Raúl Riverón Corteguera

Revisión del 06:42 4 ene 2022 de Rosarino (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Raúl Riverón Corteguera
Información sobre la plantilla
Raúl Riverón Corteguera1.jpg
Médico Pediatra, Profesor y Salubrista
Nacimiento10 de septiembre de 1934
Villa ClaraBandera de Cuba Cuba
Fallecimiento1 de noviembre de 2005
Ciudad de La HabanaBandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana

Raúl Riverón Corteguera. Este célebre pediatra cubano inicia sus estudios de Medicina en 1953 y comienza a trabajar paralelamente en 1955. Se gradúa en 1962 y realiza el Servicio Médico Social en Mayarí Arriba y en Ocujal del Turquino. En 1966, en el Hospital «Pedro Borrás Astorga», recibe el título de Especialista de I Grado en Pediatría.

En 1968 es nombrado Jefe del Grupo Provincial de Pediatría de la Provincia Oriente Sur. Participó entonces en la elaboración del 1.er Programa para la Reducción de la Mortalidad Infantil, que en 1970 se generalizó en todo el país. A partir de 1971 labora en el Hospital «Pedro Borrás» y desde 1975, en el Ministerio de Salud Pública como Jefe de Despacho del Ministro.

Se reincorpora a las labores docente-asistenciales en 1981, durante la epidemia de Dengue Hemorrágico, en el Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana, donde desarrolló una destacada labor al frente del Servicio de Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA), como Profesor Instructor primero, hasta llegar a ser Profesor Titular en 1977 y Consultante en 2003. Ocupó además el cargo de Vice-Director Docente de ese centro hospitalario desde 1983 hasta 1996.Representó a la Pediatría Cubana en el CAME (1980-1989), fue Coordinador Nacional del Programa de Control de las EDA (1983-2005).

Síntesis Biográfica

Raúl Lázaro Riverón Corteguera, nació el 10 de septiembre de 1934, justamente un año después de la caída de la sangrienta dictadura machadista.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Pública Nacional del Cerro, luego hizo un cursillo preparatorio para ingresar al bachillerato, en el Instituto Riera de Santa Clara.

Se hizo bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara y comenzó a estudiar Ingeniería Química Industrial en la Universidad Marta Abreu, en esa misma ciudad, en el año del centenario del natalicio del Apóstol.

Primeros pasos en la medicina.

Ese mismo año se trasladó a la Universidad de La Habana, donde comenzó a estudiar Medicina, hasta 1956 en que se produjo el cierre de la Universidad. Al Triunfo de la Revolución reanuda sus estudios y se gradúa de doctor en medicina en abril de 1962.

En el Servicio Social Rural ocupó el cargo de Director del Hospital Rural “Emilio Bárcenas”, en Mayarí Arriba, en el antiguo Oriente Sur, y también del Hospital de Ocujal del Turquino. Al terminar su Servicio Social Rural regresó a La Habana como Residente de Pediatría en el Hospital Pedro Borrás Astorga, donde recibió el título de Especialista de I Grado en Pediatría en 1966.

Una vez graduado de especialista pasó a ocupar la responsabilidad de Asesor del Departamento Mujer-Niño del Ministerio de Salud Pública. En 1968 viajó a México como becario del Hospital Infantil para el curso de Nutrición aplicada. A su regreso, se desempeñó como Profesor de Nutrición en la Escuela “Carlos J. Finlay”.

En 1971 fue nombrado Jefe del Grupo Provincial de Pediatría de la Dirección Provincial de Salud de Oriente Sur; y en 1973 se desempeñó como médico especializado en Pediatría en el Servicio de Neumología del Hospital Borrás.

En noviembre de 1975 recibió el título de Especialista de II Grado en Administración de Salud. Al año siguiente ocupaba la responsabilidad de Secretario del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública.

Desde 1977 hasta 1980, acompañó a su gran compañero y amigo, el Dr. José Gutiérrez Muñiz, -que se desempeñara en ese tiempo como Ministro de Salud Pública-como su Jefe de Despacho.

