Diferencia entre revisiones de «Sagua la Grande»

(Curiosidades históricas)
(Etiqueta: revisar proyecto)
(Etapa neocolonial (1899 - 1958))
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 58: Línea 58:
  
 
===Etapa neocolonial (1899 - 1958) ===
 
===Etapa neocolonial (1899 - 1958) ===
[[Archivo:Sagua la Grande Compuertas de canales.JPG|thumb|left|200px|''Represa del río Sagua, a partir de la cual parte una red de canales que evitan, en alguna medida, la inundación de la ciudad en época de intensas lluvias'']]
+
[[Archivo:Sagua la Grande Compuertas de canales.JPG|thumb|left|200px|''Represa Roselló del río Sagua, a partir de la cual parte una red de canales que evitan, en alguna medida, la inundación de la ciudad en época de intensas lluvias'']]
 
  [[Archivo:Sagua la Grande Destilería El Infierno.JPG|thumb|right|200px|'''''Destilería, El Infierno''', fundada en la segunda mitad del siglo XIX, fue considerada el mayor alambique de miles del mundo a inicios del siglo XX, proveedor de alcoholes, por mucho tiempo, de la reconocida perfumería francesa, Guerlain. Constituye, junto con la Destilería, San Lino, de Cienfuegos, el origen de la tradición ronera del territorio central, cuya marca, Cubay, es el resultado de los saberes acumulados de ambas'']]
 
  [[Archivo:Sagua la Grande Destilería El Infierno.JPG|thumb|right|200px|'''''Destilería, El Infierno''', fundada en la segunda mitad del siglo XIX, fue considerada el mayor alambique de miles del mundo a inicios del siglo XX, proveedor de alcoholes, por mucho tiempo, de la reconocida perfumería francesa, Guerlain. Constituye, junto con la Destilería, San Lino, de Cienfuegos, el origen de la tradición ronera del territorio central, cuya marca, Cubay, es el resultado de los saberes acumulados de ambas'']]
 
[[Archivo:Sagua la Grande 005.jpg|thumb|left|200px|''Vista de la calle Martí desde el parque frente a la terminal ferroviaria. En primer plano aparece la estatua erigida al Conde de Casa Moré en la primera mitad del siglo XX'']]
 
[[Archivo:Sagua la Grande 005.jpg|thumb|left|200px|''Vista de la calle Martí desde el parque frente a la terminal ferroviaria. En primer plano aparece la estatua erigida al Conde de Casa Moré en la primera mitad del siglo XX'']]

Revisión del 10:58 24 abr 2018

Villa de la Purísima Concepción de Sagua la Grande
Información sobre la plantilla
 de Cuba
Otros nombres: El Embarcadero, La Perla del Mar del Norte, La Villa del Undoso
Sagua la Grande Localización 001.png
 • Fundación8 de diciembre de 1812
Superficie 
 • Total8,37 km²
Población 
 • Total38 773 hab.
 • Densidad4632 hab/km²
Gentiliciosagüero -a
Sagua Ciudad 002.jpeg
Vista de la ciudad, atravesada por el río de igual nombre, desde el espacio exterior

Sagua la Grande en Cubadebate

Sagua la Grande es una ciudad ubicada a orillas del río homónimo en la llanura norte de la provincia cubana de Villa Clara. Conocida popularmente como "La Villa del Undoso", es la cabecera del municipio del mismo nombre, la segunda urbe en importancia del territorio villaclareño en cuanto a desarrollo industrial y la tercera en población. Cuna de prestigiosas figuras de la ciencia y la cultura universales como el Dr. Joaquín Albarrán y el pintor Wifredo Lam, su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional en 2011.

Toponimia

Archivo:Sagua la Grande Ciudad 001.jpg
Sagua la Grande. Calle Martí
Puente El Triunfo, símbolo cultural de la ciudad de Sagua la Grande, uniendo las orillas opuestas del río homónimo

El topónimo "Sagua" proviene, según se cuenta, de "Cagua", término que en lengua de los primeros habitantes de la región significa "Sitio de abundante agua" en alusión al majestuoso río que atraviesa la ciudad, primero en importancia de la vertiente norte de Cuba y segundo de dicha nación por las dimensiones de su cuenca. No obstante su arraigo a través de los años en la memoria colectiva y su asiento definitivo en la litografía de los mapas, el primero de los nombres por el que se conocería al sitio fundacional sería "El Embarcadero", por ser el lugar a través del que, la apreciada madera de los bosques sagüeros se acopiara con destino al Arsenal de La Habana para la construcción de embarcaciones o la edificación de suntuosos palacios en el Viejo Continente. "La Villa del Undoso", "La Perla del Mar del Norte", "La Máxima", "La Magna", "La más amada", entre otros, serían también sobrenombres dados a la bicentenaria urbe, el primero de los cuales ha trascendido en el tiempo.

