Provincia de Los Santos

Revisión del 17:00 10 sep 2014 de Leo19572 (discusión | contribuciones) (Personalidades destacadas)
Provincia de Los Santos
Información sobre la plantilla
Bandera de Provincia de Los Santos
Bandera

Escudo de Provincia de Los Santos
Escudo

Localización de la Provincia de Los Santos
Localización de la Provincia de Los Santos
CapitalLas Tablas
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Panamá Panamá
Superficie 
 • Total3 809 4 km²
Población (2010) 
 • Total89 592 hab.
 • Densidad23,51 hab/km²
Provincia de Los Santos. Provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. Posee una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes. A pesar de ser una de las provincias más pequeñas del país, es de las más importantes en cuanto a desarrollo agrícola y ganadero. Es considerada, junto con la provincia de Herrera, como la cuna de las tradiciones y el folklore panameño. La ciudad de Las Tablas es su capital.

Origen del nombre

La provincia toma su nombre de su antigua capital, la Villa de Los Santos, fundada el 1 de noviembre de 1569, el Día de Todos Los Santos, celebración católica instituida en honor de todos los santos, conocidos y desconocidos.

Ubicación

Se encuentra ubicada en la parte suroriental de la península de Azuero, entre los 7˚ 30’ 00” de latitud norte y 8˚ 20’ 00” de longitud oeste. Sus límites son: al norte con el Océano Pacífico y la Provincia de Herrera; al sur con el océano Pacífico; al este con el Golfo de Panamá, y al oeste con la provincia de Veraguas.

Historia

Época precolombina

En esta región se encuentran los asentamientos humanos más antiguos del istmo de Panamá. A la llegada de los europeos, la región era regida por el cacique Antataura o Cutara, y era conocida como la Tierra del señor Parita, del ngäbe Bäri-ta que significa Confederación de Pueblos, por tener bajo su dominio a otras seis provincias indígenas: Guararí, Quemá, Chiracoitia, Hueré, Guanata y Usagaña. La única provincia que no estaba bajo su dominio era la de Escoriá.

Época colonial

Gaspar de Espinosa, conquistador español

Los primeros europeos en explorar la región fueron los españoles. En 1516 Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, envía a Gaspar de Espinosa a conquistar las provincias bajo dominio de Parita. Espinosa partió de Santa María la Antigua del Darién junto a los capitanes Diego Albites, Bartolomé Hurtado y Pablo Mejía y otros 200 soldados españoles, sometiendo la región y exterminando gran parte de la población de la confederación de Parita.

En julio de 1519, Gaspar de Espinosa, en compañía del piloto Juan de Castañeda, organiza una segunda expedición a las tierras de Parita y Escoriá. En esta ocasión Espinosa se encuentra con el funeral del cacique Parita, quien falleció probablemente de muerte natural. Una vez consolidado el dominio éspañol, se funda Natá de los Caballeros. Es desde esta población que se inicia el repoblamiento de la península de Azuero, despoblada después de la conquista. Un grupo de colonos de Natá decidió erigir un núcleo poblacional a orillas del río Cubita, al que denominaron Los Santos, porque su fundación se realizó el 1 de noviembre de 1569, día de la fiesta de Todos los Santos, celebración católica instituida en honor de todos los santos.

Independencia

En 1821, la Villa de Los Santos se distinguió por sus esfuerzos a favor de la independencia de Panamá de España. El 10 de noviembre el pueblo se amotinó, y el Cabildo declaró su resolución de no continuar más bajo el poder español. Este suceso se conoce con el nombre de El Grito de Los Santos. Con la indepen­dencia de Panamá y su posterior adhesión a la Gran Colombia, la jurisdicción adminis­trativa de la provincia se dividió en las provincias de Veraguas y Panamá.

Tras la disolución de la Gran Colombia, surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador. Las provincias que ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo (Panamá) decidieron formar un nuevo Estado, denominado República de la Nueva Granada. En 1855, Panamá, pasó a convertirse en Estado Federal de Panamá, constituido por las provincias de Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí. A través de la Ley de 12 de septiembre de 1855, se instauró el departamento de Los Santos.

