Relación hipotálamo hipófisis

Relación hipotálamo hipófisis en la integridad biológica del organismo humano.
Información sobre la plantilla
Campo al que perteneceBiología


Relación hipotálamo hipófisis en la integridad biológica del organismo humano.

El organismo humano está sometido constantemente a las variaciones del medio ambiente, con el que interactúa y como consecuencias se producen respuestas adaptativas que posibilitan la regulación de todas sus funciones y su estabilidad interna, de ahí que se considere, como a todos los organismos, un sistema autorregulado.

Para ello, es imprescindible que en el organismo humano se establezca una estrecha relación entre sus estructuras, entre ellas los dos grandes sistemas de comunicación interna del organismo humano, el sistema nervioso y el sistema endocrino, ellos no solo se complementan íntimamente en sus funciones, sino también ejercen un control mutuo de sus acciones.

Regulación

Es la función que le posibilita al organismo utilizar información, recibida desde el interior o desde el exterior y responder en consecuencia; manteniendo la constancia y la estabilidad dinámica del medio interno y posibilitando la adaptación a las variaciones del medio ambiente, lo que le permite su supervivencia.

Adaptación

Es la correspondencia que se establece durante el desarrollo evolutivo entre la estructura y la función del organismo con las condiciones concretas del medio ambiente, lo que le posibilita su supervivencia y la reproducción.

Precisamente, el sistema nervioso en el hombre constituye la máxima especialización estructural y funcional alcanzada en el decursar del proceso evolutivo, permitiendo utilizar la información del exterior e interior (detecta, trasmite, almacena, controla y regula todas las funciones del organismo conjuntamente con el endocrino) y responder en consecuencia manteniendo la homeostasis y la adaptación de los organismos a las condiciones más cambiantes del medio ambiente.

Al mismo tiempo el sistema nervioso está constituido por aproximadamente diez mil millones de neuronas (las células especializadas que forman parte de los órganos del sistema nervioso) las cuales le confieren a este sistema la propiedad de ser uno de los sistemas reguladores por excelencia conjuntamente con el sistema endocrino).

Generalidades del hipotálamo y de la glándula endocrina hipófisis

El hipotálamo

Está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas áreas y núcleos. Tiene una destacada función endocrina, al liberar hormonas y controlar la fisiología de la hipófisis o glándula pituitaria. Forma parte del diencéfalo, forma el piso y paredes laterales del 3er ventrículo. Obtiene información del ambiente externo e interno. Se divide en región supra óptica, tuberalesmamilares, pre óptica.

Tipos de neuronas en el Hipotálamo

Fisiológicamente se distinguen dos tipos de neuronas secretoras en el hipotálamo:

  • Neuronas parvas celulares o parvicelulares: liberan hormonas pépticas denominadas factores hipofisiotrópicos en el plexo primario de la eminencia media, desde donde viajan a la adenohipófisis para estimular la secreción de otras hormonas (hormonas hipofisarias).
  • Neuronas magnocelulares: son las mayoritarias, tienen mayor tamaño y producen hormonas neurohipofisarias (ADH y OT), todas de naturaleza peptídica, y que viajan hacia la neurohipófisis, la parte nerviosa de la hipófisis y que en realidad puede considerarse una prolongación del hipotálamo. En la neurohipófisis se almacenan y luego se vierten a la sangre.

Las neuronas magnocelulares, además, forman dos grandes núcleos somáticos:

  • Núcleo supra óptico (SON): produce mayoritariamente la hormona anti diurética (ADH).

El hipotálamo es una región del sistema nervioso central que tiene entre otras funciones la endocrina, a través de hormonas (específicas), estimula a la hipófisis para que esta a su vez secrete hormonas (son sustancias liberadas por una glándula u órgano que tienen como finalidad regular las actividades de la célula en otras zonas del organismo. Luego de ser liberadas en el medio interno actúan en él, provocando una respuesta fisiológica a cierta distancia de donde fueron segregadas.

El hipotálamo, en cuanto órgano endocrino, se ocupa de:

  1. Liberar factores liberadores o inhibidores a la sangre, pero también es capaz de producir neurohormonas (RH) listas para su secreción, las que actúan de manera continua ya sea estimulando o inhibiendo a la glándula endocrina hipófisis (sea su porción anterior o posterior) para su consecuente liberación de hormonas y estas actúen sobre otras glándulas endocrinas.
  2. Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (o sistema nervioso autónomo), dentro del sistema nervioso central como parte del sistema límbico. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa.
  3. En conjunto con la hipófisis, realiza la homeostasis del organismo, por medio de un sistema de realimentación negativa o positiva, lo que garantiza una constancia y estabilidad del medio interno en el organismo humano.
  4. Regula o está relacionado de forma inmediata con el control de muchas de las actividades vitales del organismo y dirige otras necesarias para sobrevivir: comer, beber, regulación de la temperatura, dormir, comportamiento afectivo y actividad sexual.

La hipófisis

Constituye una glándula endocrina compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene forma ovalada con un diámetro antero posterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.

Partes de la hipófisis

  • Lóbulo anterior o adenohipófisis: procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas.
  • Hipófisis media o parte intermedia: produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel, en algunos animales.
  • Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo, al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas ADH y oxcitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.

Relación entre el hipotálamo y la hipófisis

La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema portal, el cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis e irriga primero al hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a su vez forman el plexo capilar hipofisario.

Al mismo tiempo la relación está dada en que el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) es controlado por el hipotálamo mediante la segregación de sustancias parecidas a las hormonas, que llegan hasta los vasos sanguíneos que conectan a las dos zonas; y el lóbulo posterior (neurohipófisis) igualmente es controlado por el hipotálamo mediante impulsos nerviosos, es decir que, por un lado, el hipotálamo conecta con la hipófisis anterior (adenohipófisis) y por otro lado, el hipotálamo conecta con la hipófisis posterior (neurohipófisis)

Debe tenerse en cuenta que la regulación de la secreción de las hormonas hipofisiarias se realiza mediante un mecanismo de retroalimentación negativa el cual se establece entre el hipotálamo, la hipófisis y los receptores específicos para cada hormona, localizado en los órganos diana.

El proceso se realiza en el momento en que el sistema nervioso central recibe un estímulo, el hipotálamo recibe parte de ese estímulo y actúa sobre la hipófisis, a su vez, el hipotálamo secreta las respectivas hormonas en la adenohipófisis o libera las de la neurohipófisis; estas se incorporan a la circulación, viajan por medio de la sangre y son captados por receptores específicos ubicados en los órganos diana, un ejemplo es la captación de la TSH por parte de los lóbulos tiroideos de la glándula tiroides.

En ese momento el órgano diana, que en todo caso es cualquiera de las glándulas endocrinas comienzan a secretar sus propias hormonas, con lo que se envía un estímulo al sistema nervioso, específicamente al hipotálamo, o directamente a la hipófisis con lo cual se contrarresta el estímulo inicial.

Fuentes:

  1. Biología 4. Onceno Grado. Editorial Pueblo y Educación. 1990. La Habana.
  2. Coro Antich, F y Alicia Otazo. Fisiología Celular y de los Sistemas de Control. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1982
  3. Guyton, A. C y J. E. Hall: Tratado de fisiología médica. Tomos I, II, III y IV. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2006.
  4. Paul B. Weisz. La ciencia de la Biología.. Ediciones Omega. Barcelona. España. 1973
  5. Tatárinov, V. G.: Anatomía y Fisiología Humanas. Editorial Mir. Moscú, 1987.