Río Guá

Revisión del 05:31 26 abr 2018 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Rosarino movió la página Río Guá a Río Guá (Cuba): como fueron titulados otros artículos similares)
Río Guá
Información sobre la plantilla
Río Gua.jpg
País(es) que atraviesaBandera de Cuba Cuba
Superficie de la cuenca5.512,3 ha. De ellas 1.798,78 terrestres y 3.713,52 marinas
DesembocaduraEnsenada Gua, Golfo de Guacanayabo


Río Guá. El delta del Guá y los cayos de Manzanillo son sustentadores de bosques de manglares y otras formaciones vegetales portadoras de refugios, alimentos y sitios de nidificación a disímiles formas biológicas donde se destacan por su importancia más de 78 especies de vertebrados terrestres.

El estuario de Guá es el único que aún mantiene su estructura original respecto a su comunicación con el mar al no existir represas de aguas y otras modificaciones antrópicas de importancia, que haya variado el desarrollo geomorfológico y evaluativo del mismo.

Características geográfica

Ubicación

Se encuentra ubicada en la porción noroeste del Golfo del Guacanayabo entre los municipios de Campechuela y Manzanillo, colinda al norte con el Golfo del Guacanayabo, al sur con las tierras agrícolas de la Granja Agropecuaria "Francisco Castro Ceruto" y La Demajagua, municipio Campechuela.

Delimitación del ecosistema

Se encuentra ubicada en la porción noroeste del Golfo del Guacanayabo entre los municipios de Campechuela y Manzanillo, colinda al norte con el Golfo del Guacanayabo, al sur con las tierras agrícolas de la Granja Agropecuaria "Francisco Castro Ceruto" y La Demajagua.

Características del paisaje

Presenta un paisaje costero conformado por un complejo de estuarios, lagunas, marismas y pantanos, originados mediante su evolución, producto a la acumulación diferenciada de los sedimentos en zonas marinas de poca profundidad y la interacción de los caudales dulces provenientes de tierras firmes (superficiales y subterráneos) con las fluctuaciones del nivel del mar.

Características físico geográficas

Enclavado en el caletón de arena ubicado en la costa noroccidental del delta del Guá conocido como Punta de Guá, originalmente formado por sus bosques semidesiduos, existe predominio de las penetraciones del agua. Se encuentra la población natural de Coccotrinax Victorinii, mejor conservado hasta el momento.

Características geológicas

Formación Jutía, hacia la zona costera cubierta de mangle, está formada por depósitos arcillosos, arenosos con pastos de rosales, bosques semidesiduos sobre suelos oscuros plásticos. Con estrecha relación entre el carácter de su vegetación y los suelos, los cuales son fangosos, medianamente o totalmente ácidos, carbonatos de calcio, cobre, hierro, nutrientes, formación de pantanos de aguas freáticas que constituyen reservas, los suelos climas son los ferralíticos en el medio ecológico, normalmente forman un tipo de suelo y vegetación zonal de las llanuras carcificadas con influencia de las rocas carbonatadas, principalmente calcáreas que se reflejan en las propiedades de todos los componentes de sus rasgos fundamentales, está dado porque el material de origen es autóctono en calizas calcáreas, el proceso de calcificación es el elemento fundamental del paisaje por el predominio de formas de relieve cárcico y superficie plana poco desegsionadas, el escurrimiento es básicamente subterráneas.

Características geomorfológicos

Se caracteriza por presentar prevalecientemente llanuras acumulativas al lubio marinoque que le dan un aspecto pintoresco y único en la región.

Características hídricas

Se considera un sistema dendrítico y sus afluentes se dividen en tres subcuencas:
- Guá (Constituyendo el principal de la cuenca)
- Lorenzo Díaz
- Jibacoa.