Labor Docente.

Riverón Corteguera se había iniciado como Instructor de Pediatría en el Hospital Pedro Borrás Astorga, en 1963, impartiendo la asignatura de Propedéutica Pediátrica. Al año siguiente se desempeñó igualmente en el Hospital Infantil de Santiago de Cuba (Plan Santiago).

En 1965-1966 fue profesor de Pediatría de la Escuela de Auxiliares de Enfermeras del Hospital Pedro Borrás. En 1968 fue profesor del departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública Carlos J. Finlay. Durante 1969 y 1970 desempeñó la función de Instructor de Pediatría, aunque sin nombramiento, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Oriente.

En los años 1973-1975 integró la Comisión Asesora del Programa de especialización en Pediatría, en la Dirección Nacional de Docencia Médica Superior del Ministerio de Salud Pública. En este último año fue profesor invitado en el Curso de Perfeccionamiento “Avances en Pediatría”, coordinado por el Profesor Titular de Pediatría Eliseo Prado González, en Ciudad de La Habana.

En el año 1976 fue Coordinador del curso de Post-Grado sobre “Progresos en la prematuridad en el Hospital de Maternidad América Arias y se desempeñó también en ese año como Miembro del Tribunal Estatal convocado para el examen de especialista en Psiquiatría Infantil.

En 1980 participó como profesor en el I Curso Internacional de Salud Materno Infantil, organizado por la OPS en el Instituto de Desarrollo de la Salud. En 1984, Programa de Televisión Ciencia y Salud: Enfermedades Diarreicas Agudas y Programa Radial sobre Lactancia Materna, en Radio Metropolitana.

En 1984 alcanzó el II Grado en la especialidad de Pediatría y la categoría docente de Asistente. Dos años mas tarde, promovía a la categoría docente de Profesora Auxiliar, y en 1997 realizó con éxitos los ejercicios correspondientes, alcanzando la categoría de Profesor Titular.

A lo largo de los años de su actividad profesoral brindó asesoría y tutorías de Tesis de especialistas sobre el dengue, la giardiasis, las enfermedades diarreicas agudas, la hidratación oral en niños deshidratados y la mortalidad en menores de 1 año.

También formó parte de Tribunales de Categoría Docente y de Especialidad, siendo el Secretario del Tribunal Estatal de I y de II Grado de Pediatría, en el pasado año 2004. En ese mismo año fue Presidente del Comité Académico de la Maestría de Atención Integral al Niño, para Cuba y Venezuela y del Premio Anual del MINSAP.

En todas sus evaluaciones docentes, desde 1986 hasta el año 2005, en que ocurrió su deceso, siempre obtuvo Excelente. A lo largo de su vida profesional recibió numerosos cursos post-grado en Nutrición y Dietética, Radiología Pediátrica, Terapéutica en la Infancia, Patología del Lactante, Metodología de la Investigación de Crecimiento y Desarrollo, Educación en Ciencias de la Salud, Planificación de Salud, Infecciones y otras causas de mortalidad perinatal, Malnutrición Infantil, etc.

Labor desarrollada como investigador. Sus aportes.
Este permanente espíritu de superación profesional, científica y política le condujo al camino de la investigación científica como vía legítima para la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la ciencia. Entre su indiscutible aporte en este campo se encuentra:

  • Su participación en la investigación nacional de Crecimiento y Desarrollo de la Población Cubana de 0-20 años y en la Investigación perinatal Cuba 1973.
  • Fue Miembro del Comité de Línea “Morbilidad y mortalidad”, de la Comisión Nacional de Investigación en Salud (CONIS), en 1975 y Presidente del Comité de Problema “Morbilidad y mortalidad por accidentes” del Comité de Línea Morbilidad y Mortalidad, del CONIS, en 1976.
  • Realizó el estudio de la Fiebre Hemorrágica del Dengue en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, 1981-84.
  • Estudio de las defunciones de menores de 1 año en el Hospital Pediátrico de Centro Habana 1970-1980.
  • Estudio clínico-epidemiológico y terapéutico de la Giardiasis Intestinal. 1982-84.
  • Estudio socioeconómico, clínico epidemiológico, etiológico y terapéutico de las Enfermedades Diarreicas Agudas, en 1983-84.
  • Estudio Complejo de la Mortalidad General a través de Exámenes Médicos Masivos a Grupos de la Población, investigación nacional ejecutada por el Instituto de Desarrollo de la Salud, 1984.
  • Estudio pacientes deshidratados tratados con Hidratación Oral, 1984.
  • Chages in Postneonatal Diarrheal Mortality iun Cuba, 1960-1978, con la Asesoría del Centro de Población de la Universidad de Columbia, EUA., 1985.

Participó en numerosos eventos nacionales, entre los cuales destacan el X Congreso Médico Nacional, en esta capital; el XI Congreso Médico Estomatológico Nacional, y numerosas Jornadas Pediátricas Provinciales y Nacionales.
Viajó a varios países a participar en Jornadas, Seminarios y Simposios y Congresos Internacionales de Pediatría en Colombia, México, Hungría, RDA, Checoslovaquia, Argentina, Polonia. Entre ellos:

  • 1966- Informe de Cuba al Seminario organizado por la FAO/OPS/UNICEF sobre Planificación y Evaluación de Programas de Nutrición aplicada a Latinoamérica, celebrado en Colombia.
  • 1975- Ponencia “La salud y la mujer en Cuba” en la Sesión Plenaria de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, celebrada en México.

En 1976

  • Presentación del Tema Libre “Mortalidad según peso al nacer en los Servicios de Neonatología de Cuba 1968-1974” en el VIII Congreso Latinoamericano de Ginecología y Obstetricia, celebrado en La Habana.
  • Conferencia “La salud pública y la medican en la comunidad en Cuba” en el Curso Internacional de Medicina Social: aspectos preventivos y sociales de la Pediatría y de la salud familiar, celebrado en México.
  • Mesa Redonda sobre “La trabajadora social en América Latina”, en el Simposio Nacional de Trabajo Social del IMAN, celebrado en México.
  • 1977- Temas “Mortalidad Infantil en Cuba: análisis del Programa para su reducción: 1970-1976”; “Mortalidad pre-escolar en Cuba: 1961-1975” y “Resultados obtenidos en el control por vacunas de algunas enfermedades”, presentados en el XV Congreso Internacional de Pediatría, en Nueva Delhi, India.
  • 1978- Tema “Enfermedades diarreicas agudas en Cuba, 1977”, presentado en la XV Convención Anual de la Sociedad Dominicana de Pediatría, celebrada en Santo Domingo.
  • 1979- Profesor en uno de los cursos sobre “Economía y Salud”, en la XV Asamblea Médica de Occidente, celebrada en Guadalajara, Jalisco, México.
  • 1980- Temas “Mortalidad infantil en Cuba en el decenio 1970-1979” y “Las enfermedades diarreicas agudas en Cuba, 1962-1979”, presentados en el XVI Congreso Internacional de Pediatría, celebrado en Barcelona, España.

En 1983

  • Miembro de una Mesa Redonda en Plenaria con el tema 25 Años de Experiencia Cubana en la reducción de la Mortalidad Infantil: Programa e Instituciones, en el evento Salud para Todos: 25 Años de Experiencia Cubana, celebrado en el Palacio de Convenciones, en La Habana.
  • Miembro Pleno de la Delegación Cubana a la III Reunión de Partes Interesadas del Programa Mundial de Control de las Enfermedades Diarreicas, celebrada en Ginebra, Suiza.
  • Observador en la Reunión de Investigaciones de Medican Tropical, en Ginebra, Suiza.
  • Co-autor en el Tema en Cartel: Mortalidad en el niño cubano menor de 15 años, en el XIV Congreso Latinoamericano de Patología y V Congreso Cubano de Anatomía Patológica, celebrado en el Palacio de Convenciones, en La Habana.
  • 1984- Autor principal de 4 trabajos y 1 como co-autor en el XI Congreso Internacional de Medicina Tropical y Malaria, en Calgary, Australia; y 10 trabajos en el VII Congreso Latinoamericano, el XIV Panamericano y el XXI Nacional de Pediatría, celebrados en La Habana.
  • 1987- Autor principal de 7 trabajos y co-autor de uno presentados en el XV Congreso Panamericano, VIII Latinoamericano y VIII Nacional de Pediatría, celebrado en Caracas, Venezuela.