Época Republicana

Con la separación de Panamá de Colombia en 1903, la nueva república quedó constituida por las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas. La provincia de Los Santos ocupaba todo el territorio de la península de Azuero, hasta la división en dos provincias mediante la Ley número 55 del 30 de diciembre de 1914, en el primer gobierno del presidente Belisario Porras.

En la constitución política de 1941, el presidente Arnulfo Arias suprimió la provincia de Herrera y su territorio quedaría sujeto a la provincia de Los Santos, con capital en Chitré. Esta provincia, además de la provincia de Herrera, incluía la totalidad del territorio de Quebro (actuales corregimientos de Mariato, Quebro y Arenas), así como la totalidad del corregimiento de Ponuga, el sur del corregimiento de la Colorada y el corregimiento de El Barrito.

La actual provincia de Los santos se constituyó mediante el decreto N° 13 del 8 de enero de 1945. Se restituyó la extinta provincia de Herrera a la geografía nacional, así como los distritos suprimidos. Con la creación de la nueva provincia, Azuero quedó constituida nuevamente en dos provincias, similar a la división política de los años 1914 y en 1915, perdiendo el territorio occidental de la provincia que pasó a formar parte de la provincia de Veraguas. Chitré fue declarada cabecera de Herrera, y Las Tablas como cabecera de Los Santos. La provincia de Los Santos se reglamenta en su régimen territorial, en virtud del Capítulo II de la Ley 58 de 29 de julio de 1998 publicado en la gaceta oficial N°23,602 del jueves 6 de agosto de 1998.

Geografía

Se pueden distinguir tres regiones diferentes: la zona serrana dominada por las sierras de Azuero y Canajagua, que son una extensión de la sierra Central; una zona intermedia de colinas y valles fluviales, siendo los más importantes el de Tonosí, valle Rico y el del río La Villa, que separan a las tierras altas de Azuero de la tercera zona, constituida por llanuras litorales y cuencas sedimentarias.

Relieve

Su mayor elevación se localiza en el pico de cerro Hoya, con 1 559 metros; otros picos importantes son el cerro Cambutal (1 400 metros) y cerro Los Ñopos (1 068 metros). [1]

Geología

Parque Nacional Cerro Hoya

Las rocas más antiguas de Panamá hasta ahora conocidas se localizan en el extremo suroeste de la península de Azuero, región que abarca parte del Parque Nacional Cerro Hoya, en Los Santos. Según algunos estudios, allí se han encontrado rocas del grupo cuarzo-diorita con una edad aproximada de 69 millones de años. [2] Geológicamente, Los Santos está limitado al sur por el cinturón de Panamá, con el cañón de Azuero a pocos kilómetros de la costa. Las principales fallas tectónicas son la falla de Azuero-Soná y la de Tonosí.

Clima

El clima es tropical de sabana, con temperaturas moderadas que son influenciadas por los vientos del Océano Pacífico, los cuales chocan con las montañas, y también por la corriente de Humboldt. Se distinguen dos estaciones: la seca y la lluviosa. La primera se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda, desde mayo hasta noviembre. Las divisiones entre ambas estaciones son cada vez más inciertas, caracterizándose la provincia por temperaturas que oscilan entre los 23°C y los 32°C en las costas, con mínimas de 14ºC en la región montañosa. Las lluvias se sitúan en torno a 1200 mm anuales en la costa, aumentando los valores en las zonas montañosas hasta los 4.000 mm, lo que permite la presencia de bosques nublados.

Hidrografía

La provincia tiene cinco ríos importantes: el rio La Villa, Guarabe, Mensabe, Purio y el Oria. El sistema hidrográfico se define con trayectorias cortas. Las dos cuencas principales son: La del río La Villa con un área de 1,284.3 km2 y unos 117 km de longitud, y la del río Tonosí con 716,8 km2 y una longitud de 91 km.

Demografía

En el año 2010, la provincia contaba con una población de 89 592 habitantes y representaba el 2,63% de la población nacional según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), superando a la provincia de Darién (48.378) y a dos comarcas indígenas Kuna Yala (33.109) y Emberá-Wounaan (10.001). Los Santos no ha experimentado altas tasas de inmigración, pero sí una pérdida considerable de población y una tasa de crecimiento poblacional de tan solo 0,82%, una de las más bajas del país.

