Diferencia entre revisiones de «Reforma agraria peruana»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(+ y +)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
 
Línea 13: Línea 13:
 
|organizaciones=
 
|organizaciones=
 
}}
 
}}
'''Reforma agraria peruana de 1969''' Proceso revolucionario que involucró  una transformación cualitativa de la propiedad y gestión del suelo agrícola en el [[Perú]] y sobre todo la dignificación del trabajador de campo. En el caso del Perú fue la respuesta autónoma de los militares, luego de debelar el levantamiento armado de [[Guillermo de la Puente Uceda]].  
+
'''Reforma agraria peruana de 1969''' Proceso revolucionario que involucró  una transformación cualitativa de la propiedad y gestión del suelo agrícola en el [[Perú]] y, sobre todo, la dignificación del trabajador de campo. En el caso del Perú fue la respuesta autónoma de los militares, luego de debelar el levantamiento armado de [[Guillermo de la Puente Uceda]] y sus guerrilleros en la época del gobierno burgués de Fernando Belaunde.  
  
 
La Reforma Agraria fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial, siguiendo las pautas del nuevo orden mundial de la época. Muchos países, básicamente los del llamado tercer mundo, se sumaron a la nueva forma de distribución de la riqueza a través del intervencionismo estatal, violando en muchos casos los derechos básicos a la propiedad privada de ciudadanos de todos los niveles socio-económicos, derechos que van desde las haciendas de grupos económicos poderosos hasta las propiedades agrícolas de medianos agricultores, que disponían de menos de 100 [[hectáreas]] de tierras productivas.
 
La Reforma Agraria fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial, siguiendo las pautas del nuevo orden mundial de la época. Muchos países, básicamente los del llamado tercer mundo, se sumaron a la nueva forma de distribución de la riqueza a través del intervencionismo estatal, violando en muchos casos los derechos básicos a la propiedad privada de ciudadanos de todos los niveles socio-económicos, derechos que van desde las haciendas de grupos económicos poderosos hasta las propiedades agrícolas de medianos agricultores, que disponían de menos de 100 [[hectáreas]] de tierras productivas.

última versión al 16:32 28 feb 2020

Reforma agraria peruana
Información sobre la plantilla
Peruref.jpg
Fecha:1969
País(es) involucrado(s)
Bandera de Perú Perú

Reforma agraria peruana de 1969 Proceso revolucionario que involucró una transformación cualitativa de la propiedad y gestión del suelo agrícola en el Perú y, sobre todo, la dignificación del trabajador de campo. En el caso del Perú fue la respuesta autónoma de los militares, luego de debelar el levantamiento armado de Guillermo de la Puente Uceda y sus guerrilleros en la época del gobierno burgués de Fernando Belaunde.

La Reforma Agraria fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial, siguiendo las pautas del nuevo orden mundial de la época. Muchos países, básicamente los del llamado tercer mundo, se sumaron a la nueva forma de distribución de la riqueza a través del intervencionismo estatal, violando en muchos casos los derechos básicos a la propiedad privada de ciudadanos de todos los niveles socio-económicos, derechos que van desde las haciendas de grupos económicos poderosos hasta las propiedades agrícolas de medianos agricultores, que disponían de menos de 100 hectáreas de tierras productivas.

El factor básico que tomó en cuenta el gobierno de Juan Velasco Alvarado para la eliminación de empresas productivas agrícolas en el Perú fue la igualdad teórica y fundamentalista entre campesinos y empresarios frente a la riqueza obtenida de sus labores en el trabajo diario de sus tierras. La reforma agraria que se llevó a cabo tanto en el Perú como en decenas de países tercermundistas , básicamente de latinoamérica, produjo una rápida desaceleración de la producción agraria de sus naciones, sumada a la constante y creciente falta de tecnología la cual que se alejaba de las realidades latinoamericanas dando paso paso al desastre agricola más grande la historia dentro de las naciones del tercer mundo.

Perú desactivó su sistema productivo en la búsqueda de soluciones a una desigualdad socio-económica de sus habitantes, respaldado por la Rusia comunista de la época y permaneció hasta nuestros días, incompetente e inoperativa. Focos de desarrollo se han dado desde entonces, pero siempre a iniciativa de empresas privadas, significando y demostrando una vez más que las medidas políticas de reforma social dadas en los 70s obtuvo solo perjuicios en los planos económico, social y también en el tecnológico y en el jurídico-internacional.

