Roberto Brenes Mesén

Roberto
Información  sobre la plantilla
Roberto Brenes Mesén.jpeg
Brillante educador, poeta, escritor y periodista costarricense de la primera mitad del siglo XX.
Nombre completoRoberto Brenes Mesén
Nacimiento6 de julio de 1874
San José, Bandera de Costa Rica Costa Rica
Defunción19 de mayo de 1947
San José, Bandera de Costa Rica Costa Rica
OcupaciónEscritor, Poeta, Filólogo
NacionalidadCostarricense
Períodosiglo XX
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol
GéneroPoesía, Ensayo, Novela
MovimientosModernismo
Obras notablesEnsayo sobre la Gramática de don Andrés Bello, (1947), Estrella doble, (1901), Antología poética, (póstumo 1964), Poemas de amor y muerte, (1943)
PremiosBeneméritos de la Patria

Roberto Brenes Mesén. Poeta, ensayista, filólogo y pedagogo costarricense. Autor de una extensa y profunda producción poética. Considerado como uno de los grandes renovadores de la poesía costarricense del siglo XX. Fue miembro de la Sociedad Teosófica de Costa Rica y de la Masonería costarricense. No solo fue una de las figuras en los campos pedagógicas de América, sino uno de los valores reales de las letras y filosofía patrias. Declarado por la Asamblea Legislativa Benemérito de la Patria, por acuerdo no. 1408 del 17 de abril de 1974.

Síntesis biográfica

Nació en San José el 6 de julio de 1874. Fueron sus padres Martín Brenes Córdoba (hermano de Alberto Brenes Córdoba) y Elena Mesén Pérez.

Estudios realizados

Inicia estudios primarios en la escuela que dirigía don José Ramón Chavarría. Fue alumno de varias escuelas de San José. En 1887 ingresa al Liceo de Costa Rica, y cursa ahí el sexto grado y el primer año de la Sección Superior. En 1893, se graduó de maestro en la Escuela Normal de Heredia, ejerciendo ahí mismo la docencia. Ese mismo año trabaja como inspector del internado de jóvenes en el Instituto de Alajuela. En 1900 obtiene su título de Profesor de Estado en el Instituto Pedagógico de Chile y regresa a Costa Rica a impartir clases de Castellano, Psicología y Lógica en el Liceo de Costa Rica, al cabo de tres años es nombrado Director del Colegio San Luis Gonzaga.

Trayectoria laboral

En 1909 ocupa la Subsecretaría de Educación Pública ocupando seguidamente la Inspección de Educación Normal y Secundaria. En 1916 es nombrado Director de la Escuela Normal de Costa Rica. En 1917 en la administración de Federico Tinoco Granados, fue nombrado ministro de Instrucción Pública, pero catorce meses después, en abril del año siguiente, dejó ese puesto. Regresa como profesor al Liceo de Costa Rica, es nombrado Director general de Bibliotecas, pero en septiembre se marcha a Estados Unidos, donde permanecerá 21 años y en donde desempeña puestos en la Universidad de Syracuse, N. Y., Chicago y New México.

En 1928, a pesar de encontrarse en Estados Unidos, formó parte —junto con la mayoría de intelectuales del país, como Carmen Lyra, Joaquín García Monge, Omar Dengo, Alfredo González Flores, José María Zeledón— de la Liga Civil, grupo comprometido con la lucha por los derechos de los obreros y los trabajadores de las grandes empresas trasnacionales. [1] Esta organización combatió en especial los beneficios que el gobierno daba a la United Fruit Company, la Compañía de Ferrocarriles al Atlántico y demás empresas de Minor Keith.

Regresa a Costa Rica en 1939, convirtiéndose en el Mentor de la Juventud Costarricense y como profesor jubilado por la Universidad de Northwestern, continuó escribiendo para los principales periódicos y revistas del país, en los que instaba a promover la educación.

Otras funciones

Fuera de sus cargos pedagógicos ejerció otras funciones públicas, como la de Subsecretario de Relaciones Exteriores (1909). En 1910 delegado de Costa Rica a la Segunda Conferencia Centroamericana. En 1912 va a los Estados Unidos invitado por ese país en viaje de estudio sobre la educación rural.