Sus publicaciones.

Su abundante bibliografía se encuentra registrada en varias Revistas Médicas Cubanas, Latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Pero sus publicaciones científicas no son solo expresión de su continua actividad investigativa como aporte de nuevos conocimientos científicos, sino que también dedicó largas horas de estudio y trabajo de campo para encontrar nuevos métodos y guías para el trabajo diario de los especialistas de Pediatría, y con ello, contribuir a mejorar el estado de salud de la población infantil. Entre las publicaciones para revistas científicas cubanas, se encuentran:

En 1975- Cinco artículos publicados en la Revista Cubana de Pediatría No. 47: Recursos Humanos en la atención materno-infantil, Mortalidad infantil en Cuba: 1962-1973, Organización de la Pediatría en Cuba, Coordinación de los servicios materno-infantiles en la provincia de La Habana: Regionalización y Criterios en la planificación de la atención pediátrica en Cuba.

En 1976

  • Dos artículos publicados en la Revista Cubana de Administración de Salud No. 2: La salud y la mujer en Cuba y Mortalidad según peso al nacer en los Servicios de Neonatología en Cuba 1968-1974.
  • Tres artículos publicados en la Revista Cubana de Pediatría No. 48: Morbilidad y mortalidad por enfermedades diarreicas agudas en Cuba 1962-1973, Integración del equipo de salud en el policlínico y sus relaciones con la comunidad y La Neonatología en Cuba.
  • Mortalidad perinatal en Cuba, publicado en la Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia No. 2 de ese año.
  • Coordinación de los servicios materno-infantiles en la ciudad de La Habana, publicado en la Revista Salud Materno Infantil No. 1 de ese año.

En 1977- Dos artículos publicados en la Revista Cubana de Pediatría No. 49, de ese año: Mortalidad pre-escolar en Cuba: 1961-1975, Mortalidad Infantil en Cuba: análisis del Programa para su reducción: 1970-1976.

En 1978. Salud materno-infantil en Cuba: situación actual y perspectivas, en la Revista Cubana de Pediatría No. 50 de ese año.

En 1979- Enfermedades diarreicas agudas en Cuba, 1977, en la Revista Cubana de Pediatría No. 5.

En 1981

  • Tres artículos en la Revista Cubana de Administración de Salud de ese año: Tendencia de la mortalidad infantil en Cuba en el decenio 1970-1979, Mortalidad pre-escolar en América Latina en el decenio 1970-1979 y Mortalidad del niño menor de 15 años en Cuba.
  • Las enfermedades diarréicas agudas en América Latina: la situación en Cuba, en la Revista Cubana de Pediatría No. 52

En 1984- Avances recientes en los estudios sobre las Enfermedades Diarreicas Agudas. Revista Cubana de Pediatría No. 56 y Agua y Electrolitos y Enfermedades Diarreicas Agudas, ambos Folletos editados por el ISCM-H.
En 1988- Manifestaciones pleuropulmonares en el curso de la fiebre hemorrágica del dengue: estudio con 212 pacientes, en la Revista Cubana de Pediatría No. 60 y el Editorial sobre las enfermedades diarreicas para el número 61 de la misma Revista, en 1989.

