Diferencia entre revisiones de «Síndromes Ováricos»

Línea 92: Línea 92:
 
*Ricardo Orlando Rigol.Obstetricia y ginecología tomo II
 
*Ricardo Orlando Rigol.Obstetricia y ginecología tomo II
  
[[Category:Salud]][[Category:Mejorar_Salud]][[Category:Enfermedades]][[Category:Especialidades_Médicas]][[Category:Ginecología]]
+
[[Category:Salud]][[Category:Mejorar_Salud]][[Category:Enfermedades]][[Categoría:Especialidades médicas]][[Category:Ginecología]]

Revisión del 00:27 26 sep 2018

Síndromes Ováricos
Información sobre la plantilla
Sindromes ovaricos.JPG
Concepto:Ausencia de la interacción hipotálamo-hipófisisovarios.

Síndromes Ováricos

En todo ciclo menstrual normal se establece una interacción hipotálamo-hipófisisovarios, regida a su vez por un mecanismo de retroalimentación. Cuando esta interacción no existe tiene lugar una intercepción en el sistema de información y respuesta, por lo cual ocurre un verdadero desequilibrio neuroendocrino y se producen trastornos menstruales, que realmente deben ser denominados trastornos funcionales del aparato genital. La falla de esta interacción provoca los siguientes síndromes ováricos:

Síndromes estrogénicos

Hipoestrinismo

Hiperestrinismo

Síndromes del cuerpo amarrillo

Hipoluteinismo

Hiperluteinismo

Hipoestrinismo

El hipoestrinismo se produce cuando los estrógenos se producen insuficientes o cuando no se produce ninguno. Esta producción insuficiente se puede deber a una falla en la interacción ovárico-hipófisis o de varias glándulas.

En el hipoestrinismo se consideran tres variedades:

  • Primario. Constitucionales que se hacen evidentes al llegar a la edad de la pubertad.
  • Secundario o adquirido. Provocado por enfermedades que alterna la función del ovario en la mujer adulta. Cese de la función ovárica. Como sucede en la menopausia y castración.

La insuficiencia o falta primitiva en la formación de estrógenos puede ser por tres causas distintas:

  • Primitivamente ovárico.
  • Primitivamente hipofisario.
  • De otras glándulas de secreción interna (tiroides, suprarrenales, etc.)

Hipoestrinismo primitivamente ovárico

Este hipoestrinismo se puede deber a causas como hipogenesia ovárica, ovario genéricamente alterado que puede manifestarse por el síndrome de Turner o de Greenblatt, presencia de ovarios con daños en los receptores (S. de Netter) e hipoplasia constitucional del ovario. En la hipogenesia o en las disgenesias ováricas resulta fácil entender que existe hipoestrinismo ovárico primitivo por fallo en los receptores ováricos a la acción de las gonadotropinas sin existir alteración genética de dichos receptores, y aunque en la hipoplasia ovárica el ovario está desarrollado su función es deficiente.

Hipoestrinismo secundario

Es la insuficiente producción de estrógenos a causa de enfermedades o síndromes que alternan la función del ovario en la mujer adulta; la mayoría se origina a partir de trastornos pluriglandulares. Lo tumores o procesos inflamatorios ováricos raramente producen este cuadro clínico, pues aunque bilaterales, suelen quedar fragmentos de parénquima sano que mantiene la función sobre todo, si la mujer es joven. También se puede producir por causas hipofisarias, otras endocrinopatías, malnutrición y enfermedades caquectizantes.

Hipoestrinismo por cese de la función ovárica

Se presenta en la menopausia y en la castración, a pesar de que en la primera no ocurre un cese completo de la función ovárica.

Cuadro Clínico

Los trastornos menstruales, como la amenorrea son el denominador común del hipoestrinismo ovárico primario. La hipomenorrea se puede presentar del 20-25 %, seguida de un período de amenorrea, conocido con el nombre de baches o episodios amenorreicos.

En el examen físico de estas pacientes se observa un aspecto aniñado, ya que casi siempre representan 4 o 5 años menos de la edad real y una talla inferior a la normal. Los brazos son largos en proporción al resto del cuerpo, es escaso el desarrollo de los bellos pubianos y existe carencia casi completa del vello axilar; la piel es fina, al igual que la voz.

Las manos y los pies presentan cambios circulatorios típicos, descrita por autores como Marañon como mano genital; el útero pequeño, casi siempre desplazado a la izquierda, con poco desarrollo del endometrio que se comprueba mediante biopsia. En el frotis vaginal se observa ausencia de células cariopicnóticas y presencia de células basales y parabasales. Se presenta temperatura basal monofásica y los estrógenos en la orina están disminuidos.

