Ronda (España)

Ronda (España)
Información sobre la plantilla
Bandera de Ronda
Bandera

Escudo de Ronda
Escudo

Ubicación de Ronda en la provincia de Málaga.
Ubicación de Ronda en la provincia de Málaga.
Vista de la ciudad de Ronda.
Vista de la ciudad de Ronda.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaAndalucía
 • ProvinciaMálaga
 • ComarcaSerranía de Ronda
Superficie 
 • Total481,31 km²
Población (2018) 
 • Total33 978 hab.
GentilicioRondeño, -a

Ronda. Municipio español de la provincia de Málaga, Comunidad Autónoma de Andalucía.

Geografía

El municipio de Ronda se sitúa en una meseta conocida como depresión de Ronda, a unos 750 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra dividida en dos por un cañón conocido como el Tajo de Ronda, garganta de 100 m de profundidad y 500 m de largo por la cual discurre el río Guadalevín afluente del río Guadiaro.

El territorio se ubica al norte de la Comarca Serranía de Ronda, de la cual es la capital. En este lugar confluyen diversos Parques Naturales: Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema y Los Alcornocales. Tanto el Parque Natural de la Sierra de Grazalema (50 000 hectáreas) como el Parque Natural de la Sierra de las Nieves (20 160 hectáreas) cuentan con la distinción de Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Dista 113 kilómetros de la capital de la provincia, tiene una extensión territorial de 481,31 km2 y 33 978 habitantes. La precipitación media anual es de 650 l/m2 y la temperatura media anual es de 15º C.

Núcleos poblacionales

La ciudad de Ronda se divide en tres núcleos. Estas zonas están delimitadas por el llamado Tajo de Ronda.

  • Ciudad o antigua Medina árabe. Localizado en la parte sur fue el primer asentamiento romano y medieval.
  • Barrio del Mercadillo. Ubicado en el norte del Tajo de Ronda, surgió a partir del siglo XVI y constituye la parte más moderna de la ciudad. Está unido al núcleo antiguo por tres puentes: el Puente Árabe, el Puente Viejo y el Puente Nuevo.
  • Barrio de San Francisco. Ubicado en la zona sur y separado por las murallas.

Historia

Prehistoria y Edad Antigua

Los orígenes de la ciudad de Ronda se remontan al Paleolítico, evidenciado en las muestras de arte rupestre encontradas en la Cueva de la Pileta. Esta cueva está situada en el término municipal de Benaoján a 22 km de Ronda. Fue descubierta en 1905 y declarada Monumento Nacional en 1924. Contiene un extraordinario conjunto de pinturas rupestres entre las que sobresalen: “La yegua preñada” y “El pez”, estas pinturas son consideradas como uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz. Otra muestra de los orígenes de la ciudad son los restos encontrados en algunas excavaciones realizadas en el casco urbano, las cuales señalan que en el lugar hubo asentamientos humanos en el Neolítico.

La ciudad de Ronda tuvo los orígenes con los celtas, los cuales constituyeron un asentamiento llamado Arunda en el siglo VI a. n. e.. Estos habitantes se mezclaron con los íberos y sometieron a otros pueblos de la época llegando a ocupar todo el territorio rondeño. Tras la Batalla de Alalia en siglo VI a. n. e., los griegos conquistan la colonia fenicia denominándola Runda. Durante el período Cartaginés esta población cuidó y alimentó los cartagineses en la lucha contra griegos y romanos durante tres siglos.

Los romanos, tras la II Guerra Púnica, expulsan a los cartagineses y denominaron a la ciudad como "Laurus". Además construyeron el desaparecido Castillo del Laurel, desde donde vigilaban a las tribus celtíberas. En el siglo II a. n. e. la ciudad se convirtió en una de las 29 ciudades más importantes del imperio romano en el territorio bético. La ocupación romana del territorio dejó numerosos vestigios, aunque sin dudas uno de los más importantes es el Yacimiento Arqueológico de Acinipo. El yacimiento arqueológico de la ciudad ibero romana de Acinipo dista de Ronda 12 Km. La mejor construcción visible es el Teatro, aunque hay que destacar los baños públicos (Termas) y los restos de una domus (casa).