En revistas extranjeras publicó, entre otras, los siguientes trabajos:
1975- Mortalidad infantil en Cuba: 1962-1973, en Kunische Okologie in der Pediatric, Basel. Manchen, Paris, London, New Cork, Sydney, y en Biblioteca Pediátrica 13, Editorial Médica Panamericana.
1976- Avances en Pediatría y atención infantil en Cuba: 1959-1974, en el Boletín de la Oficina Panamericana de Salud No. 80 y en el Boletín de la PAHO No. 10

1978- Mortalidad infantil: análisis del Programa para su reducción 1970-1976, en el Boletín Médico No. 15; y Mortalidad pre-escolar en Cuba 1961-1975 en el Boletín No. 35 del Hospital Infantil de México.

1979- La Neonatología en Cuba 1968-1977, en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana No. 86.

1980- Salud materno-infantil en Cuba 1978: antecedentes, situación actual y perspectivas y Las enfermedades diarreicas agudas en Cuba: análisis del trabajo para reducirlas en el período 1960-1978, en el Boletín Médico No. 37 del Hospital Infantil de México; y Mortalidad Infantil en Cuba en el decenio 1970-1979 en el Boletín de la Oficina Panamericana.

1981- Mortalidad pre-escolar en América Latina en el decenio 1970-1979, Las enfermedades diarreicas agudas en América Latina en el decenio 1970-1979: la situación de Cuba y Salud materno-infantil en Cuba en la década 1970-1979, en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana.

1984- Saúde Materno-Infantil em Cuba na Década de 1970-1979, en el libro Saúde e Revoluçao: Cuba. Antología de Autores Cubanos. Río de Janeiro, 1984; Infant Mortality in Cuba 1970-1979. La Santé Publique No. 26 (Publicado también en ruso, en Bucarest, Rumanía) y A study of postneonatal diarrheal mortality in Cuba 1969-1978: Conceptual framework and methodology working paper No. 10 Center for Population and Fmily Helath, Columbia University.

1988- Fiebre hemorrágica del dengue con síndrome de choque en niños cubanos, para el Boletín No. 104 de la Oficina Sanitaria Panamericana; y Mortalidad Infantil en Cuba 1969-1987 y Mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 años. Cuba 1959-1987, para la Revista No. 106 de la Oficina Sanitaria Panamericana.

También su aporte científico se encuentra en Libros y Folletos:

  • Editorial para las Normas de Pediatría, 1970.
  • Editorial para las Normas de Pediatría, 1975.
  • Organización de la Salud Pública y la Atención Pediátrica en Cuba, en “Temas de Actualización en Pediatría”, Folleto, 1975.
  • Enfermedades Diarreicas Agudas. Folleto, 1983.
  • Manejo de Paciente con Enfermedad Diarreica Aguda. Folleto, 1985.
  • Plan de Medidas Emergentes para el Control de las EDA, en el Programa Nacional de Atención Materno Infantil, Orientaciones Metodológicas. ECIMED, 1986.
  • Manual de Procedimientos de Diagnóstico y Tratamiento en Pediatría. Editorial Pueblo y Educación. 1ª Edición, 1986.
  • Agua y Electrolitos en Pediatría. Aspectos Fundamentales en los Trastornos. Editorial Pueblo y Educación, 1986.

Era Miembro de la Sociedad Cubana de Pediatría. Electo Miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Pediatría en el período 1977-1980 y luego nuevamente en el período 1980-1983. También Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Administración de Salud Pública, así como de la Internacional Pediatric Asociation y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría.