En 1914 desempeñó el cargo de Ministro de Costa Rica en Washington. No obstante la enorme obligación de los cargos escribió la Gramática Histórica y Lógica de la Lengua Castellana, publicada por Lehman en 1905. A esta obra se suman 9 libros de poesía, 2 prosas noveladas, 15 ensayos, 4 tratados filológicos, 2 programas de educación, 6 traducciones y más de 400 artículos en periódicos y revistas. En 1915 asistió invitado por la Institución Carnegie al Segundo Congreso Panamericano.

Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española, Académico Fundador de la Academia Costarricense de la Lengua, del Ateneo de Santiago de Chile, del Ateneo de Costa Rica, del Instituto of the Americas fundado por don Federico de Onís en la Universidad de Columbia, N. Y.

Crónicas

Fue Roberto Brenes Mesén una mente clara, precisa y objetiva que le permitía no sólo valorar el presente, sino, prever con exactitud el futuro. Finalmente fue un Patricio costarricense dedicado por entero al servicio de la humanidad.

Autor de una extensa y profunda producción poética que, partiendo de los modelos formales y temáticos del Modernismo, fue evolucionando hacia otras inquietudes más hondas como la preocupación esotérica y la reflexión filosófica, está considerado como uno de los grandes renovadores de la poesía costarricense del siglo XX.

Muerte

Falleció en San José el 19 de mayo de 1947. Fue declarado Benemérito de la Patria, por acuerdo No. 1408 de 17 de abril de 1974.

Obras realizadas

Novelas

  • Estrella doble, publicada por entregas en 1901.
  • Lázaro de Betania, Ediciones del Convivio, San José, 1932 (Descarga legal y gratuita).

Poesía

  • En el silencio, Imprenta Alsina, San José, 1907.
  • Hacia nuevos umbrales, Imprenta Alsina, San José, 1913.
  • Voces del Angelus, Imprenta Alsina, San José, 1916.
  • Pastorales y jacintos, Imprenta Alsina, San José, 1917.
  • Los dioses vuelven, Imprenta Alsina, San José, 1928.
  • En busca del Grial, Editorial Hernando, Madrid, 1935.
  • Poemas de amor y muerte, Imprenta Española Soler y Valverde, San José, 1943.
  • En casa de Gutemberg; Banquete platónico y otros poemas, Imprenta Tormo, San José, 1945.
  • Rasur, o la semana de esplendor, Trejos, San José, 1946.

Ensayos

  • Libro de lectura. Primer ciclo de humanidades, Lehmann, San José, 1914 (tendrá varias reediciones, la 4ª eb 1914).
  • Gramática histórica y lógica de la lengua castellana, Lehmann, San José, 1905.
  • Proyecto de programas de instrucción primaria, Tipografía Nacional, San José, 1908.
  • Voluntad en los microorganismos. Contribución a la psicología comparada, Imprenta Alsina, San José, 1905.
  • El canto de las horas, 1911.
  • Metafísica de la materia, Lehmann, San José, 1917.
  • El misticismo como instrumento de investigación de la verdad, 1921.
  • Las categorías literarias, J. García Monge, San José, 1923.
  • Crítica americana, Talleres Gráficos La Tribuna, San José, 1936.
  • El ritmo en la prosa española, 1938.
  • Dante, filosofía, poesía, Trejos, San José, 1945.
  • Ensayo sobre la Gramática de don Andrés Bello, 1947.

Libros póstumos

  • Antología poética, Ministerio de Educación Pública, San José, 1959
  • Antología poética, Editorial Costa Rica, San José, 1964
  • Poesías de Roberto Brenes Mesén, con prólogo de José Basileo Acuña, Editorial Costa Rica, San José, 1975 (varias reediciones)

Enlaces relacionados

Referencias

  1. Personajes d la historia de Costa Rica: Roberto Brenes Mesén. Disponible en: Guiascostarica. Consultado el 22 de octubre de 2015.

Fuentes