Las ciudades de Arunda y Acinipo son testigos de las luchas e incursiones de los romanos, tribus celtíberas e hispanos. Tras la desintegración del imperio romano, Ronda y Acinipo sufrieron las invasiones germánicas. La ciudad de Acinipo estuvo ocupada, incluso por los bizantinos, los cuales lo abandonaron definitivamente en el siglo VII y es cuando Ronda es ocupada por los visigodos.

Edad Media

En el año 712 llega a España el general Musa ibn Nusair, el caul en vez de unirse al lugarteniente Tariq Ben Ziyad, conquistador de Gibraltar, Algeciras, Écija y Córdoba y cullas tropas derrotaron al Rey visigodo Roderico; fue a la conquista de ciudades Medina-Sidonia, Sevilla, Carmona y Ronda, de esta forma su hijo Abd al-Aziz ibn Musa conquista Ronda y se apodera del castillo de Laurel en el año 713.

Con la llegada de los árabes, la ciudad pasaría a llamarse "Izna Rand Onda". La influencia del período islámico ha sido de las más trascendentes por el legado cultural en sentido amplio: urbanismo, gastronomía, tradiciones, sistemas de cultivo, etc. Además se convierte en una de las capitales de Tacoronna, una de las cinco regiones en las que fue dividido el sur de Andalucía. Durante los primeros años del período musulmán la población de la Serranía de Ronda estaba compuesta por los autóctonos descendientes de griegos, romanos, visigodos, hebreos y tribus africanas como la Walhasa, así como una minoría de familias árabes.

Entre los siglos IX y X, la Serranía de Ronda vivieron con intensidad la insurgencia de Omar Ben Hafsun, quien logró aunar las diferencias entre musulmanes y cristianos frente a los excesos de la nobleza árabe, intentando independizar los territorios del Emirato de Córdoba. Sofocada esta rebelión, la ciudad quedó bajo el Califato de Córdoba.

En los años sucesivos se producen en Ronda enfrentamientos y guerras civiles que hacen que el gran Califato Omeya de Occidente se separe, creándose una treintena de reinos de taifas. Entre los años 1014 y 1016, Abú-Nur crea el reino Taifa de los Banu Ifrán de Ronda en la anterior cora de Tacoronna, llamando a la nueva ciudad Madinat Runda. Durante este gobierno la ciudad mejoró considerablemente, edificando mezquitas, palacios, baños y murallas.

Las tribus bereberes hicieron de Ronda un reino de taifas en el siglo XI, cuando Abú-Nasar es asesinado por el rey de Sevilla Al-Muthadid en 1066 y pasó a formar parte del Reino de Sevilla. Durante las cuatro centurias siguientes, la ciudad fue gobernada por distintas tribus norteafricanas y finalmente por los nazaríes de Granada. Durante los años siguientes los árabes son arrinconados y Ronda es reforzada por los árabes en el año 1275. La ciudad se convierte en una zona imposible de conquistar, fuertemente amurallada y ansiada tanto por los cristianos como por los árabes, al estar situada estratégicamente entre el Reino de Granada y el paso a Marruecos.

El Rey Alfonso XI de Castilla y León tuvo que retirarse tras cuatro días de contienda en Ronda, aun así la amenaza cristiana era cada vez más imparable y para contrarrestarla mandan llamar a Abomelik, el cual instala su corte en Ronda desde 1333 hasta 1338, cuando muere a manos de las tropas de Alfonso XI. Durante el siglo XV la ciudad sufre los daños causados por los continuos intentos de las tropas cristianas por apoderarse de la ciudad, hasta que en el año 1485, Fernando el Católico se adueña del Algarbe Malagueño y posteriormente el 22 de mayo de 1485 entra en Ronda, tras aprovechar la salida de las tropas árabes hacia Málaga. La caída de Ronda supuso la caída de todas las demás villas del Algarbe malagueño.

El 24 de mayo de 1485 entra triunfal el Rey Fernando V en la ciudad, iniciando una etapa de convivencia entre musulmanes y cristianos que concluiría con el estallido de la sublevación morisca. Durante esta época se producirán profundas transformaciones económicas y culturales como la construcción de plazas, edificios y ensanches de calles.