Reclamo írrito de legatarios

La deuda de reforma agraria se estima impagable, puesto que los valores reconocidos a los más de 20,000 agricultores , grandes y pequeños, que fueron perjudicados, estaban por debajo de 1/50, un cincuentaavo de su valor real. Es decir once Millones de hectáreas fueron bonificadas a un valor cincuenta veces menor al real. Empresas agrícolas del norte del Perú obtuvieron valores incluso menores, debido a una clara arbitrariedad en el proceso de asignación de valores y bonos agrarios del estado. Hacer un estimado del valor de la deuda del estado con 20,000 empresarios peruanos es hablar de cientos de Millardos de dólares , si asumimos que una hectárea estimaba un valor actualizado de 2,000 dólares americanos. Eso equivaldría a 22,000 millones de dólares actuales como deuda básica sin intereses. El interés pactado de los bonos, estipulados en 7,5% anual [1] capitalizado, durante los cuarenta y cuatro años transcurridos han multiplicado su valor 24 veces. Eso le significa una deuda a la nación peruana de aproximadamente 530,000 millone de dólares. Cabe señalar que una hectárea de caña de azúcar actualmente puede llegar a costar en el mercado hasta 15,000 dólares americanos.La deuda que se quiere asumir y reconocer dista mucho de la verdadera deuda provocada por el gobierno militar de aquella época. Sin embargo aún está en discusión el justo cumplimiento de dicha deuda que equivale al 1% del valor real contraído por el gobierno militar, violando las dispocisiones del Tribunal Constitucional actual.

Historia

Cambios y lucha de campesinos peruanos

  • Los antecedentes de las haciendas son la encomiendas que surgieron después de la derrota de Gonzalo Pizarro; el rey español, se adueño de las tierras del Inca por motu proprio y alegando que el monarca del Vaticano, era el dueño de las tierras invadidas y el un rey católico. Explotaron los encomenderos en uso temporal estas tierras , con todos los bienes y los peones que eran como ilotas. [2]. Todavía los nobles del Incanato tuvieron tierras con yanaconas, privilegio que perdieron luego de la derrota de la Rebelión de Túpac Amaru II, en 1781.
  • En la época de la Independencia, Bolívar entregó a los comuneros en calidad de propiedad individual tierras de dicha comunidad, con el ánimo de alistarlos en las fuerzas liberadoras. Además los que dirigieron contingentes de montoneros fueron agraciados con terrenos que conformaron las primeras haciendas: Caso de Francisco Borja Rodríguez en Sihuas y tantos otros en diferentes intendencias. [3].
  • Después de las luchas de militares cerca de cincuenta años por el poder político central ( presidencia de la república), el ganador a sus adherentes, entregaba como compensación por su ayuda las tierras de alguna comunidad de campesinos o de capellanía. Caso de Antonio Cisneros, Huayaupuquio en Pomabamba, agraciado con esta hacienda y obraje por su participación en la destrucción de la Confederación Peruanoboliviana[4]
  • Después de la Guerra del Salitre [5] entregaron terrenos de capellanía a los que apoyaron a enfrentar el ejército agresor de Chile. [6]. Caso de Joaquín Llanos que sale favorecido con los fundos de La Merced y Píac, en Pomabamba. En la república se formaron las haciendas, la expropiación de tierras comunales y la explotación de los peones (aborígenes) fue peor que en el virreinato. El hacendado era amo y señor ninguna autoridad podía ingresar a sus predios; tenía derecho a la pernada, hasta 1969 lo peones besaban la mano de los terratenientes.
  • En la expansión de minas y azucareras, las comunidades aledañas fueron expropiadas por sumas irrisorias con el aval de jueces y prefectos y subprefectos. La hacienda Cayaltí más grande que muchos departamentos abarcaba, mar, costa y selva alta. Pertenecía a la "Grace.
  • En los años 60 hubo luchas campesinas en Tumán, Cayaltí, Uchusquillo, Andaymayo, en la época del segundo gobierno de Prado Ugarteche que fueron liquidadas en fragor de balas. [7], [8]
  • En 1855 hubo el alzamiento de Teodomiro Gutierrez Cueva, Rumimaqui, contra los terratenientes de Puno.[9]
  • En 1963, Guillermo de la Puente Uceda entregó a los comuneros su hacienda en Julcán, antes de empezar su lucha armada en La Convención en Cusco. [10]

Antes de Velasco

En 1963, durante el gobierno del la Junta Militar presidida Nicolás Lindley, se promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraría en el valle de La Convención (Cuzco). Al año siguiente, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada.

