Resfa Parducci Zevallos

Resfa Parducci Zevallos
Información sobre la plantilla
Parducci, Resfa.jpg
NombreResfa Parducci Zevallos
Nacimiento27 de octubre de 1915
Guayaquil, Ecuador, Bandera de Ecuador Ecuador
Fallecimiento9 de Julio de 2008
Guayaquil, Ecuador, Bandera de Ecuador Ecuador
ResidenciaEcuador
NacionalidadEcuatoriana, Bandera de Ecuador Ecuador
Ciudadaníaecuatoriana
EducaciónConservatorio de música de Guayaquil en 1928
PadresNicolás Parducci Craviotti y Sara Zevallos Zambrano

Resfa Parducci Zevallos. Antropóloga. Destacada arqueóloga ecuatoriana.

Síntesis biográfica

Nace en Guayaquil, Ecuador el 27 de Octubre de 1915 y fallece el 9 de Julio del 2008. Fue la última de una familia compuesta de nueve hermanos, la más mimada y querida. Por su padre recibió una rica herencia en cultura y por su madre una intachable religiosidad.

Inicios

Estudió en la escuela Carmen Sucre que dirigían Sergia Loor Alcívar y Rosa Elena Borja de Izquierdo y no realizó los exámenes finales porque le dio una fiebre paratífica. En l928 fue alumna fundadora del [[Conservatorio de Música[[ que comenzó a funcionar en el cuarto piso del Palacio Municipal con el maestro Pedro Pablo Traversari y siguió cuatro años de teoría, solfeo, piano y dictado. Era una gran lectora de obras clásicas. Durante l934 enfermó gravemente de disentería y complicaciones pulmonares y fue llevada de urgencia en el vapor Bolívar a Guayaquil. Luego tuvo una inflamación al hígado y quedó muy delicada con una cistitis crónica.

Vivía en la casa de sus padres para la música, labores de mano y cosiendo a su madre y a sus numerosas hermanas. En 1940 volvió esporádicamente al Conservatorio y sucesivamente fue discípula de Zulema Blacio y de Angelo Negri. En 1949 decidió estudiar música en serio para ganarse la vida como profesora, de suerte que empezó a adquirir nuevas técnicas con el maestro húngaro George Reicke, en la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

El 1952 ingresó de Novicia a la Tercera Orden franciscana. En el 1953 profesó y realizó los tres votos perpetuos de obediencia, pobreza y castidad, pero en el 1954, la promocionaron a Maestra de Novicias y allí estuvo durante ocho años. Mientras tanto había fundado con otros Terciarios los lunes bíblicos y con el padre Rogelio Beauger la Escuela bíblica por correspondencia y junto a sus hermanos Ibrahim, Sara y Adelina fue activista de la Acción Católica en los barrios suburbanos.

Trayectoria

En 1962 Carlos Zevallos Menéndez, su primo hermano, cortó su apostolado seglar para abrirle el ancho mundo de la ciencia y de la arqueología, llevándola a trabajar de auxiliar del Museo de Arqueología del Núcleo del Guayas y le entregó una gran cantidad de bibliografía para que se instruyera en pocos meses pues la Curadora había renunciado y se requería de una persona capacitada y confiable que la reemplazará.

Al año siguiente le enseñó el arte de restaurar objetos lícitos y de cerámica, a manejar las cámaras fotográficas, el gabinete de cámara obscura y la inició en la técnica de clasificación y fichaje de objetos por períodos y culturas, a base de elementos comunes y diferenciales.

En 1964 comenzó a colaborar en los Cuadernos de Historia y Arqueología del Núcleo con un ensayo titulado “Representación de casas en los sellos triangulares de Manabí” en 7 Págs. con descripciones de ejemplares de colecciones tan diversas como la del Núcleo, la de Emilio Estrada Icaza y como los Cuadernos se editaban con mucho retraso, éste y los sucesivos aparecieron desde el número 27 y siguientes, correspondientes al año 196l en adelante. En 1966 estudió con Ibrahim y varios antropólogos canadienses algunos sitios precerámicos de Salinas y Santa Elena. Ese año inició su columna Páginas del Museo con “Sellos Zoomorfos de Manabí” en 4 Págs. y un ensayo pedagógico para lectores no especializados “Elementos característicos de las culturas formativas del litoral ecuatoriano” en 10 Págs. En 1967 editó “Sellos Antropomorfos de Manabí” 11 Págs., y en 1968 “Un sello excepcional” en 4 Págs. Era una autodidacta dedicada a la fase arqueológica descriptiva solamente.

Desde Diciembre del 1966 trabajó con Ibrahim en la Sabana de San Pedro al norte de Guayaquil sobre una nueva fase de desarrollo regional posiblemente Chorrera, que por contener más de veinte elementos diferenciales y un sistema propio de enterramiento la denominó Fase Guayaquil, entonces editó “Un sitio arqueológico del norte de la ciudad” en 58 Págs. editado en l970 y con Ibrahim volvió a encontrar esta misma Fase en el Estero de Covina, sector de la Cooperativa Filipo, en el Guasmo Sur.

En 1973 editó con Ibrahim “Artefactos de piedra, concha y hueso. Fase Guayaquil” en 61 Págs., y el 1975 “Vasijas y elementos diagnósticos. Fase Guayaquil” en 97 Págs., completando el estudio de esta fase con estos tres libros que suman entre si 216 Págs. En 1974 fue designada Directora del Museo del Núcleo.

En 1980 escribió a medias con el Arqueólogo chileno Dr. Pedro Solís, un trabajo sobre “Cabeza trofeo de la cultura Tolita”. En l988 enfermó gravemente y salió del Museo, que al poco tiempo sufrió un incendio intencional y desapareció. Se mantuvo activa en sus trabajos de investigación científica, sin pesarle sus 85 largos y fructíferos años de vida.

Obras

En 1981 presentó al I Encuentro Nacional para la Defensa del Patrimonio Cultural su trabajo sobre “Instrumentos musicales de viento del litoral prehispánico” en 36 Págs., editado en 1982 donde probó la antigüedad de la música en el Ecuador, pues ha existido desde el precerámico a base del caracol marino ahuecado que servía para convocar al pueblo y de las piedras sonoras, adquirió una gran importancia en la cultura Machalilla con las flautas de hueso y en Chorrera con las botellas silbatos, ocarinas y sonajas.

Publicaciones

  • “Representación de casas en los sellos triangulares de Manabí” en 1964.
  • “Sellos Zoomorfos de Manabí” en 1966.
  • “Elementos característicos de las culturas formativas del litoral ecuatoriano” en 1966.
  • “Sellos Antropomorfos de Manabí” en 1967.
  • “Un sello excepcional” en 1968.
  • “Un sitio arqueológico del norte de la ciudad” en 1970.
  • “Artefactos de piedra, concha y hueso. Fase Guayaquil” en 1973
  • “Vasijas y elementos diagnósticos. Fase Guayaquil” en 1975
  • “Cabeza trofeo de la cultura Tolita” en 1980.
  • “Instrumentos musicales de viento del litoral ecuatoriano prehispánico” en 1982

Fuente