Edad Moderna

Durante los siglos XVI y XVII la villa de Ronda se va conformando como la conocemos en la actualidad. A la parte principal Madinat se le empieza a llamar La Ciudad, el Barrio Alto será el Barrio del Espíritu Santo y el Barrio Bajo el Barrio de San Miguel. Al igual que cualquier otro pueblo malagueño, Ronda entra en una época de decadencia, la cual durará aproximadamente hasta el siglo XVIII. La creación del barrio del Mercadillo, la construcción del Puente Nuevo y la inauguración de la Plaza de Toros volvieron a darle un empuje a la villa.

Edad Contemporánea

Las tropas francesas encabezadas por José Bonaparte entraron en Ronda en el año 1810 y la ocuparon por dos años. La invasión despertó un inusitado espíritu guerrillero en la serranía, que siguió vivo tras la marcha del ejército napoleónico. La guerra mantenida con los franceses tuvo como consecuencia la destrucción de edificios como el Alcázar, los molinos, almazaras y cultivos, llevando a la población a una situación precaria de ahí la agrupación en la sierra de bandoleros y contrabandistas en ruta a Gibraltar hasta principios del siglo XX que forjarían las leyendas e historias.

Tras el desastre por la independencia llega una época de resurgimiento para Ronda bajo el mandato absolutista de Fernando III los rondeños de talante liberal empiezan a participar activamente en la vida política, cultural y social. De los personajes más emblemáticos a destacar son Antonio de los Ríos Rosas y Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre, Ronda se convirtió en la primera provincia de Málaga en tener una Corporación Municipal con mayoría Republicana en 1891.

Durante el siglo XIX Ronda recibe a ilustres visitantes como los Duques de Montpensier, la Emperatriz Eugenia de Montijo etc. Con la inauguración del ferrocarril en 1891 y la construcción de algunas carreteras, Ronda se incorpora al siglo XX con un notable desarrollo socioeconómico. La ciudad acogió en 1918 el Congreso Andaluz, gracias a Blas Infante, considerado padre de la patria andaluza. En esa reunión se adoptaron la bandera y el escudo de la región.