Actualmente Los Santos es el área más hispanizada de Panamá, con el 65% de población blanca y el resto mestizos. En cuanto a la composición de las minorías étnicas, un 0,73% eran amerindios y un 1,42% negros, lo que equivale a un 0,40% de la población negra del país. El resto de la población, un 97,85%, no pertenecía a ninguno de estos dos grupos. En las costas de Pedasí viven algunas minorías extranjeras, principalmente de origen francés y anglosajón.

Flora y fauna

  • Flora

La vegetación típica de Los Santos es el bosque tropical seco caracterizado por vegetación de hoja perenne y caducifolia, adaptada al largo período de sequía, y también el bosque tropical húmedo, que se puede clasificar como semi-caducifolio.

En el bosque tropical seco son abundantes el cedro amargo, laurel, guácimo, guayacán, caoba, algarrobo, roble, entre otros. Las especies dominantes en el bosque tropical húmedo son la caoba, el guayacán, el roble, el cedro espino y la ceiba.

En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de especial interés algunas especies de mangle, entre los que predomina el mangle blanco y el mangle rojo. También son muy apreciados los árboles frutales como el mango, marañón, el níspero, el caimito, el cocotero, el naranjo, la guayaba, el limón, la piña, la ciruela, el tamarindo, el higo, la almendra y otros.

  • Fauna

Entre los mamíferos carnívoros podemos encontrar al jaguar y al puma. Otras especies son el ocelote, el gato negro, el mapache y el coyote. Los mamíferos herbívoros más frecuentes son el venado cola blanca y el corzo. Otros mamíferos como el armadillo, son típicos de la sierra de Azuero. En Los Santos podemos encontrar a cinco de las siete especies de monos que habitan en el país, entre ellos al mono carilla o blanco, mono tití, Mono Araña de Azuero y el mono aullador de azuero.

Entre los reptiles, las principales especies son: la iguana verde, la iguana negra, la boa, el Caimán de anteojos y el Caimán americano. Conviven además una gran cantidad de especies de aves acuáticas en los ríos, entre las que podemos encontrar al martín pescador. En el sotobosque abundan los colibríes, los halcones, los loros, la garza, los patos y las palomas.

Una de las características más relevantes de esta región, es la diversidad de su fauna marina. En la isla Iguana podemos observar especies como la ballena jorobada, el Delfín manchado del Atlántico y el delfín nariz de botella. El sur de la provincia es reconocido como lugar de desove de numerosas especies de tortugas marinas del Pacífico, entre las que predominan la tortuga verde, la caguama y la tortuga carey. Las especies de peces más comunes son el pargo, el mero, la morena pintada, entre otras especies. En los arrecifes son frecuentes las langostas.

Gobierno y política

Mapa político de Los Santos

Organización político-administrativa

Los Santos se divide en siete distritos y éstos a su vez se dividen en ochenta corregimientos.

Los distritos son: Las Tablas, Guararé, Los Santos, Macaracas, Pocrí, Pedasí y Tonosí.

Distritos Corregimientos Cabecera de Distrito
Guararé Guararé, El Espinal, El Macano, Guararé Arriba, La Enea, La Pasera, Las Trancas, Llano Abajo, El Hato, Perales Guararé
Las Tablas Las Tablas, Bajo Corral, Bayano, El Carate, El Cocal, El Manantial, El Muñoz, El Pedregoso, La Laja, La Miel, La Palma, La Tiza, Las PalmitasLas Tablas de Abajo, Nuario, Palmira, Pena Blanca, Rio Hondo, San José, San Miguel, Santo Domingo, El Sesteadero, Valle Rico y Vallerriquito Las Tablas
Los Santos La Villa de los Santos, El Guásimo, La Colorada, La Espigadilla, Las Cruces, Las Guabas, Los Ángeles, Los Olivos, Llano Largo, Sabanagrande, Santa Ana, Tres Quebradas, Agua Buena, Villa Lourdes La Villa de Los Santos
Macaracas Macaracas, Bahía Honda, Bajos de Güera, Corozal, Chupá, El Cedro, Espino Amarillo, La Mesa, Las Palmas, Llano de Piedra, Mogollón Macaracas e
Pedasí Pedasí, Los Asientos, Mariabé, Purio, Oria Arriba Pedasí
Pocrí Pocrí, El Cañafístulo, Lajamina, Paraíso, Paritilla Pocrí
Tonosí Tonosí, Altos de Güera, Cañas, El Bebedero, El Cacao, El Cortezo, Flores, Guánico, Tronosa, Cambutal, Isla de Cañas Tonosí

