Programa Burán

Revisión del 15:44 27 nov 2014 de Cl7aw (discusión | contribuciones) (Imágenes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Programa Burán
Información sobre la plantilla
Buranlogo.jpg
Concepto:Programa desarrollado por la entonces Unión Soviética para contrarrestar el programa de los transbordadores espaciales norteamericanos y así equipararse tecnológicamente con ellos, todo esto dentro del marco de la Guerra Fría y la Carrera Espacial. En la imagen la insignia del programa

Programa Burán (en ruso Буран, tormenta de nieve o ventisca). Es el nombre dado a un programa de Transbordador Espacial desarrollado en la antigua Unión Soviética. Aunque este programa se denominó MKS se conoció oficialmente como Burán y se nombró así al primer vehículo construido y primero y único en realizar una misión espacial en este programa.

Inicios

Este proyecto comenzó en 1976 como respuesta al proyecto del transbordador estadounidense, pero la construcción del primero se inició en 1980 y 1984 y en esos mismos años se producían los primeros vuelos suborbitales.

Como era característico en la fabricación de aeronaves en la URSS fueron fabricados varios prototipos para pruebas, en el caso del transbordador espacial se construyeron ocho prototipos para pruebas estáticas, aerodinámicas, de integridad y resistencia, eléctricas, térmicas y de vacío, así como de ingeniería. Las pruebas aerodinámicas con maquetas 1:1 fueron realizadas sobre los enormes An-225, incluso un Burán fue transportado en uno de ellos hasta la Feria Internacional de Aviación de Le Bourget, en los suburbios de París.

Despegue

El único vuelo del único Burán operativo ocurrió a las 3:00 UTC del 15 de noviembre de 1988 lanzado por un cohete Energía diseñado para este vuelo. El trasbordador junto con su cohete portador efectuó dos órbitas completas antes de regresar todo esto en un mismo día y con solo varias horas de diferencia, ejecutando un impresionante aterrizaje en automático en la pista del Cosmódromo de Baikonur.

El hecho de solo circunnavegar la Tierra dos veces causó dudas pero los diseñadores afirmaron que la fase orbital no presentaba problemas y que había que pulir el despegue y aterrizaje. Este primer vuelo no fue tripulado por ser el primero de prueba y para probar y ajustar el sistema de reentrada y aterrizaje totalmente automatizado, lo que es una de las principales características que lo distinguieron de los transbordadores americanos.[1]

Controversias

Algunos especialistas extranjeros sostenían que los soviéticos habían copiado el diseño del transbordador norteamericano. Las divagaciones aumentaron después que la prensa publicara las fotos del pájaro espacial soviético. Este indudablemente se parecía al norteamericano, pero la semejanza no era más que exterior, pues los contornos del aparato están dictados por la aerodinámica. En realidad, por sus concepciones estructurales, los sistemas soviéticos y norteamericanos eran muy diferente.[2]

Diferencias con el transbordador norteamericano

La primera y, tal vez, la más importante diferencia es que el vehículo lanzador, el cohete Energía, podía llevar al espacio, además del Burán, cualquier módulo o dispositivo espacial. Y el sistema del transbordador norteamericano solo sirve para atender las lanzaderas, al estar instalados los motores de segunda etapa en el mismo transbordador. El Energía con sus motores de primera y segunda etapa, lleva la nave a la altura de 160 km. Luego ésta valiendose de sus motores, como propulsores de tercera etapa, cobra la velocidad necesaria. Los ingenieros soviéticos tenian planeado armar con un sistema de recuperación los bloque de la primera etapa para aprovecharlos de nuevo tras la reparación correspondiente; y del segundo bloque, que caen en un área del Océano Pacífico, también. De ésta idea surgió el proyecto Energía 2 Uragan, que era un lanzador recuperable con forma muy parecida al Burán más cuatro cohetes Zenit en función de boosters, similar al Energía que también tiene cuatro cohetes Zenit en sus costados.

Los dos aviones, aunque se parecen por el exterior, tienen poco de común. El Burán era capaz de volar no tripulado, controlado automáticamente. El Transbordador Espacial norteamericano también puede volar controlado por el piloto automático, pero no puede tomar tierra sin participación del piloto. Por ello los norteamericanos lo hacen aterrizar bajo control manual: incluso si el descenso se realiza automáticamente, el piloto toma el control en sus dos o tres metros antes de tocar tierra. Mientras el destino del transbordador soviético estaba completamente encomendado a la computadora electrónica: el conjunto de rutinas de la nave era muy grande. La optimización del sistema de aterrizaje del Burán se llevó a cabo en el avión Tu-154, que decenas de veces tomó contacto, controlado automáticamente, con la pista del cosmódromo.