El hipoestrinismo primitivamente ovárico se diferencia del hipofisiario en que el primero, cuando existe amenorrea, casi siempre es primaria, las gonadotropinas hipofisarias están elevadas, y los ovarios aparecen acintados, fibrosos o con disyunción; la estimulación de los ovarios con la administración de gonadotropinas no eleva los estrógenos en el plasma.

En cambio, el hipoestrinismo hipofisario es más frecuente la amenorrea secundaria, gonadotropinas hipofisarias disminuidas, y ovarios con aspecto liso, nacarados y generalmente gruesos, la estimulación con gonadotropinas eleva los estrógenos plasmáticos.

El cuadro clínico del hipoestrinismo secundario es similar al del hipoestrinismo primitivamente ovárico con la diferencia de aparecer en una época de la vida en que los caracteres morfológicos ya están establecidos; la hipoplasia del aparato genital es menor y las alteraciones somáticas no resultan tan profundas.

Hiperestrinismo

Es un exceso o incremento de la acción de los estrógenos producidos tanto por un alto nivel elevado en sangre como por un efecto prolongado de ellos, asociado a la falta de progesterona. Puede ser debido a causas ováricas, extraováricas y por falta de eliminación de los estrógenos.

Hiperestrinismo ovárico

La causa más frecuente es el ciclo anovulatorio; cuando el folículo no se rompe no se produce la ovulación y, por tanto, no se forma el cuerpo amarrillo, por lo que solo habrá producción de estrógenos.

Se describen tres gradaciones de este proceso en las que se relacionan el tamaño del folículo persistente y la duración de este antes de que ocurra su atresia, la cual puede ser de 28 a 30 días con un diámetro de 1 cm; de 30 a 40 días con un diámetro de 2 cm y de 80 a 90 días con un diámetro mayor.

Cuando se produce la atresia del folículo aparece un sangramiento que, en el primer caso, es una verdadera menstruación al no alterarse su ritmo y en los otros, es producto de la necrosis superficial del endometrio. Durante la persistencia del folículo por ciclo anovulatorio no se produce aumento por la cantidad de estrógenos.

Otra causa del hiperestrinismo ovárico es el ovario poliquístico, en el cual se encuentran múltiples folículos que no rebasan los 5 mm de diámetro y no llegan a ovular.

La hipertecosis también produce hiperestrinismo, y en ella predomina la función de la teca del ovario acompañados por folículos semimaduros o atrésicos y verdaderas masas fibrotecales, especialmente en los ovarios de mujeres mayores.

Los tumores funcionantes de tipo feminizante son hiperestrínicos pues sus células mantienen su actividad endocrina, como se aprecia en los tumores de la granulosa y la teca.

Hiperestrinismo extraovárico

Es la excesiva formación de estrógenos fuera del ovario o la falta de destrucción de ellos: lo primero se presenta en la menopausia a causa de la conversión de hormonas androgénicas en estrógenos en el tejido graso y , lo segundo, en algunas afecciones hepáticas como la cirrosis, por ser en el hígado donde se produce la conjugación y destrucción de los estrógenos.

Síndrome del cuerpo amarrillo

Se caracterizan por la hipofunción e hiperfunción del cuerpo amarrillo, es decir, por el hipoluteinismo e hiperluteinismo. El aluteinismo se produce en la persistencia del folículo y, por tanto, hay ausencia del cuerpo amarrillo.

Hipoluteinismo

Es la insuficiencia del cuerpo amarrillo en cuanto a la producción de progesterona; se pude manifestar de dos formas, según la duración de la fase luteinita: Breve, pero con una producción normal. Normal, pero con una producción baja.

Se conoce poco sobre la causa del hipoluteinismo; no obstante, se considera que se debe a una alteración de la secreción de gonadotropinas, o por falta de la hormona hipotalámica liberadora de LH.

El hipoluteinismo puede ser la causa de esterilidad e infertilidad entre el 2 y 3 % de estos casos.

Hiperluteinismo

Aunque resulta poco frecuente, se pueden observar distintos grados de persistencia del cuerpo amarillo que pueden ser breves o duraderos. Como ejemplo del hipeluteinismo podemos citar la descamación irregular del endometrio, producida por la persistencia del cuerpo lúteo. Otra causa la constituyen los tumores luteinicos que, debido a la gran cantidad de progesterona que producen y por alteraciones de su metabolismo hacia hormonas androgénicas, provocan un marcado efecto virilizante.

Fuente

  • Ricardo Orlando Rigol.Obstetricia y ginecología tomo II