Desarrollo económico

De acuerdo al Informe de la Contralora General de la República, en el año 2012 la tasa de desempleo total fue de 1.0%, mientras que el subempleo visible era de 4.7% y el subempleo invisible llegó hasta el 14.4%. Por su parte, la población económicamente activa la componían 35,864 hombres y 38,035 mujeres. [3] Las principales fuentes de empleo en la provincia de Los Santos son: la ganadería, la agricultura y la industria salinera. El sector industrial santeño ha tenido tradicionalmente un escaso peso en la economía y se ha caracterizado por su debilidad. Podemos encontrar una pequeña industria manufacturera en Las Tablas, donde se confecciona el traje típico azuerense: la pollera.

Transportes y comunicaciones

El sistema viario de la provincia se compone de dos ejes principales que la conectan con la costa sur y el valle de Tonosí. Los Santos es atravesada de este a oeste por la vía Tonosí que comunica La Villa de Los Santos, Macaracas, Llano de Piedra, Los Pozos en el sureste de Herrera. También existe un eje transversal Norte-Sur que comunica Las Tablas con Tonosí a través de una vía de montaña y otra costanera vía Pedasí, interconectándose finalmente con la vía Tonosí en la población homónima. Posee puertos pesqueros en Búcaro, Mensabé y Guararé.

Infraestructura energética

La escasez de recursos combustibles de origen fósil, provoca una fuerte dependencia del petróleo importado. Si bien Los Santos cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica, no se ha explotado el potencial hidroeléctrico, ni eólico de la región. Esto hace de Los Santos, dependiente energéticamente del resto del país.

Turismo

Actualmente, se está desarrollando la infraestructura turística, principalmente en el sur de la provincia, que cuenta con playas, reservas forestales y una cultura colonial hispana que atraen a los turistas.

Desarrollo social

Educación

La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas. La educación infantil, primaria y secundaria, así como el bachillerato y la formación profesional, se imparten en una amplia red de centros públicos y privados que garantizan la escolarización de la totalidad de niños y jóvenes en esas etapas formativas. Uno de los principales problemas de la provincia es el analfabetismo. Según los datos del censo del año 2010, en la provincia viven unas 5 252 personas mayores de 10 años analfabetos, lo que equivale al 6,8% de la población. El promedio de escolaridad de la población mayor de 15 años es de tan solo 7,34 años para los hombres y 8,24 para las mujeres. [4] La educación superior en la provincia se inició en los años 40 del siglo XX en las instalaciones del Colegio Manuel María Tejada Roca. Actualmente la provincia cuenta con extensiones universitarias de las siguientes universidades:

Salud

El sistema de salud se divide entre las prestaciones del sistema público de salud, gestionado por el MINSA y la Caja del Seguro Social, y las que realiza la medicina privada. La sanidad es universal y gratuita, aunque inferior a la media sanitaria de Panamá, por la precariedad de las instalaciones y el difícil acceso de la población a atención médica de nivel terciario. A nivel primario cuenta con centros de atención repartidos por toda la provincia. Los hospitales de nivel secundario se encuentran en Las Tablas y La Villa de Los Santos. En 2010 el total de nacidos vivos fue de 1,038 para un 1,52% de la población panameña, mientras que la mortalidad infantil fue de 172, para un promedio de 1,73.[5]

Deporte

El Béisbol es el deporte con mayor afición de la provincia. El principal estadio es el Olmedo Solé, en Las Tablas. La provincia ganó en 2011 el Campeonato Nacional de Béisbol Mayor en su versión LXVII, ante la provincia de Herrera, con lo que ha obtenido en 7 ocasiones dicho título [6] También son populares los campeonatos de lazo y otros deportes ecuestres. En la costa sur se practica el Surf, y en los núcleos urbanos la natación, el fútbol, el baloncesto, el tenis y el ciclismo entre otros.