La computadora terrestre capta al avión tan pronto este llega al punto de entrada situado de 25 a 30 km de la pista. El guiado debe ser infalible, puesto que el Burán planeante no puede repetir la aproximación para el aterrizaje. Los norteamericanos no tienen semejante preocupación pues los transbordadores aterrizan sobre el fondo idealmente llano y extenso de un lago secado.

En caso de accidente durante el despegue (tomando en cuenta la trágica experiencia del Challenger) se podía lanzar al Burán en la órbita de una vuelta de baja altitud y hacerlo aterrizar en uno de los aeropuertos de reserva capaces de acoger aviones pesados u obligar a realizar la maniobra de regreso al aeropuerto principal situado cerca del complejo de lanzamiento.[3]

Otras diferencias remarcables

En cuanto occidente tuvo las primeras imágenes del Transbordador Burán se comenzó a decir que los soviéticos habían copiado al programa de transbordadores norteamericano. Aunque visualmente las semejanza de ambos programas es indudable, la semejanza no pasa de esto, ya que por sus concepciones estructurales el sistema soviético es muy diferente.

  • El Trasbordador Burán podría realizar el aterrizaje completamente en automático, mientras que el estadounidense necesita control humano.
  • El Burán es solo una carga del lanzador ruso Energía, y no parte integral del sistema de lanzamiento. El lanzador Energía era capaz de lanzar otros tipos de carga de hasta 80 t.
  • El orbitador Burán no tiene cohetes principales, liberando espacio y peso para cargas adicionales.
  • Los «boosters» auxiliares del cohete Energía usan combustible líquido en lugar de combustible sólido.
  • El Burán puede poner en órbita baja unas 30 toneladas en su configuración estándar, en comparación con las 25 estadounidense.
  • El índice de sustentación del aeroplano Burán es de 6,5 contra los 5,5 del estadounidense.
  • La carga con la que el Burán puede regresar es de 20 t, mientras el estadounidense sólo puede devolver 15 t.
  • El trasbordador Burán podía realizar misiones sin tripulación, mientas el estadounidense no.

Fin del Burán

Tras este vuelo exitoso, el proyecto fue congelado debido a la falta de fondos y a la situación política en la Unión Soviética, en 1993 el proyecto era cancelado de forma oficial por el entonces presidente ruso Borís Yeltsin. Hasta aquel momento el erario ruso había gastado en el proyecto unos 20.000 millones de rublos.

Los transbordadores Burán completados hasta la cancelación del programa (1.01 11F35 o K1 «Burán» y 1.02 11F35 o K2 «Ptichka», "pajarito" en ruso), y los restos del proyecto, son hoy propiedad de Kazajistán. En 2002, el hangar que acogía al único Burán que había completado un vuelo orbital y una maqueta del lanzador Energía se derrumbó por la falta de mantenimiento, quedando destruido el vehículo.

Después del accidente en 2003 del Columbia muchos se preguntaron si se reanudarían los vuelos del Burán pero la desactualización tecnológica y el desuso de los restos del programa hacían una revalorización seria de su incapacidad operativa.

Situación actual de los Burán [4]

Prototipos de prueba
OK-M (0.01) Pruebas estáticas Cosmódromo de Baikonur
OK-GLI (0.02) Pruebas aerodinámicas Museo alemán «Technik Museum Speyer»
OK-KS (0.03) Pruebas estáticas de integridad y eléctricas Fabrica Energía en Korolev
OK-MT (0.04) Maqueta de ingeniería Cosmódromo de Baikonur
OK-TVA (0.15) Pruebas estáticas Parque Gorki, Moscú
OK-??? (0.5) Pruebas estáticas Desconocido
OK-??? (0.6) Pruebas estáticas Desconocido
OK-TVI (0.8) Pruebas estáticas térmicas y de vacío Desconocido
Trasbordadores
Buran (1.01) Operativo Destruido
Ptichka (1.02) Construcción interrumpida (97% completado) Cosmódromo de Baikonur
Baikal (2.01) Construcción interrumpida (40% completado) Túshino, Moscú
Buran (2.02) Construcción interrumpida Parcialmente desmantelado, Tushino, Moscú
Buran (2.03) Construcción interrumpida Destruido

Imágenes

Referencias

  1. Sputnik Selecciones de la Prensa Soviética, Febrero de 1989
  2. La Astronáutica Soviética, preguntas y respuestas, página 93. Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti 1989.
  3. Ibídem
  4. Wikipedia, artículo Transbordador Burán

Véase también

Enlaces externos