Diferencia entre revisiones de «Ptosis congénita»

(Fuentes)
Línea 49: Línea 49:
 
* Información sobre Ptosis congénita. Consultado: 8 de diciembre de 2012. Disponible en: [http://www.consultoresoftalmologicos.co/enfermedades.php?enfermedad=Ptosis%20cong%C3%A9nita www.consultoresoftalmologicos.com]   
 
* Información sobre Ptosis congénita. Consultado: 8 de diciembre de 2012. Disponible en: [http://www.consultoresoftalmologicos.co/enfermedades.php?enfermedad=Ptosis%20cong%C3%A9nita www.consultoresoftalmologicos.com]   
 
   
 
   
[[Category:Mejorar_Salud]] [[Category:Medicina]]  [[Category:Enfermedades]]  
+
[[Category:Mejorar_Salud]] [[Category:Medicina]]  [[Category:Enfermedades]] [[Category:Especialidades_Médicas]] [[Category:Pediatría]]  [[Category:Genética_clínica]]
[[Category:Pediatría]]  [[Category:Genética_clínica]]
 

Revisión del 12:48 5 ene 2015

Ptosis congénita
Información sobre la plantilla
Ptosis congenita hereditaria 1.JPG
Imposibilidad de elevar uno o los dos párpados superiores. Incapacidad de rotación hacia arriba del globo ocular.
Agente transmisor:Genética.
Forma de propagación:Hereditaria.

Ptosis congénita. La ptosis congénita consiste en la imposibilidad del párpado superior de elevarse adecuadamente, presente desde el nacimiento de la persona que la padece. La ptosis congénita puede afectar a uno o a ambos párpados. Cuando es leve, el párpado ocluye o “tapa” parcialmente la pupila. Cuando es severa, la ocluye de forma completa.

Generalidades

No debe confundirse la Ptosis congénita con la parálisis del nervio facial superior, en la cual, la incapacidad principal consiste en que el ojo permanece ampliamente abierto, en vez de estar cerrado como en la Ptosis. La Ptosis, común en la miastenia grave de los pacientes mayores, no constituye un signo de miastenia en el recién nacido.

La Ptosis congénita es generalmente hereditaria y la Ptosis aislada de los párpados superiores se transmite generalmente como un carácter dominante.

Síntomas

La ptosis se advierte por la falta de visión completa y también por la diferencia en la altura entre un párpado y otro. En un niño, se descubre asimismo cuando tiene que inclinar la cabeza hacia atrás o levantar en forma exagerada sus cejas para poder ver por debajo de los párpados.

Causas

La causa más común de ptosis congénita es un desarrollo incompleto del músculo elevador del párpado. Este músculo es el principal responsable de levantar el párpado. Los niños con ptosis congénita pueden también presentar ambliopía o falta de desarrollo de la visión, estrabismo u ojos desviados o visión borrosa por astigmatismo, además, los párpados caídos le dan una expresión facial no deseable.

Tratamiento

Hay pacientes cuya ptosis es mínima y no afecta el desarrollo de la visión. Estos casos pueden controlarse y verificarse que la visión progrese normalmente. Si el niño, con el paso del tiempo, tiene problemas con el aspecto de su cara, podrá realizarse la reparación para que esto no sea un inconveniente al relacionarse con otras personas.

Si la ptosis es de importante magnitud, se trata con cirugía. Consiste en la Cirugía Plástica, que se practicará mucho tiempo después de haber pasado el período neonatal. El tipo de operación necesaria va a depender del grado de ptosis y de la fuerza del músculo elevador.

Si no es severa, en general se prefiere operar antes de que el niño comience el colegio primario. Sin embargo, si la ptosis interfiere con la visión, la cirugía se deberá realiza tempranamente para permitir un desarrollo visual normal.

Las dos técnicas más utilizadas

  • Resección del elevador
  • Cirugía de ptosis con suspensión del frontal

Resección del elevador

Se emplea en pacientes con función del músculo buena o regular, que se basa en el acortamiento del músculo afectado, para darle más fuerza de elevación.

Si el músculo no funciona en forma adecuada, esta técnica tiene el riesgo de no permitir cerrar el ojo en forma completa. Por eso es muy importante la evaluación de cada caso para la elección de la técnica más favorable.

Cirugía de ptosis con suspensión del frontal

Esta técnica se utiliza en pacientes con mala o nula función del músculo elevador. En esta operación, se reemplaza la función ausente del músculo elevador del párpado por la acción elevadora que produce la ceja. Es muy común que las personas que no elevan adecuadamente sus párpados lo compensen elevando las cejas.

En la cirugía suspensoria del frontal, se utiliza un material no extensible para unir la ceja del lado afectado al párpado, de manera de poder lograr elevar los párpados al elevar las cejas, permitiendo un cierre adecuado de ellos.

En el niño, el material más probado a lo largo del tiempo es la fascia lata, injerto tomado de la pierna a través de una incisión de 2 mm, que posee las ventajas de ser utilizado desde hace años, tener bajísimo riesgo de infección y ser extremadamente resistente.

Fuentes

  • Alexander J. Schaffer, M.D. y Mary Ellen Avery, M.D. Enfermedades del recién nacido. Tomo 2. Pág. 1023. Edición Revolucionaria. La Habana. Cuba. 1981.
  • Información sobre Ptosis congénita. Consultado: 8 de diciembre de 2012. Disponible en: www.consultoresoftalmologicos.com