Cultura

La cultura santeña es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular.

Fiestas populares

Entre las particularidades de la región, podemos mencionar danzas populares como: La Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, la danza del Gran Diablo, la danza del Torito, la danza de los Diablicos Sucios, la Danza de los Moros y Cristianos, La Pajarilla, la Danza del Torito guapo, entre otras.

Pollera, traje típico de Los Santos

Otras celebraciones importantes son: el Festival de la Mejorana en Guararé, el Festival de la Pollera, la semana del Campesino y la Feria Internacional de Azuero en la Villa de Los Santos.

Trajes típicos

En Los Santos se utiliza la Pollera Panameña, la cual consta de una blusa blanca adornada con dos vuelos, el pollerón y las enaguas.

Música tradicional

La música santeña surge de la mezcla de las culturas que conviven en la región desde la colonización, y es considerada la cuna de la cultura criolla. Bailes tradicionales como la Cumbia Santeña (Baile), el tamborito y el punto tienen su origen en esta provincia.

Gastronomía

En general, la cocina santeña se caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en Los Santos se pueden saborear productos como el chorizo y otros derivados. Son platos típicos el sancocho, los buñuelos, los tamales, las empanadas de maíz, las tortillitas de maíz y el arroz con pollo, entre otros.

Religión

La religión más practicada en la provincia es la católica, al igual que en el resto de Panamá. La principal característica de la religiosidad popular es su tradicional devoción a la Virgen de Santa Librada, santa gallega que veneraban los primeros inmigrantes gallegos que fundaron Las Tablas. Destacan la celebración de la Semana Santa, el Corpus Christi de La Villa de Los Santos y la fiesta de Santa Librada, patrona de Las Tablas.

En el caso de la mitología de Los Santos, ésta hace de los bosques y montañas santeños lugares mágicos en donde los mitos, creencias y leyendas han estado presentes como parte esencial de la cultura santeña, bien porque se han mantenido en el acervo popular mediante la tradición oral trasmitida de padre a hijos, bien porque se han recuperado a través de estudiosos que se han preocupado por mantener viva esta herencia cultural.

Personalidades destacadas

Mireya Moscoso, primera mujer presidente en Panamá

Los Santos ha sido cuna de destacados y notables personajes en los diferentes campos de las letras, artes, ciencias, etc. Muchos de ellos han jugado un papel decisivo, no solo en la historia y devenir de la región, sino también a nivel nacional e internacional. Estos son algunos de ellos:

Política: Belisario Porras (tres veces Presidente de la República), Nicanor Villalaz (Presidente), Alcibíades Arosemena Quinzada (Presidente), Dr. Sergio Gonzáles Ruíz (Presidente), Dr. Bernardino González Ruíz (Presidente), Manuel Solís Palma (Presidente), Mireya Moscoso (Primera mujer Presidente).

Música: Lucy Jaén, Eutimia González, Dania María Vergara, Dayra Moreno, Rogelio Gelo Córdoba, Fanor Cárdenas, "Papi" Brandao, Los Hermanos Huertas, "Chichi" Céspedes, Dorindo Cárdenas, Severito Batista Ulpiano Vergara, Manuel "Nenito" Vargas, Osvaldo Ayala, Eneida Cedeño, Clímaco Batista, Teresín Jaén, Roberto "Fito" Espino, Peregrina Frías, Ana Molina, Leonidas Moreno, Elita Delgado, Gilda Cárdenas, Iván Barrios, Edy Gutiérrez, "Tonito y Bebito" Vargas, Lili Samaniego, Avelino Montenegro, Pinzón Rodríguez.

Deportes: Roberto Hernández, Ramiro Mendoza, Randall Delgado.

Ciencia y Técnología: Sergio González Ruíz, Virginia Núñez (Instituto Pasteur - Francia).

Referencias

Fuentes