Pero el Dr. Raúl Riverón Corteguera, médico especialista en Pediatría, Profesor Titular, Investigador y Miembro de esas Sociedades Científicas, escritor prolífico, no olvidaba su compromiso social y así puso en práctica sus conocimientos adquiridos en el campo de la administración de la Salud Pública, participando eficientemente en actividades de dirección y organización de los servicios de salud pediátricos:

  • En la epidemia de fiebre tifoidea en Bayamo, en 1968.
  • En la elaboración de los trabajos asignados a la Dirección Provincial de Salud de Oriente Sur, para las Normas de Pediatría, en 1969.
  • En la Jornada Provincial de Formación de Pediatría, en Oriente Sur, en 1969.
  • En 1978 fue propuesto como Consultor de Salud Familiar en la OPS, a corto plazo; pero por razones de sus actividades como Jefe de Despacho del Ministro, tuvo que desestimarse la propuesta en ese momento.
  • Miembro de la Dirección de Inspección del Ministerio de Salud Pública por el Departamento de Salud Materno Infantil.
  • Coordinador Nacional del Problema Complejo No. 13 del CAME.
  • Miembro de la Comisión para el Estudio de las Enfermedades Diarreicas y el uso de las Sales de Rehidratación Oral.
  • En 1979, fue Miembro de la Delegación de Gobierno, presidida por los Ministros Fernando Vecino Alegret y José A. Gutiérrez Muñiz, que llevó la ayuda de medicamentos y alimentos a República Dominicana, afectada por los Ciclones David y Frederick .
  • Miembro de la Delegación cubana en las Reuniones del CAME sobre asuntos relacionados con el funcionamiento en el país del Problema complejo No. 13.
  • En las reuniones de la Comisión Nacional sobre Enfermedades Diarreicas Agudas.
  • En las reuniones de la Industria Farmacéutica para la producción de Sales de Rehidratación Oral.
  • En reuniones en el Instituto de Medicina Tropical sobre Dengue y visita de Asesores de OPS.
  • Inspección a la provincia de Santiago de Cuba.
  • En el Trabajo de Control de la Epidemia de Disentería Bacilar (B. de Shiga), en Guantánamo.
  • Visita de Control de la Mortalidad Infantil en las provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.
  • Jefe del Departamento de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” desde 1985 hasta 1997.
  • Vice-Director Docente del Hospital Pediátrico de Centro Habana.
  • Visita a Santiago de Cuba para analizar un alza de la mortalidad por EDA, y a Camagüey para una Inspección Nacional en 1987.

Ciudadano, revolucionario y profesional ejemplar.

Pero el médico asistencial, el directivo de salud, el investigador clínico, el profesor no agotaron los espacios del hombre común y corriente, del ciudadano comprometido con la sociedad en la que vivía y a la que contribuyó con su trabajo, su esfuerzo, su dedicación y su pasión. De tal manera que también logró preservar parte de su tiempo para cumplir con las actividades políticas y sindicales de la etapa revolucionaria que le tocó vivir.

En 1969, cuando laboraba en la Dirección Provincial del MINSAP en Oriente Sur, fue seleccionado Trabajador Ejemplar. Participó como trabajador voluntario en la Zafra de 1970, como machetero en los cañaverales de San Luis y El Cristo, obteniendo la condición de Trabajador de Avanzada, la cual mantuvo hasta 1978.

En 1977, siendo Jefe de Despacho del Ministro de Salud Pública, fue electo miembro del Comité Sindical No. 3 de la Sección Sindical del Ministerio, ocupando el cargo de Secretario de Emulación y Asuntos Laborales y Sociales. A lo largo de su trayectoria laboral recibió, año tras años, los certificados, bonos y reconocimientos por su labor en el trabajo voluntario, el pago de la cuota sindical y su participación en las actividades sindicales y políticas convocadas por el Sindicato, especialmente los Círculos de Estudios Políticos, las Movilizaciones y los desfiles del 1º de Mayo. Se destacó en el cumplimiento de la Guardia Obrera, recibiendo por ello también varios reconocimientos.

En 1971 se había concluido su proceso del PCC con la recomendación de que esperara al próximo Crecimiento. En 1977 presentó la solicitud de ingreso al PCC, con los avales de los doctores Daniel Alonso y Pedro Azcuy, integrando en esta ocasión las filas del Partido Comunista de Cuba. Recibió el Curso Básico de Marxismo de la CESPIJulio Antonio Mella”, en Ciudad de la Habana.

