Provincia de Cotopaxi

(Redirigido desde «Provincia de Cotopaxi (Ecuador)»)
Provincia de Cotopaxi
Información sobre la plantilla
Provincia de Ecuador
Bandera de Cotopaxi
Bandera

Escudo de Cotopaxi
Escudo

Cotopaxi mapa.gif
CapitalLatacunga
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Ecuador Ecuador
Fundación1 de abril de 1851
Superficie 
 • Total6 569 km² km²
Población (2013) 
 • Total409 205 hab.
 • Densidad62,29 hab/km² hab/km²
Gentiliciocotopaxense
Directorio-ambienta-del-ecuador-parque-nacional-cotopaxi-21.jpg
Parque Nacional de Cotopaxi

Provincia de Cotopaxi. La provincia del volcán es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la región sierra del país, al centro-norte del país. Su capital es Latacunga. La provincia toma el nombre del volcán más grande e importante de su territorio, el volcán Cotopaxi. Cotopaxi se encuentra dividida políticamente en 7 cantones. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cotopaxi pertenece a la región centro 3 comprendida también por las provincias de Pastaza, Chimborazo y Tungurahua.

Descripción

Cotopaxi tiene un gran número de pobladores indígenas que se dedican a las labores agrícolas. En Cotopaxi se producen alimentos como el maíz, cebada, papa, brócoli, trigo, y se cultivan flores para exportación (en las zonas templadas), mientras que en zonas más cálidas o subtropicales se cultiva cacao, banano, café y caña de azúcar, así como algunas frutas tropicales. Grandes extensiones de terreno en esta provincia son destinados a los pastos aptos para el ganado vacuno. Se produce leche, carne y lácteos.

Historia

La fundación española de Latacunga se efectuó por el primer encomendero español en 1534 con el nombre de "Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga". En 1539 Gonzalo Pizarro ordena aumentar el número de habitantes, y es en 1584 que se efectúa la fundación definitiva y formal por el Cap. Antonio de Clavijo con el nombre de "San Vicente Mártir de la Tacunga y sus corregidores". Luego el 11 de noviembre de 1811 es elevado a la categoría de Villa. Después de la fundación, empezó el reparto de tierras e indios desde Quito. En diciembre de 1808, los marqueses se reunieron en Tilipulo y Salache para preparar el grito de independencia del 10 de agosto de 1809. Luis Fernando Vivero, fue escogido el 9 de octubre de 1820 para secretario de la Junta de Gobierno de Guayaquil. El 29 de noviembre de 1822 el Libertador Simón Bolívar llegó a Latacunga.

Limites

División Política

Se divide en 7 cantones:

  • La Maná 42.216 663 La Maná
  • Latacunga 170.489 1.377 Latacunga
  • Pangua 21.965 721 El Corazón
  • Pujilí 69.055 1.308 Pujilí
  • Salcedo 58.216 484 Salcedo
  • Saquisilí 25.320 208 Saquisilí
  • Sigchos 21.944 1.313 Sigchos

Características

Hidrografía

El sistema hidrográfico lo constituye el río Cutuchi que nace en el Cotopaxi, está formado a su vez por los ríos Manzanahuayco y Rumiñahui; el sistema lo complementan el Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, Pumacunchi y Quindigua.

Flora

La vegetación en Cotopaxi es variada, se puede observar árboles nativos de la zona como “polilepis, pino, capulí” y otras especies como “chuquiragua, pumamaqui, mortiño, romerillo, quinua, chochos” entre otros.

Fauna

Algunos animales mamíferos también se puede observar como lobos, cervicabra, pumas, venados, caballos salvajes, toros bravos, alpacas, conejos, osos entre otros. Los pájaros que viven en la zona son los imponentes Cóndores andinos, gigles, gavilán de espalda roja, curiquingue, águilas, torcaza, gaviota andina, perdiz de páramo, gallareta, pato punteado y quilico.

Clima

El clima varía muy húmedo temperado, páramo lluvioso y subhúmedo tropical de acuerdo a la región. La provincia cuenta con un clima que va desde el gélido de las cumbres andinas hasta el cálido húmedo en el subtrópico occidental. La capital, Latacunga, está ubicada a 2.800 metros sobre el nivel del mar, lo cual le determina un clima templado, a veces ventoso y frío. En General la provincia posee una temperatura media anual de 12 °C, por lo que cuenta con un clima templado, frío y cálido húmedo.

Orografía

La hoya central oriental del Patate, en la que se encuentra esta provincia, limita al norte, con el nudo de Tiopullo y las montañas de Casaguala al suroeste. Existen valles y páramos como los de Sigchos, Mulaló, Pastocalle, Mulatos que modelan su orografía.

Recursos naturales

El valle de Latacunga posee un magnífico suelo, apto para la producción agrícola de cebada, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutales como: capulí, pera, manzana, claudias, mirabeles, taxo, durazno, uvilla, tunas, tomate, higo reina-claudia, membrillo; mientras que el sector occidental es propicio para el cultivo de banano, caña de azúcar, frutales y varios productos tropicales. La riqueza forestal es considerable, pues existen áreas boscosas compuestas de: nogal, aliso, laurel, roble, entre otros.

Demografía

Población total: 409.206

  • Mujeres: 210.580
  • Hombres: 198.625
  • Población rural: 255.965
  • Población indígena (%): 28

Desarrollo económico

Industrias

  • Alimentos, bebidas, metalmecánica, madera, leche, etc.

