Potamotrygon yepezi

Revisión del 18:31 18 nov 2013 de Pepe01032 jc (discusión | contribuciones) (Etimología)
Raya de río
Información sobre la plantilla
Potamotrygon yepezi.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoPotamotrygon yepezi
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Chondrichthyes
Orden:Myliobatiformes
Familia:Potamotrygonidae
Hábitat:Nativo de Venezuela en la cuenca del [[lago Maracaibo]].

Raya de río. Especie del género de peces de agua dulce Potamotrygon, de la familia Potamotrygonidae en el orden de los Myliobatiformes. Esta especie fue descrita originalmente en el año 1970 por los ictiólogos M. N. Castex y Castello. No confundirla con Potamotrygon motoro (Raya de agua dulce).

Otros nombres

En Venezuela se le conoce como Run Runá

Etimología

La etimología del término Potamotrygon viene del griego, donde potamos significa 'río', y trygon que significa 'raya picadora'. Yepezi en honor al ictiólogo Agustín Fernández Yepez.

Características físicas

Estos organismos son seres primitivos con esqueleto cartilaginoso, cuerpo aplanado en forma de disco (completamente redondos), la coloración de la parte superior suele ser parda y con motas oscuras o claras y no tienen escamas que protejan la delicada piel que poseen; en cambio, segregan una mucosidad que las resguarda un poco.

Tales características de coloración facilitan la mimetización de los ejemplares en los fondos de su hábitat. La piel de la superficie ventral es de color blanco amarillento y está recubierta por pequeñas denticulaciones que la hacen áspera y la ayudan a atrapar a sus presas. La boca es pequeña a comparación de su cuerpo y está situada en la parte ventral entre cuatro pares de aperturas branquiales.

Diferencias sexuales

Los machos están provistos de dos estructuras que sobresalen de las aletas pélvicas, denominadas pterigópodos, que sirven como órgano copulador.

Hábitat

Habita en el fondo limoso o arenoso de los ríos y arroyos, pasando fácilmente desapercibida gracias a su coloración críptica.

Distribución

Es endémica de la cuenca del lago Maracaibo, en el noroeste de Venezuela.

Alimentación

Se alimenta principalmente de otros peces a los que captura con la técnica del acecho, permaneciendo inmóvil y semienterrada a la espera del paso de alguna presa, la que será atacada por sorpresa.

Comportamiento

Cabe mencionar que las rayas no son agresivas; sin embargo, cuando se encuentran en peligro se activa el acto reflejo que causa la pinchadura con el aguijón que forma parte de la columna vertebral y está conectado a una glándula que segrega una mezcla mucosa de veneno y bacterias.

Estado de conservación

Desgraciadamente las especies de la familia Potamotrygonidae presentan baja fecundidad, tardía madurez sexual y crecimiento lento, lo que las hace muy vulnerables a la extinción y desafortunadamente los precios que alcanzan son cada vez más altos.

Por otro lado, Alemania, Estados Unidos y varios países asiáticos ya están reproduciendo estas hermosas especies para el comercio de animales ornamentales. En el último año también Colombia y Perú tienen grandes proyectos de reproducción.

Reproducción

Al ser especies ovovivíparas, el macho copula a la hembra introduciendo en la cloaca uno de los dos pterigópodos y sujetándola con la boca, y a veces esas mordidas dejan marcas que muy pronto sanarán. El cortejo suele darse entre los meses de Septiembre a Diciembre, y la hembra llevará los huevos en su vientre durante dos meses aproximadamente y los nacimientos suelen ocurrir entre Noviembre y Enero.


En realidad poco se sabe acerca de las señales ambientales que pueden estimular el comportamiento reproductivo de las rayas, aunque las posibilidades incluyen cambios de temperatura, pH, y el fotoperiodo. Suelen nacer entre 1 y 12 pequeñas rayas de aproximadamente 10 cms. de disco. Después de 24 horas deben comenzar a alimentarse por sí solas y sería preferible dejarlas con sus padres el mayor tiempo posible pues aprenden por imitación; además no suele haber problemas por competencia entre los padres y la descendencia, también es muy recomendable que crezcan en el mismo acuario donde nacieron garantizando los mismos parámetros de agua.

Curiosidades

En Colombia se registra un promedio de 2,000 picaduras al año a pescadores y bañistas, quienes sin poner atención las pisan provocando el acto reflejo, defensa de las rayas. En un periodo de cinco años se registran ocho muertes y 23 amputaciones en promedio.

Algunas medidas de primeros auxilios contra la picadura de la Potamotrygon

  • Controlar cualquier hemorragia visible y verificar que no se hubiera dañado una arteria u órgano importante.
  • No colocar torniquetes ni vendajes, ya que podría acelerar la necrosis interna.
  • Meter la parte herida en agua lo más caliente posible hasta que pase el dolor.
  • Inmediatamente después de poder sacar la parte lastimada del agua caliente, se debe desinfectar la herida con «Betadine» y lavar profundamente con agua fría y un cepillo de cerdas suaves, se puede utilizar también «Phisohex» o cualquier producto que contenga hexachlorophene para la desinfección.
  • Buscar ayuda medica inmediatamente aunque se considere que la herida ha sido insignificante ya que se pudo haber quedado un pedazo de la espina que causaría mayores daños.

Tratamiento médico

  • Los médicos pueden utilizar una inyección de lidocaína al 1% para controlar el dolor. La infiltración de lidocaína se pueden hacer directamente en la picadura o herida. Curiosamente esta técnica ha demostrado ser útil en la reducción de la necrosis del tejido.
  • Si persiste el insoportable dolor, la víctima puede requerir un bloqueo del nervio regional, que debe ser realizado por un anestesiólogo calificado.
  • Debería hacerse una radiografía de la herida para descartar que un pedazo de la espina hubiera quedado clavada.
  • Si se confirmara que un pedazo de la espina quedó en la herida, se procederá a sacarla quirúrgicamente usando un microscopio.
  • No se deberá suturar la herida para permitir que seque desde adentro.
  • La víctima debería quedar en observación durante, por lo menos, doce horas por si los síntomas regresaran.
  • El paciente se deberá vacunar contra el tétanos.
  • Sí el paciente lo necesitara se aplicarán antibióticos, ya que las secuelas más problemáticas son la necrosis del tejido y la infección bacteriana secundaria. Aunque los síntomas pueden desaparecer, la infección y necrosis aparecerían días o incluso semanas después, lo que resulta ser muy peligroso ya que en este punto se destruyen tejidos internos que podría provocar la muerte del paciente.
  • Las heridas cercanas al corazón, otros órganos o arterias deberían ser tratadas por un cardiólogo especialista ya que la segregación puede alcanzar estos órganos provocando la muerte.

Fuentes

  • Acuatic Expert. Consultado el 18 de noviembre de 2013.
  • Fishbase.se. Consultado el 18 de noviembre de 2013.
  • Acuarios Marinos.com. Consultado el 18 de noviembre de 2013.
  • Fishbase.org. Consultado el 18 de noviembre de 2013.
  • Acuatic. Consultado el 18 de noviembre de 2013.
  • de Carvalho, M. R., N. Lovejoy and R. S. Rosa (2003). Potamotrygonidae (River stingrays). p. 22-28. In R. E. Reis, S. O. Kullander and C. J. Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brasil.