Provincia de Sucumbíos

Revisión del 00:44 31 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Provincia de Sucumbíos
Información sobre la plantilla
Provincia de Ecuador
Bandera de Sucumbíos
Bandera

Escudo de Sucumbíos
Escudo

Sucumbios mapa.gif
CapitalNueva Loja
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Ecuador Ecuador
Fundación13 de febrero de 1989
Superficie 
 • Total18 612 km² km²
Población (2010) 
 • Total176 472 hab, hab.
 • Densidad10 est (2.010) hab/km² hab/km²
Gentiliciosucumbense
Sucumbios.jpeg
Ríos de la Provincia de Sucumbíos

Provincia de Sucumbíos. Es una provincia del nor-oriente del Ecuador. Es una de las principales provincias que proveen al Estado del petróleo que necesita para las exportaciones. Se caracteriza por sus bellos paisajes amazónicos, entre ellos el río Aguarico.

Descripción

Esta provincia alberga uno de los atractivos más impresionantes de la Amazonia: el bosque inundadle del Cuyabeno. En ese lugar el paisaje cambia con la estación lluviosa. No todo es naturaleza conservada. Destaca la relación del hombre y su medio. Los sionas, secoyas y cofanes luchan por defender su territorio de las actividades petroleras. En contraste está Lago Agrio, la capital provincial, que nació en los 70 con el petróleo y fue el nuevo hogar de los lojanos que buscaban más oportunidades. En esta provincia se encuentra el volcán Reventador (3562m). Sus ríos principales provienen de la cordillera Oriental andina. Entre ellos están el San Miguel, Putumayo, Cuyabeno, Cofanes, Aguarico y Güepí.

Historia

El territorio actual de la provincia de Sucumbíos estuvo ligado a Popayán durante la colonia y en las primeras décadas republicanas, haciendo parte del territorio del Caquetá, que incluía territorios de las hermanas repúblicas de Colombia y Perú. Después de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, Sucumbíos siguió perteneciendo a la Provincia de Popayán, que en 1857 fue anexada al Estado Soberano del Cauca; con la reforma constitucional de 1886 este estado y los demás que componían Colombia pasaron a llamarse departamentos. En 1905 es separada del Departamento del Cauca la Intendencia del Putumayo, que fue el génesis del actual departamento; sin embargo en 1909 fue integrada a la entonces Intendencia del Caquetá. En 1912 es creada la Comisaría Especial del Putumayo que adquiere vida propia como entidad territorial al año siguiente en Colombia. En 1916 después de varios intentos de determinar la frontera común (Protocolo de 1905 y Tratado Andrade-Betancourt de 1908) finalmente se estableció en 1916 un tratado de límites definitivo.

Este convenio, conocido como Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, fue firmado en Bogotá entre los Ministros Plenipotenciarios de Ecuador, Alberto Muñoz Vernaza, y de Colombia, Fidel Suárez, el 15 de julio de 1916, el ecuador reconocía la soberanía de Colombia del actual departamento del putumayo que tiene limites con el Río Caquetá, territorio que quería anexarse el Ecuador y por otra parte Colombia renunciaba a su aspiración de que su frontera fuera el Río Aguarico, la cual era el limite del territorio del Caquetá y del Estado Soberano del Cauca durante el siglo XIX y inicios del siglo XX en Colombia hasta el año de 1916. La reivindicación de ser una provincia más del Ecuador tuvo dos fases definidas. La primera desde 1982 hasta 1987; la segunda luego del terremoto de 1987 que culminó el 13 de febrero de 1989 con la creación de la Provincia de Sucumbíos, cuyo nombre se toma de los primeros pobladores de esta zona que habitaron en el siglo XIX y inicios del siglo XX. Anteriormente este territorio pertenecía a Colombia ya que la frontera entre los 2 países era el río aguarico y con el actual tratado de límites Colombia le sede este territorio a la república del Ecuador.

Límites

  • Limita al norte con los departamentos de Nariño y Putumayo, en Colombia.
  • Al sur con las provincias de Napo y Orellana.
  • Al este con el Departamento de Loreto, en Perú.
  • Al oeste con las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha.

División política

La provincia está dividida en 7 cantones:

  • Cascales 11.104 1.248 El Dorado de Cascales
  • Cuyabeno 7.133 3.875 Tarapoa
  • Gonzalo Pizarro 8.599 2.223 Lumbaquí
  • Lago Agrio 91.744 3.139 Nueva Loja
  • Putumayo 10.174 3.559 Puerto El Carmen de Putumayo
  • Shushufindi 44.328 2.463 Shushufindi
  • Sucumbíos 3.390 1.502 La Bonita

Características

Relieve

Su relieve se divide en una zona montañosa, la llamada tercera cordillera, donde esta el volcán Reventador y otra zona de llanura amazónica cubierta de selva. Sus principales ríos son: Aguarico, San Miguel y Putumayo, todos de la cuenca amazónica. Su clima es ecuatorial. Los ríos que atraviesan el territorio de la provincia de Sucumbíos son el Aguarico, San Miguel y Putumayo.