Comercio

La pequeña ciudad de Pujilí guarda el bello arte de la alfarería y una llamativa cerámica pintada a mano son los objetos que más se destacan en las ferias de pueblo.

Atractivos Turísticos

  • Iglesia de San Felipe.
  • Iglesia de Santo Domingo.
  • Parque Nacional Cotopaxi.
  • Volcán Quilotoa.
  • Latacunga. Se encuentra en la Sierra central del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. La ciudad de Latacunga ofrece múltiples destinos turísticos de diversa índole como naturaleza, cultura, gastronomía, historia, etc., dentro de la ciudad y en sus alrededores.
  • Catedral: Empezó a construirse a mediados del siglo XVII con una gran nave y crucero con cúpula octogonal es de estilo románico. A fines del siglo XIX se construyó el torreón de arquerías románicas y un remate islámico. En su altar de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial.
  • Iglesia de El Salto: Tiene una nave y torres gemelas, asentada de norte a sur, fue hecha a finales del siglo XIX y terminada a mediados del siglo XX.
  • Iglesia de La Merced: Empezó como capilla en 1640, está construida sobre un plano de Cruz Latina, de una nave con dos cruceros, realza una artística cúpula. En 1949, por el terremoto de Ambato, la torre cayó sobre la puerta principal, siendo reconstruida, pero perdió su estructura original.
  • Iglesia de San Agustín: De influencia neoclásica muestra columnas circulares con capitel jónico con su terminado en cornisa. La piedra pómez sirve para informar de agilidad a las pilastras que soportan los arcos en los dos pisos. En 1820, el convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo de cuartel a una fracción del Batallón "Los Andes".
  • Iglesia de San Francisco: Su construcción empezó en 1600 y culminó en 1693, pero en 1698 la iglesia quedó en ruinas por el terremoto. Está ubicada en la calle General Manuel Maldonado y Quijano y Ordóñez.
  • Iglesia de San Sebastián: Se ubica en la calle Josefa Calixto, entre Juan Abel Echeverría e Isla San Bartolomé.
  • Molinos de Monserrat: Construidos en 1756, como un obraje colonial, actualmente constituye un centro cultural múltiple, en sus instalaciones se halla el Museo Arqueológico con reliquias culturales preincásicas en el Museo Folklórico indumentaria, instrumentos y conjuntos referentes a diferentes manifestaciones de la cultura popular. Y la instalación de la pinacoteca con obras de Tabara, Guerrera, Guayasamin, Román
  • Palacio municipal: Edificio oficial, sede del ayuntamiento, construido entre 1910 y 1936 en piedra pómez con influencia dórica y elementos corintios con decoraciones murales que reflejan eventos patrióticos.
  • Casa de los Marqueses de Miraflores: Construida en la primera mitad del siglo XVIII. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez con hermosos arabescos y mudejares.
  • Hacienda de Tilipulo: Originalmente construida como un obraje de explotación comunitaria en 1540 actualmente es una instalación arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios aspectos de la historia local.
  • Fiesta de la Mama Negra: Esta fiesta se lleva ha cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, día del equinoccio de otoño, y que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced.

Otros lugares turísticos

  • Laguna de Yambo
  • Feria de Saquisilí
  • El Cerro Callo
  • Las Ruinas de Pachusala
  • El Tambo Mulaló
  • Los helados típicos de Salcedo

Desarrollo social

Educación

  • Analfabetismo (%): 21,59
  • Analfabetismo mujeres (%): 22.95
  • Pobreza por NBI10 (rural) (%): 90,47
  • Número de personas sin NBI: 231.573
  • Gasto en salud per cápita MSP (U$/habitante año): 36

Salud

Indicadores sanitarios

  • Mortalidad infantil x 1.00 nacidos vivos: 45,90
  • Enfermedades diarreicas: 6.925
  • Médicos x 10.000 hab.: 11,80
  • Enfermeras x 10.000 hab.: 3,40
  • Aux. de enfermeras x 10.000 hab.: 7,30
  • Camas hospitalarias x 1.00 hab.: 1,1

Indicadores de agua y saneamiento

  • Agua entubada (rural) (%): 18,78
  • Número de viviendas con agua entubada: 10.736

Comidas típicas

  • Plato de Chugchucaras: consta de carne de cerdo frito, mote (maíz blanco hervido), papas, plátanos fritos, empanadas, palomitas de maíz y cortezas de cerdo. Se acompaña de ají, una salsa picante hecha con chiles, tomates, cilantro y cebolla.
  • Llapingachos: patatas fritas, puré de alrededor de un centro de queso que se sirve generalmente con carne de cerdo al horno o frito. Generalmente se sirve con aguacate, chorizo, huevo frito, tomate y ensalada de lechuga un lado.
  • Allullas: son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantes.
  • Helados de Salcedo: son elaborados a base del jugo de frutas frescas, especialmente de coco, frutilla, mora, naranjilla, aguacate, mango, guanábana, papaya, etc.
  • Cuy Asado (Saquisilí): comprende un cuy (adobado y asado al carbón), acompañado de papas cocidas con lechuga, tomate y zarza (similar a un estofado que tiene cebolla larga, leche, maní, entre otros.)

Fuente