Características climáticas

Se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios con dirección del suroeste aunque es perturbado frecuentemente por la brisa marina que lo modifica y refuerza su rumbo, por ejemplo de octubre a enero los vientos soplan del noroeste, del noroeste durante febrero a mayo, y del este durante junio a septiembre con velocidad de 10 a 15 Km/h. Valores históricos de precipitación: 1 248 mm al año

Suelos

Predominan los arcillosos, medianamente o ligeramente ácidos, existe carbonato de cobre, hierro, nutrientes. Formación de potentes mantos de aguas freáticas que constituyen reservas importantes de agua para la economía como para el funcionamiento natural de los paisajes. Los suelos climas son los ferralíticos en el medio ecológico normalmente se forma un tipo de suelo vegetal zonal.

Vegetación

Manglares vegetación típica del lugar

La vegetación característica y predominante del lugar es de manglar, producto a la acumulación de sedimentos en zona baja depositadas por las corrientes fluviales se crean las condiciones para la aparición del mangle rojo en la zona donde la profundidad lo permite, siendo los percusores de la formación de cayos, muchas veces inundables. Lo que significa que su principal formación vegetal son los bosques de manglares caracterizados por tres especies típicas: Mangle rojo, Mangle prieto y Pataban Llan.

Aunque es común encontrar algunos parches de vegetación de costas arenosas donde predominan gramíneas y arbustos, se ha inventariado un monto total de 33 familias, 63 géneros y 73 especies.
Es importante resaltar la existencia de una de las poblaciones más importantes de Coccotrinax Victorinii considerado un endémico distrital

Fauna

Existen 7 familias de reptiles

Típica de los humedales, ecosistema que indiscutiblemente funcionan de forma armónica respecto a sus migraciones y el flujo genético, donde se destacan por su importancia:
- En los reptiles han sido registrados 7 familias, con 12 géneros y 16 especies
- En los pescados marinos 17 familias con 32 género y 43 especies
- En las aves acuáticas 22 familias con 43 géneros y 54 especies

Por su importancia son significativas las poblaciones de flamencos, gaviotas, garzas, cocodrilos y otras especies del género Anolis.

Aspecto endémico

Es importante resaltar la existencia de una de las poblaciones más importantes de Coccotrinax Victorinii considerado un endémico distrital

Uso actual

El uso actual del lugar dado su importancia es la conservación de la flora y la fauna donde se le ha situado una unidad zonal cuyo objetivo fundamental es la protección y conservación integra de la flora y la fauna.

Influencia negativa

  • Vertimiento de residuales domésticos.
  • Existencia de vertederos en las cercanías de la costa que finalmente con la acción de las aguas superficiales terminan por ser depositadas en el área natural.
  • Pesca indiscriminada en la ensenadas con redes de arrastre que han afectado potencialmente la biodiversidad.
  • Tala indiscriminada de los bosques de manglares en la desembocadura del río Guá, cayería de Manzanillo y restantes áreas costeras para diferentes usos ( materiales de construcción, leña para combustible, carbón, etc.) que además de disminuir el área folear de los bosques protectores del litoral, han permitido la invasión de múltiples especies cinantrópicas.
  • Extracción de arena de la costa por parte de las poblaciones de la comunidades cercanas al mar.
  • Colecta de huevos y pichones en las nidificaciones de aves acuáticas y garsarias.
  • Existencia de un cementerio de barcos en Cayo Cayita.
  • Deposición por más de un siglo de desechos de la industria azucarera, a la ensenada.
  • Caza furtiva de cocodrilos, jutias e iguanas.
  • Existencia de una población importantes de ratas en la cayería.
  • Existencia de pastoreos porcinos y cultivos en las cercanías de las márgenes del Guá.

Perspectivas socioeconómicas previstas para el sitio

Existe un plan de manejo encaminado a la recuperación de los bosques de manglares que conforman las áreas aledañas al cause final del Río Guá. Dichas acciones de manejo se basan esencialmente en la protección de los recursos naturales existentes en los bosques.

