Raúl Berón

Raúl Berón
Información sobre la plantilla
Raúl berón.jpg
NombreRaúl Berón
Nacimiento30 de marzo de 1920
Zárate (Buenos Aires), Argentina
Fallecimiento28 de junio de 1982
Zárate (Buenos Aires), Argentina
NacionalidadArgentina
OcupaciónCantor

Raúl Berón Cantor argentino.

Síntesis biográfica

Raúl Berón, cantor que nace en Zárate (Buenos Aires), Argentina el 30 de marzo de 1920, en el seno de una familia de músicos y cantores, varios de los cuales ganan fama. Se inicia de niño formando dúo con su hermano mayor, José, quien desarrolla una carrera en el tango, aunque de menor trascendencia. De timbre similar al de Raúl, no pocos oyentes inexpertos lo confunden con éste

Trayectoria

Es el mejor cantor de orquesta que da el tango, aunque otros grandes vocalistas, como Floreal Ruiz o Roberto Goyeneche, le disputen en las discusiones de los sabedores ese cetro. De clara estirpe gardeliana, registro de tenor y timbre aterciopelado, su apogeo coincide exactamente con la época de mayor auge del tango: desde su ingreso a la orquesta de Miguel Caló en 1939, hasta su retiro de la de Aníbal Troilo en 1955.

El amplio y variado repertorio de Berón revela su aptitud para captar todos los temas y climas del género, desde los dramáticos a los festivos, que aborda siempre con buen gusto y mesura, alejado de los extremos. Es un cantor cálido e íntimo, que gira en el circuito del tango más elaborado, como demuestra su trayectoria junto a directores de alta calidad, como Lucio Demare o Argentino Galván. Pertenece a una hornada de cantantes inteligentes, finos y cuidadosos, que incluye a Alberto Marino, [[Oscar Serpa, Carmen Duval, María de la Fuente y otros. Quizá pueda reprochársele cierta oscuridad en la emisión, que por momentos dificulta la comprensión de las palabras.

Berón hace pie en Buenos Aires a través de la radio, actuando en varias emisoras como cantor solista con guitarras. Es la época en que la programación radial está cubierta con artistas en vivo durante toda la jornada, lo que daba a cientos de ellos la oportunidad, apenas si remunerada de hacerse oír. La mayoría no trascendía, pero no es el caso de Berón,

En 1939, incorporado por Caló, bandoneonista cuyo conjunto consta desde hacía dos años con un arreglador excepcional, el ya mencionado Argentino, Galván]], y que pronto renovaría sus filas con jóvenes músicos de talento, como el pianista Osmar Maderna o el violinista Enrique Francini.

El 29 de abril de 1942, Berón debuta con Caló en el disco (sello Odeón) grabando un enorme éxito: “Al compás del corazón”, tango muy peculiar de Domingo Federico y Homero Expósito. Al dorso, “El vals soñador”. Entre los 28 temas que registra con esta orquesta sobresalen “Entre sueños”, “Lejos de Buenos Aires”, “Tristezas de la calle Corrientes”, “Tú” y “Mi moro” (estos dos últimos en una etapa posterior, en 1949 y 1950, respectivamente), aunque no hay ninguna grabación desdeñable.

Deja a Caló, a cuya formación volvería más de una vez, para integrarse a la orquesta del pianista e inspirado compositor Lucio Demare. Con este graba versiones antológicas de tangos como “El pescante”, “En un rincón”, “Una emoción”, “Qué solo estoy”, “Y siempre igual” y el vals “No nos veremos más”. Aunque este último pertenece a Demare, no es Berón quien entona en esa orquesta los tangos más célebres de su director, como “Malena” o “Mañana zarpa un barco”. Pero sí cantó y grabó “Tal vez será su voz”, con letra de Homero Manzi. Este tango se llama “Tal vez será mi alcohol”, pero la censura, implantada tras el golpe militar del 4 de junio de 1943, no admite la ebriedad del protagonista.

Otra etapa significativa pero en cierto modo frustrada en la trayectoria de Berón es la de su vinculación con Francini-Pontier, el binomio formado por el violinista Francini y el bandoneonista Armando Pontier, surgidos de la orquesta de Caló y que, como el cantor, provenían de [[Zárate.

En 1945, a ese nuevo conjunto le cupo inaugurar el Tango Bar, café con palco orquestal que se convertiría en un templo del género. Berón graba con esa agrupación, de muy avanzada concepción musical, entre [[1946 y [[1949 un total de 13 temas como solista, además de otros tres a dúo. Sin embargo, su repertorio es relativamente pobre, marcando un vivo contraste con los temas que le son confiados a Roberto Rufino. Lo más interesante de la discografía de Berón con Francini y Pontier es “Y dicen que no te quiero”, “Como tú”, “Remolino” y “Uno y uno”.

Sobrevino entonces la brillante incursión de Berón en la orquesta de Troilo, probablemente la más venerada del tango. Aquella conjunción produce versiones admirables, como las de algunas viejas páginas, entre ellas “De vuelta al bulín” e “Ivette”, u obras nuevas como “Discepolín”, conmovedor homenaje en vida que Troilo y un moribundo Manzi le rindieron a Enrique Santos Discépolo, el genial letrista de “Yira yira” y “Cambalache”, que fallecería pocos meses más tarde.

Por esos años la voz del cantor, sometida a un empleo incesante por el abrumador éxito de Troilo, comienza a dar señales de fatiga. Conspiran contra la calidad de sus registros las insatisfactorias condiciones técnicas del sello TK, en el que había pasado a grabar la orquesta.

En 1963 Salvo un reencuentro con Caló, Berón no vuelve a incorporarse a ninguna orquesta. De toda esa etapa crepuscular pueden destacarse registros suyos de “Yo quería ser feliz” y “Porque soy reo”, con Galván como acompañante.

Muerte

Raúl Berón fallece el 28 de junio de 1982 en Zárate (Buenos Aires), Argentina.

Fuente