento
  • Ley de ordenamiento territorial
  • Ley de migración y extranjería
  • Ley de racionalización de las finanzas públicas
  • Ley de reordenamiento del sistema retributivo del gobierno central
  • Ley sobre justicia constitucional
  • Ley electoral y de las organizaciones políticas
  • Ley de Aeronáutica Civil
  • Ley del Registro Nacional de las Personas
  • Ley de propiedad
  • Ley sobre normas de contabilidad y auditoria
  • Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Ley del Banco Hondureño para la producción y la vivienda
  • Ley del Consejo Nacional Anticorrupción
  • Ley de reevaluación de activos
  • Ley de la cuenta del desafío del milenio
  • Ley para la defensa y promoción de la competencia
  • Ley contra la violencia domestica
  • Ley marco para el desarrollo integral de la juventud
  • Código del notariado
  • Ley de tránsito

Primera aspiración presidencial

En marzo de 2001 Lobo fue reemplazado en el mando del Comité Central Nacionalista (CCPN) por el acaudalado hombre de negocios Ricardo Rodolfo Maduro Joest, un exponente del ala liberal y proempresarial del PNH.

Durante la Administración de Rafael Leonardo Callejas, Maduro había sido presidente del Banco Central y asistente presidencial, y Lobo venía trabajando con él en aras de la modernización del partido.

Lobo se integró en el comité de campaña de Maduro para las elecciones presidenciales de ese año y a cambio permaneció en la cúpula nacionalista como vicepresidente del CCPN.

En las votaciones generales del 25 de noviembre de 2001, Maduro ganó la Presidencia al liberal Rafael Pineda Ponce y Lobo retornó al Congreso como diputado por Olancho para el período 2002-2006, además de salir elegido diputado suplente del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) [4].

El 21 de enero de 2002, Lobo fue investido presidente del Congreso, donde sucedió a Pineda Ponce, y como tal fue el alto responsable institucional encargado, seis días después de colocar la banda presidencial a Maduro, éste le ofreció ser su ministro de Seguridad, pero Lobo declinó.

Luego de posesionarse en el cargo, el fiscal general del Estado, Roy Edmundo Medina Nolasco, reactivó contra Lobo la vieja acusación por la malversación de 200.000 lempiras de la COHDEFOR. El 2 de mayo de 2002 el titular del Congreso renunció voluntariamente a sus fueros de diputado, pero sin apartarse de sus funciones, para colaborar con las diligencias procesales; a cambio de esta suspensión específica de su inmunidad, Lobo recibió de la juez que atendía su causa una garantía de libertad provisional[5].

En octubre de 2004, el Ministerio Público alego "falta de sustento" y comunicó a la Corte Suprema de Justicia que retiraba todas las acusaciones incoadas contra Lobo, Callejas y otros miembros de su administración presidencial, cuyas causas quedaron definitivamente sobreseídas.

Primarias

Lobo no se separó de su puesto institucional y, asombrosamente, siguió adelante con una postulación que infringía la ley suprema sin afrontar impugnaciones o recursos, y lanzó su candidatura a la presidencia de Honduras en noviembre del 2004.

El 20 de febrero de 2005, apoyándose del nacionalismo más tradicional, Lobo batió a Miguel Pastor, a Gilberto Goldstein y a José de Jesús Flores con el 62,3% de los votos y se llevó la candidatura presidencial del partido gobernante [6].

Generales

Las elecciones generales de Honduras se llevaron a cabo el domingo 27 de noviembre de 2005. El 7 de diciembre, con el 10% de las papeletas todavía pendiente de computar, Lobo, en un súbito cambio de actitud, reconoció su derrota, deseó un gobierno exitoso a Manuel Zelaya y anunció una "oposición constructiva". Zelaya obtenía la Presidencia con el 49,9% de los sufragios y Lobo quedaba segundo con el 46,2%.