Patrimonio

  • Baños árabes. La construcción y período de funcionamiento se remonta a los siglos XIII y XIV. Los baños se estructuraban entorno a tres espacios: Sala de baño frío, templado y caliente. Se conserva la noria que abastecía de agua al recinto y unas curtidurías de entre los siglos XVI y XVII en la zona ajardinada del conjunto. Cuando la Duquesa de Parcent encargó la construcción de unos jardines en esta zona, aparecieron los primeros restos de los baños.
  • Mina del Rey Moro. En el interior se conserva la mina de captación de agua de origen árabe. Se construyó aprovechando una gran grieta (diaclasa) en la roca del Río Tajo y que desciende en vertical unos 100 m (200 escalones). Para evitar que las reservas de agua fuesen atracadas, en el siglo XIV los moros perforaron la roca hasta 60 metros de profundidad, llegando hasta el río Guadalevin. Bajando las escaleras se encuentran varias salas, la más peculiar es la Sala de Secretos, la cual fue construida para albergar un pozo.
  • Casa del Gigante. Casa Palacio de época Nazarí de entre los siglos XIV y XV. Conserva íntegra el diseño original del trazado árabe en torno a un patio central, con alberca y arcadas con yeserías.
  • Alminar de San Sebastián. Pequeña torre de ladrillo que formaba parte de una de las mezquitas árabes existentes y que más tarde sirvió de campanario de la desaparecida iglesia del mismo nombre. Los dos primeros cuerpos se construyeron en el siglo XIV y el tercero de época cristiana.
  • Murallas y Puertas. De la cerca amurallada se conservada la Puerta de Almocabar, esta puerta toma su nombre de la palabra “Al-maqabir” (cementerio). En el sector este de la ciudad se ubica La puerta y muralla de la Cijara, esta área se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda y los baños públicos. En el sector Oeste las murallas de la Albacara, la función de esta era defender las zonas productivas de la ciudad (molinos) y albergar el ganado en caso de riesgo. Aquí se localizan dos puertas de acceso: “La Puerta del Cristo o de Los Molinos” y “La Puerta del Viento”.
  • La plaza de Toros de Ronda. Localizada en el centro de la ciudad y construida en el siglo XVIII. Destaca por ser la plaza de toros más antigua de España y es considerada una de las cunas de la tauromaquia moderna. Tiene capacidad para 5000 personas en un graderío totalmente cubierto. En los bajos de la plaza se ubica el Museo Taurino, dedicado a dos dinastías de toreros rondeños: los Romero y los Ordóñez. La plaza de Toros es también la sede de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, fundada por Felipe II en el año 1572 para el adiestramiento militar y ecuestre de los nobles.
  • Paseo de Blas Infante. Pequeño parque urbano que ofrece tranquilidad y relajación en el centro de Ronda y está dedicado al político malagueño. Además, justo a la entrada del parque se encuentra un monumento en honor al escritor americano Ernest Hemingway.
  • Puente Nuevo. Construido a finales del siglo XVIII debido a la necesidad de comunicar la zona más antigua de la ciudad con la nueva Ronda. Ambas partes se encuentran separadas por el cañón Río Tajo, creado por el Río Guadalevín, a una altura de más de 100 metros. El puente fue inaugurado por primera vez en 1735, pero seis años más tarde, fue derrumbado por una crecida del río Guadalevín. La reconstrucción del puente como lo conocemos en la actualidad terminó en 1793.
  • Iglesia de Santa María la Mayor. Construida sobre la antigua mezquita mayor entre los siglos XVI y XVIII. La arquitectura ofrece distintos estilos que se sucedieron a lo largo de los siglos. De la mezquita árabe, la iglesia conserva el mihrab, las tres naves son del gótico tardío, la cabecera es de estilo renacentista y otros detalles son barrocos.
  • Ayuntamiento. Construido en el año 1734 sobre antiguas tiendas de la plaza. Consta de tres plantas, un sótano y la fachada está decorada con arcos y pilares.
  • Convento de Clarisas de Santa Isabel de los Ángeles. Edificio del siglo XVI. En la fachada se puede admirar el escudo de piedra de la orden de San Francisco de Asís. El convento fue fundado bajo el reinado de los Reyes Católicos y fue la sede del Tribunal de la Inquisición durante años.
  • Iglesia de la Virgen de la Paz. La iglesia está dedicada a la Virgen de la Paz. En el interior guarda una imagen del siglo XVII y los restos del fraile de da el nombre a la calle.
  • Iglesia del Espíritu Santo. Construida en el lugar que ocupaba una torre defensiva almohade destruida durante el asedio de las tropas cristianas. La iglesia se terminó en 1505, los exteriores se caracterizan por la sobriedad y la impresión de fortaleza que envuelve la iglesia. En el interior se combinan elementos góticos y renacentistas.
  • Iglesia de Santa Cecilia. Iglesia construida en el siglo XVII con llamativa portada barroca del siglo XVIII.
  • Templete de la Virgen de los Dolores. Templo de 1734 que alberga un retablo con una pintura de la imagen de la Virgen del mismo nombre. En dos de las columnas se representan cuatro figuras ahorcadas, que se relacionan con las ejecuciones públicas que se realizaban siglos atrás.
  • Monasterio Mozárabe de la Virgen de la Cabeza. Conjunto que incluye viviendas para monjes, celdas para una pequeña comunidad y una iglesia excavada en la roca, realizada entre los siglos IX y X por los cristianos durante la dominación árabe.
  • Yacimiento Romano de Acinipo. Ubicado a 21 km de Ronda que en la actualidad se conserva el teatro del siglo I a.C., construido sobre un desnivel del terreno, cuyas gradas, orquesta y el frente de la escena se conservan en estado aceptable.
  • Castillo del Laurel. Acoge el colegio salesiano del Sagrado Corazón y solía ser el castillo del Laurel, una fortaleza del siglo II a.C. Fue convertido en alcazaba por los árabes, ocupada por los cristianos y dinamitado por las tropas francesas en 1812, durante la retirada.
  • El Puente Viejo. Construido en 1616 tras el derrumbe del Puente Nuevo en 1741, la entrada del Puente Viejo fue renovada, siendo esta la principal vía de comunicación entre la Ciudad y el barrio del Mercadillo.
  • Fuente de los Ocho Caños. Esta construcción en piedra que luce el escudo de la ciudad en un frontón y se ubica en la calle Real. Consta de dos frentes, uno con los ocho caños y otro que sirve de abrevadero.