Clima

En la parte alta del territorio el clima es de páramo y, a medida que desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tropical húmedo, muy caluroso. La temperatura promedio es de 28 °C.

Flora

Entre las especies existentes tenemos: árboles muy apreciados por los comerciantes de madera, entre ellas el ceibo, cedro, guarumo, caripona, moral, guacamayo caspi, laurel, caña brava, platanillo, guabas, pambil, higuerón, hunguragua, morete, sangre de gallina, balsa y guayacán.

Fauna

Presenta un elevado nivel de biodiversidad pero con una baja densidad poblacional que se mantiene constante. Las lagunas poseen una gran riqueza faunística, especialmente en avifauna con más de 464 especies, de las cuales un gran número son endémicas al área de las Reservas. Está integrada por el cuchucho, armadillo, guatusa, danta, guanta, mono, conejo, sacha cuy, cervicabra, venado cola blanca, pudú y Oso de Anteojos, entre otros.

Hidrografía

El sistema hidrográfico de Sucumbíos está formado por el río Aguarico que atraviesa la provincia de Noroeste a Suroeste, sus afluentes son los ríos Cofanes, Chingual y Eno; adicionalmenu desembocan los ríos El Dorado, Dué, Cáscales, Aguas Negra-Cuyabeno y Shushufindi; formando el límite con Colombia está el río San Miguel con sus afluentes el Bermeja, Charapa, Singué y Opuno, recibe también las aguas de los ríos Aguas Blancas y Conejo; otro límite con Colombia es el Putumayo, cuyo tributario e el río Piñuna; finalmente y de igual importancia son los ríos Coca y Napo que integran el límite Sur con la Provincia de Napo.

Orografía

Al Noroeste de la provincia se encuentra la Cordillera Oriental de los Andes, al Norte está el cerro El Mirador. Hacia el Sur se desprenden las cordilleras de Pimampiro, Mainas, la Cresta del Gallo y el cerro Aulucunga que encuentra al nevado Cayambe; descendiendo hacia el Oriente está el volcán Reventador, además están los cerros Lumbaqui y Bermejo.

Desarrollo económico

Actividad económica

La actividad es la agricultura, ganadería y comercialización de petróleo, gas, además de trabajos en yacimientos auríferos y canteras de material pétreo.

Turismo

  • Las Lagunas de Cuyabeno en Putumayo
  • Lago Agrio, en Nueva Loja
  • Limoncocha, en Shushufindi
  • Las Tinas en Cáscales
  • Los Manantiales,
  • La Cascada San Andrés en Gonzalo Pizarro
  • Las hermosas lagunas de Pañacocha, Grande y Tarapoa
  • Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
  • Reserva Biológica Limoncocha
  • Reserva Ecológica Cayambe Coca
  • Complejo Lacustre Imuya.
  • Santa Cecilia
  • Dureno
  • Complejo Lacustre de Cuyabeno Imuya
  • Puerto bolívar
  • Laguna de Limoncocha

Desarrollo social

Educación

Tiene Universidades, Institutos, Colegios, Escuelas, Jardín de Infantes, Academias, Parvularios, Escuelas Especiales y Técnicas, Conservatorio de Música, etc.

Deportes

Estadios, facilidades deportivas, práctica, estudio, especialización, coliseos, equipos de fútbol y otros deportes, atletismo, gimnasia, etc.

Cultura y tradiciones

Artesanías: Trabajos en chonta, instrumentos musicales, cerámica, tejidos de rampira, bejuco, objetos de adorno en chaquira y mazapán.

Gastronomía

  • Tortillas de Yuca: Amasamos la yuca, mezclamos la cebolla y mantequilla. Batimos los huevos y mezclamos todo. En una sartén con el aceite caliente colocamos la masa formando la tortilla hasta que esté doradita.
  • Chicha de yuca: La yuca se cocina y luego se aplasta en una batea de madera, con mazo del mismo material. Una parte de esta masa es masticada por las mujeres para conseguir un cierto grado de fermentación. Para servirla se le añade agua fría. Las fechas de mayor consumo de chicha están asociadas a las fiestas de Navidad, limpieza del cementerio (Octubre), Semana Santa, matrimonios y bautizo.
  • Seco de Guanta: Carne estofada con patacones, arroz y yuca.

Fuente