Otros importantes recursos naturales a proteger además de las florísticas, como el mangle rojo, mangle prieto y patabán, se destaca la población de Coccotrinax Victorinii, herbasales de Cienaga, vegetación de costa arenosa, entre otros, así como poblaciones de jutías, iguanas, manatíes, cocodrilos, aves acuáticas y sus nidificaciones, para ello ejecutan los siguiente programas:

1. Programa de protección y manejo de flora endémica. Subprograma de rescate de especies amenazadas.

2. Programa de investigaciones científicas y monitoreo de la fauna. Subprograma de investigación científica y monitoreo de aves acuáticas y del litoral. Subprograma de investigación científica y monitoreo reptiles y anfibios. Subprograma de investigación científica y monitoreo de mamíferos terrestres (jutias). Subprograma de investigación científica y monitoreo cocodrilo vida libre. Subprograma de investigación científica y monitoreo cocodrilo cautiverio 3. Programa vigilancia y protección. Subprograma de protección. 4. Programa de manejo silvícola. 5. Programa de administración y desarrollo.

Hechos relevantes vinculados con el sitio

A partir del 24 de febrero de 1895, en fecha tan temprana como el 27 se efectuó uno de los combates en el lugar conocido como la Yuraguana, como resultado o continuación del ataque a la naciente villa de Campechuela que fue exitosa para las huestes mambisas, las que al retirarse del poblado fueron perseguidas por tropas al servicio de España y en la Llanura de Yuraguana fueron contraatacadas por los insurrectos entablándose un fuerte combate con éxitos nuevamente para los insurrectos.

El 25 de marzo de 1895 nuevamente se enfrentaron las fuerzas libertadoras atacando a las tropas españolas que se desplazaban por la Llanura de la Yuraguana. Los mambises bajo el mando del capitán Amador Guerra, se destacaron en la acción, ambas fuerzas según partes españolas, tuvieron bajas el enemigo, 5 bajas y 3 muertos, entre estos últimos el teniente Monteverde, hijo de Cuba, segundo oficial muerto en combate al servicio de España , el que era oficial de las tropas de la guerrilla el Cádiz y ayudante del general de división José la Chamble.

Medidas de protección propuestas

  • Potenciar el proyecto de educación ambiental haciendo extensión a todas las comunidades cercanas al área.
  • Operativos conjuntos entre Empresa Nacional para la conservación de la flora y la fauna, cuerpo de inspectores de la pesca, cuerpo de guardacostas y servicio estatal forestal.
  • Aumentar la recirculación d las aguas en los bosques de manglares.
  • Eliminación de los vertederos dentro o en la periferia del área con el apoyo de los especialistas del CITMA, guardabosques y comunales en cada municipios.
  • Implementación del proyecto de protección con el apoyo y asesoramiento del cuerpo de guardabosques para controlar la tala, extracción de arena y la caza furtiva.
  • Eliminación de depósitos de barcos descontinuados en cayo Cayitos y su gradual destrucción.
  • Continuar con la eliminación de especies introducidas (plantas) y en su lugar siembra de especies típicas de humedal.
  • Coordinar con Salud Pública la implementación de una estrategia para la erradicación de la población de ratas existente en la cayería.
  • Lograr mediante la protección de las áreas naturales el impacto de las acciones antrópicas negativas sobre la viota (evitando el vertimiento de residuales domésticos e industriales en la costa.
  • Evitar los vertederos en la cercanía de la costa que finalmente con la acción de las aguas superficiales terminan por ser depositadas en el área natural.
  • Eliminar la pesca en el cause final del río Guá donde aún persisten ejemplares e importantes poblaciones acuáticas.
  • Eliminación de la tala indiscriminada de los bosques de manglares y la colecta de huevos y pichones en las nidificaciones de aves acuáticas y ganzarios.
  • Mantener y mejorar los ecosistemas naturales de los que dependen importantes poblaciones zoológicas dándole continuidad los procesos evolutivos, las migraciones y los patrones del flujo genético.
  • Proteger e incrementar grupos de especies amenazadas preservando así el material genético existente, partiendo del adecuado manejo de sus poblaciones bióticas.
  • Desarrollar proyectos de investigación encaminados al máximo conocimiento de las especies y sus poblaciones, constituyendo sus resultados la base fundamental para dirigir los planes de recuperación y mantenimiento.
  • Desarrollar programas de educación ambiental en consejos populares escuelas, instituciones y empresas que existen en la periferia del área que influyen directa o indirectamente en el área natural para poder accionar positivamente en la conservación de los recursos naturales, allí existentes.

Fuentes