Museos de Ronda

  • Museo Arqueológico Municipal. El palacio de Mondragón fue construido durante la dominación árabe en el siglo XIV. Las sucesivas reformas acabaron por eliminar los rasgos más característicos, aunque la arquitectura sigue siendo un ejemplo de armonía entre lìneas y volúmenes.
  • Museo del Bandolero. En este lugar se pueden encontrar la historia de uno de los fenómenos más característicos de la Ronda del siglo XIX: el bandolerismo.
  • Museo de la Caza. Recoge la tradición secular de la caza de toda la serranía de Ronda.
  • Museo Temático Lara. Ubicado en la casa palacio de los Condes de Conquista, ofrece una notable colección de antigüedades y diversas piezas artísticas.
  • Museo Joaquín Peinado. Este museo se encuentra en el Palacio de los Marqueses de Moctezuma y reúne unas 200 obras, entre óleos, acuarelas, dibujos y obra gráfica del pintor rondeño Joaquín Peinado, uno de los artistas más significativos de la Escuela de París.

Miradores de Ronda

  • Mirador de Ronda. Localizado en el paseo de Blas Infante. Desde este lugar se tienen unas vistas increíbles del valle del Guadalevín y de buena parte de la comarca de Ronda, a una altura de 200 metros.
  • Mirador de Aldehuela. Este mirador se encuentra pasado el Puente Nuevo, justo al lado del Convento de Santo Domingo.
  • Mirador del Viento. Permite disfrutar de las vistas de la campiña que rodea Ronda. Cerca del mirador del Viento, puedes encontrar la Puerta del Viento, una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad
  • Mirador del Puente de Ronda. Ubicado a unos metros del mirador del Viento.

Gastronomía

Entre los platos más tradicionales se encuentran el conejo a la rondeña, el gazpacho a la serrana, la sopa de alcachofas, el lomo relleno de champiñones y los guisos de pata de cerdo. Además de las migas rondeñas, aderezadas con chorizo de la localidad, perdiz a la rondeña, el cochifrito de borrego, las truchas a la rondeña y tortilla al estilo Ronda. La chacinería de la zona goza de una alta reputación por su gran calidad.

Entre los postres se encuentran las yemas del Tajo, los pestiños, las rosquillas y los productos elaborados en los conventos de clausura, especialmente en los de las mercedarias y las franciscanas.

Otro producto a destacar en el territorio son los vinos de Ronda. Los vinos de Ronda están englobados dentro de la denominación de origen "Málaga. Sierras de Málaga".

Fiestas y tradiciones

  • Fiestas Patronales de la Virgen de la Paz (24 de enero).
  • Semana Santa
  • Feria de Mayo (mayo)
  • Romería de la Virgen de la Cabeza (mayo)
  • Procesión de María Auxiliadora (24 de mayo)
  • Festival del Cante Grande (mitad de agosto)
  • Feria de Pedro Romero (septiembre)
  • Real Feria de San Francisco(primera semana de octubre)
  • Día del Tostón (1 de noviembre)


Fuentes

  • Ronda: qué hacer, qué ver y dónde ir. Disponible en: "Sitio Ruralidays". Consultado: 5 de octubre de 2021.
  • Ayuntamiento de Ronda. Disponible en: "Sitio Oficial del ayuntamiento de Ronda". Consultado: 5 de octubre de 2021.
  • Ronda. Disponible en: "Sitio Guía Repsol". Consultado: 7 de octubre de 2021.
  • Ronda. Disponible en: "Sitio Costa del Sol". Consultado: 7 de octubre de 2021.
  • Ronda. Disponible en: "Sitio Dedicado a Ronda". Consultado: 7 de octubre de 2021.