1969 liquidación del latifundismo

La reforma fue retomada durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso. En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las CAP fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales. La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas, pero criticó la formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS. En 1972, fue promulgada la Ley Nº 19400,la cual liquidó las organizaciones de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones de hectáreas de las 30 de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772 haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas tradicionales como Cartavio (W. R. Grace & Co.), Casa Grande (Familia Gildemeister), Roma (Familia Larco), Cayaltí (Familia Aspíllaga), Sociedad Vda.de Virgilio Dallorso ( Distrito de Pucalá), Pomalca (Familia de la Piedra), Tumán (Familia Pardo) y Laredo (Familia Chopitea), pasaron a ser cooperativas administradas por los trabajadores.La Constitución de 1933 estipulaba que las expropiaciones por alguna reforma agraria debían ser canceladas con bonos de aceptación obligatoria. La deuda del Estado por dichos bonos no fueron sido canceladas y se estima que es de US$4,500 millones. En el 2012, el Tribunal Constitucional anunció que elaboraba una resolución para que el gobierno cancelara la deuda. La deuda revalorada con el interés internacional de 7,5% anual capitalizado alcanza valores estimados en 100,000 millones de dólares actuales.

Marco legal de la reforma

Hasta hoy, la Confederación Nacional Agraria (CNA), fundada por campesinos beneficiarios de la reforma en 1974, la considera “como modelo a nivel mundial, pues no hubo derramamiento de sangre y se promovió la justa distribución de la propiedad de la tierra”. El Gobierno Militar de las Fuerzas Armadas del Perú, ejecutó diversos cambios radicales en atención al Estatuto Revolucionario y el Plan Inca, luego de suspender la Constitución de 1933. La Constitución de 1979 aceptó y legitimó los nuevos tipos de propiedad social y cooperativa que surgieron, por cuanto que Haya de la Torre, afirmaba que las propuestas del APRA habían sido aplicadas. Ese es el marco legal en que se desarrolló la reforma agraria. Además la filosofía que inspiró fue " la tierra para quien la trabaja".

Año 2019, presidente del Congreso del Perú, Pedro Olaechea iba a hacer aprobar el pago por las tierras que en la época de Velasco se entregaron a los que realmente trabajaban, iban a pagar a sus "supuestos exdueños", los exlatifundistas y algo más , soslayando el voto de confianza sobre la elección de miembros del Tribunal Constitucional, eligieron con 'voto hurtado' a Gonzalo Ortiz de Zevallos, primo hermano de Olaechea. La desatención del voto de confianza le permitió a Vizcarra, disolver el Congreso. En 1929, novelescamente, el ambicioso Amenábar, apelaba para quitar sus tierras a la comunidad de Rumi, en la novela de Ciro Alegría: El Mundo es año y ajeno. 90 años después ya en la vida real, legal y política se reencarna el alma de los explotadores, miembros de la ultraderecha peruana. La ficción y la realidad se dan la mano [11].

Bibliografía

  • Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín. Cuba 42 años de Revolución. Cronología histórica 1959 - 1982 Tomo I.
  • Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006. ISBN 959-06-0906-6 Primera Ley de Reforma Agraria. Disponible en Caliban. Consultado el 19 de mayo de 2012
  • Historia de la Confederación Nacional Agraria del Perú

Fuente

Referencias y notas

  1. Por intereses de mora por pago de la CTS- compensación de tiempo de servicios- pagan al obrero o empleado 1.2 % anual
  2. González Prada. Horas de Lucha
  3. José Pareja. Mil años de Historia de Sihuas
  4. Raimondi: Departamento de Áncash
  5. Contreras: Historia del Perú, ediciones PUCP
  6. Mariátegui. Siete ensayos de la realidad peruana
  7. Alba Herrera: Luchas campesinas en Áncash
  8. Julio Vidal Evocaciones de Conchucos
  9. Luis Ayala Olazával: Bicentenaario de la Independencia
  10. Revista Caretas después de la muerte del abogado guerrillero, jefe del MIR
  11. artículos y crónicas de los diarios La República y Uno de Lima, octubre de 1919