Como ciudadano, también se destacó en sus actividades dentro de las organizaciones de masas de su comunidad. Fue donante voluntario de sangre del CDR, cumplió con sus guardias, participó en sus reuniones y actividades sociales y recibió por ello los certificados de Familia Distinguida de los CDR.

En 1980 participó en todas las Marchas del Pueblo Combatiente, convocadas para apoyar a la Revolución en contra de las maniobras yanquis y el estímulo al éxodo de ciudadanos cubanos por el puerto del Mariel.

Pero el revolucionario amante de la paz, la vida, el sano crecimiento y desarrollo de la infancia y su felicidad plena garantizada en el seno de la familia, con educación gratuita y accesible geográficamente hasta en los lugares mas apartados del país, con las oportunidades para desarrollar sus aptitudes artísticas o deportivas, sabía que para mantener todo eso había primero que garantizar la existencia de la Patria y el sistema social imperante en el país, a partir del triunfo de la Revolución Cubana, con sus ideales dignificatorios, independentistas y de justicia social. Por esta razón, el profesional, el científico y profesor, el esposo, padre y abuelo amante dedicó también una parte de su tiempo a las actividades militares, de defensa de la salud de los cubanos en estado de agresión o posible guerra.

Ingresó en las Milicias Nacionales Revolucionarias en 1960 y recibió el Primer Curso de Medicina de Guerra impartido en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, por el Dr. Herrera Sotolongo. Participó en el Curso de Instrucción Militar (15 días) en el Campamento Militar “El Caribe”, que se impartió estudiantes de medicina.

En 1961 integró el primer contingente de médicos que participó en la Lucha contra Bandidos, en El Escambray, brindando atención médica al Batallón No. 307, al mando del comandante Pablo Díaz, pasando luego como Jefe de los Servicios Médicos del Campamento “La Conga”, en Limonar, Matanzas, al mando del Comandante José Vidal Yebra, y luego Inspector de los Servicios Médicos, en Oriente Sur, bajo la dirección del Dr. Nicolás Monzón, Jefe de los Servicios Médicos de Oriente y el Capitán Julio Mas Martín. Cuando el ataque a Playa Girón participó en el Hospital Móvil del antiguo Hospital de la Policía Nacional Revolucionaria, que no fue movilizado al lugar del ataque.

En 1962, cuando la Crisis de Octubre fue movilizado en el Hospital Rural Emilio Bárcenas. Al año siguiente, cuando el Ciclón Flora, en la zona del Cauto como integrante de un contingente de médicos enviados desde La Habana.

En 1964 participó en numerosas movilizaciones militares en Campo Florido y en Güira de Melena. En 1965, cuando el Ciclón Alma fue responsable de un contingente de médicos y enfermeras que se movilizó a la Isla de la Juventud.

En 1980 recibió el Curso de Cirujanización durante un mes, en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital General Calixto García, bajo la dirección del Profesor Sergio Rabell. Al año siguiente fue designado a la Unidad Militar 4850 por el Comité Militar del Municipio Plaza de la Revolución, donde residía.

Desde la década de los años 90 se integró a la Defensa Civil, incorporado a la Unidad de Tiempo de Guerra de su propio hospital.

Condecoraciones recibidas
Fue merecedor de numerosas condecoraciones: medallas «Piti Fajardo», «Por la Educación Cubana», «Lucha contra Bandidos», «José Tey», «Frank País de II Grado», «XXV Aniversario de la Universidad Médica de Las Villas» y las distinciones «XX Aniversario de la Universidad Médica de La Habana» y «Giraldilla de La Habana».

Su inesperado fallecimiento el 1º de noviembre del año 2005 dejó trunca una obra inacabada; pero fecunda, pues a lo largo de su vida profesional y profesoral supo compartir su saber con sus colegas, otros profesionales de la salud y, muy especialmente, con los Residentes de Pediatría a su cargo, a muchos de los cuales tutoró sus Tesis de Especialistas.

Fuentes