Segunda aspiración presidencial

Elevado de nuevo a la presidencia del CCPN, Lobo continuó en el candelero hondureño como líder de la oposición al Ejecutivo de Manuel Zelaya, instalado el 27 de enero de 2006. Tal como había prometido, el jefe nacionalista no puso en marcha una oposición particularmente belicosa, pero esta contención fue puesta a prueba por la decisión de Zelaya, anunciada en julio de 2008 al hilo de la adhesión al convenio energético Petrocaribe, de incluir a Honduras en la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), mecanismo de integración regional impulsado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Lobo dejó patente su rechazo a un cambio en las orientaciones continentales hondureñas que dejaría al país centroamericano en una situación comprometida ante Estados Unidos, su gran socio tradicional.

"Nos preocupa mucho que ALBA sea una alianza política-militar contra Estados Unidos, lo que es una locura y una tontería del Gobierno"
Porfirio Lobo

El 9 de octubre de 2008 el PNH no votó en contra, sino que se abstuvo, en la sesión del Congreso que dio luz verde al ingreso en el ALBA.

Primarias

El 20 de mayo de 2008, Lobo se desprende de la jefatura del CCPN, y el 15 de julio inscribió oficialmente su candidatura.

Porfirio Lobo dejó atrás su lema de “Seguridad y Trabajo” y lanzó el movimiento "Cambio Ya" que incidía en la necesidad de arreglar los déficits sociales, acuciados por los serios problemas en la oferta alimentaria, los servicios sanitarios y los suministros eléctrico y de combustibles, y de aplicar un nuevo modelo de "desarrollo" por etapas, señalando que:

"Cambio Ya es lo que están pidiendo todos los hondureños, cambio ya significa ponerle fin a la escasez de alimentos, al alza de los combustibles, la improvisación y todas las malas decisiones de este gobierno”, …“Debemos convertirnos nuevamente en el partido que lucha por las grandes mayorías y que se abre sin titubeos a la inclusión de toda la diversidad que compone nuestra nación”, …“Es hora que recuperemos nuestra obligación y responsabilidad cívica de participar en la transformación de Honduras, es hora que cambiemos nuestra actitud y hagamos de la democracia una fiesta de transformación de Honduras. Honduras necesita un cambio y Pepe es cambio Ya"[7]
Porfirio Lobo

El 30 de noviembre de 2008 tuvo lugar la elección interna, incomparablemente más sosegada que la de 2005, y el ex presidente legislativo obtuvo un total de 479,260 votos para un 73,2%, imponiéndose a sus tres rivales, Mario Canahuati (por el movimiento Todos Somos Honduras) quien obtuvo 151,660 votos, Mario Facussé Handal (por Unidos por Honduras), quien obtuvo 13,126 sufregios y José de Jesús Flores Guevara(por Honduras Tú Puedes) que obtuvo 8,325 votos.

El 15 de marzo de 2009, la Convención del PNH, reunida en Comayagüela, respaldó de manera unánime la candidatura de Lobo y de paso eligió al alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Antonio Álvarez Arias, nuevo presidente del CCPN.

Golpe de Estado a Manuel Zelaya

El 28 de junio de 2009, la apuesta presidencial de Lobo fue sobresaltada y la democracia hondureña quedó puesta en entredicho, tras declarar ilegal la Fiscalía General, la Corte Suprema, el TSE y el Congreso (en su caso, aprobando una ley prohibitiva ad hoc) la convocatoria por Manuel Zelaya de un plebiscito (en la terminología del Gobierno, “encuesta nacional de opinión”), a celebrar esa misma jornada, para decidir sobre la instalación en las elecciones generales de noviembre de una "cuarta urna" que a su vez se pronunciaría sobre la votación de una Asamblea Constituyente, el presidente fue arrestado por un grupo de soldados fuertemente armados en su residencia capitalina y, sin más contemplaciones, subido a un avión y deportado a Costa Rica. Inmediatamente después, el Congreso, reunido en sesión extraordinaria, declaró cesante a Zelaya e invistió para completar el mandato presidencial al titular de la Cámara, el también liberal Roberto Micheletti, quien ya estaba enemistado con el derrocado por las cuestiones del ALBA y la iniciativa constituyente[8].

La Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) condenaron la remoción de Zelaya, calificaron lo sucedido de golpe de Estado y se negaron a reconocer a Micheletti, en tanto que presidente de facto.

Lobo apoyó resueltamente el proceso de diálogo, sumándose al mismo, emprendido en San José por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, con el apoyo del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Obstruida la reposición de Zelaya -en la práctica, abandonado por Estados Unidos y la OEA, aunque el presidente tampoco halló una ayuda eficaz en el bloque de gobiernos del ALBA, más allá de las encendidas expresiones de apoyo- y terminada la pugna con la victoria total de Micheletti -quien cosechó el fruto de su intransigencia y su resistencia a toda costa-, Lobo pudo concentrarse en la campaña para las elecciones, cuyo calendario no sufrió alteraciones.

El golpe de Estado en Honduras conllevó a que la comunidad internacional suspendiera sus relaciones diplomáticas y todo tipo de ayuda económica, excluyendo a Honduras de participar en importantes reuniones y cónclaves mundiales.

Generales

El 29 de noviembre de 2009 tuvieron lugar en Honduras las elecciones generales en un clima de relativa calma, bajo la estrecha vigilancia de un aparatoso dispositivo militar y policial, y sin observadores de la OEA, la ONU y la UE.

Al final de la justa electoral, Porfirio Lobo Sosa terminó ganando las elecciones. Según los resultados finales del organismo electoral (TSE), escrutado el 100 por ciento de los votos, Lobo superó por 18,47 puntos a su principal rival, Elvin Ernesto Santos, del gobernante Partido Liberal. Lobo sumó 1.213.695 votos, el 56,56%, y Santos 817.524 votos, el 38,09%[9] .

El 2 de diciembre, el Congreso hondureño, por 111 votos (incluidos todos los de la bancada nacionalista) contra 14, cerró la puerta a la restitución de Zelaya por el tiempo que le quedaba de mandato constitucional.

Toma de posesión

El nuevo mandatario tomó posesión de su cargo el 27 de enero de 2010. Sin embargo, su gobierno no fue reconocido internacionalmente, en represalias al golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya Rosales como presidente de la República el 28 de junio de 2009.

Presidente

Política interna

Como elemento esencial en la política interna, y con el objetivo de satisfacer a la comunidad internacional, y para cumplir con parte del Acuerdo San José/Tegucigalpa firmado por el depuesto presidente, Manuel Zelaya y el presidente de facto, Roberto Micheletti, el presidente Porfirio Lobo nombró un gabinete integrado por representantes de los diversos partidos políticos y organizaciones sociales, con este gabinete, Lobo daba un paso en la reconciliación y el fortalecimiento de la deteriorada democracia en Honduras.

Uno de los aspectos que se destacan durante su mandato en el año 2010, lo constituye la aprobación del Plan de Nación y el otorgamiento del Bono 10,000, y aunque no está puesto en marcha en su totalidad, cabe subrayar su primer objetivo que es erradicar la pobreza extrema; ciudadanos educados, sanos y con sistemas de previsión social para el año 2022.

En cambio, el mayor descontento de la población estuvo centrado en la violencia e inseguridad, representando una de las principales fuentes de preocupación de la sociedad hondureña.

Para el año 2011, la administración de Lobo sufre desaciertos en su gobierno, que van desde la inseguridad, el desempleo y la inversión[10].

Política exterior

Lobo pasó la mayor parte de su primer año de gobierno sumergido en lograr el reconocimiento de la comunidad internacional, consiguiendo el 20 de julio de 2010 que Honduras regresará al seno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), durante una cumbre de jefes de Estado del organismo y en mayo de 2011, Honduras fue readmitida en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA)[11].

Referencias

Fuentes