Historia

Fundación

Archivo:Sagua la Grande 012.jpg
Plano de Sagua la Grande en 1837
Mapa del puerto y río Sagua la Grande (1840)
Sagua la Grande en 1841. Grabado de Federico Mialhe
Archivo:Sagua la Grande Locomotora.jpg
Locomotora Cifuentes, primera en funcionamiento del ferrocarril sagüero
Fotografía del General Mambí, José Luis Robau López, patriota insigne de Sagua la Grande
Vapor "Sagua la Grande", primero de su tipo construido en Cuba.
Archivo:Matadero de Sagua la Grande en 1902.JPG
Matadero de Sagua la Grande en 1902
Terminal ferroviaria de Sagua la Grande, sede de la Cuban Central Railways

Los orígenes de la localidad se remontan al comercio de maderas establecido a la vera del río Undoso con la conquista y colonización de la isla de Cuba por los españoles. "Los cortes", como se diera en llamar por aquella época a la tala indiscriminada que terminaría con la casi totalidad de los bosques originarios a fin de fomentar la agricultura y la ganadería, le darían a la región el calificativo de "Costa de Oro", afirmándose, incluso, que sus riquezas forestales fueron empleadas en la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, en España, a contrapelo de la tesis que sostiene el protagonismo de los campos habaneros en la citada empresa real. Al respecto, se conoce que en 1590 el cabildo de Sancti Spíritus le concedió a Don Alonso de Cepeda el Hato de Sabanas de Sagua o de la Jumagua y que ya en la década del 30' del siglo XVIII madereros poseían rústicas cabañas en el paraje conocido como "El Embarcadero", a través del que, mediante grandes barcazas impulsadas por buques de vela, se comerciaban con España y La Habana cuero, carnes saladas y maderas.

Con la constitución por Don Domingo Antonio Caballero de una vega de tabaco en 1792 en los terrenos del reparto de la Jumagua, tras la compra de estos a Don Juan López Solen, se erige, a expensas de este, una capilla de madera bajo la advocación de la "Purísima Concepción de Nuestra Señora" en las cercanías del hoy parque "La Independencia". Aun cuando la primera misa se realizara en 1796, no sería hasta el 8 de diciembre de 1812 que se oficializaría la fundación del asentamiento.

Etapa colonial (1812 - 1898)

El rápido crecimiento de la población llevaría al Capitán General, Don José Cienfuegos, a la creación, a propuesta del Gobernador de Trinidad, de una Capitanía Pedánea en el naciente poblado, nombrando a Don Mi­guel Ponce de León para desempeñarla a partir del 5 de diciembre de 1816. Con la Capitanía, la capilla se transforma al siguiente año en ermita. En 1817 también aparece el primer ingenio, Alfa, más conocido por Alba, siendo un símbolo del despertar azucarero en la región. En 1821 se crea el Ayuntamiento bajo la presidencia de Don Juan Caballero y en la década del 30' se asientan los primeros miembros de la sacarocracia criolla, que venidos de La Habana y Trinidad, impulsarían significativamente el desarrollo de la localidad. En 1830 se funda la primera escuela por Don Ángel Morales de la Arena.

Por su importancia económica, el 13 de febrero de 1843 se constituye la Tenencia de Gobierno, con lo cual se materializa su separación de Santa Clara, pasando a convertirse en cabecera de la nueva jurisdicción de Sagua la Grande. En 1844 se funda el puerto de la Isabela en la desembocadura del río Undoso y en 1855, el que llegaría a ser el más extenso ferrocarril del centro de Cuba, propiciando que para 1899, la villa fuera sede de la Cuban Central Railways hasta su desaparición en 1920, con la construcción del ferrocarril central.

El 18 de febrero de 1866, por Real Orden de la Reina Isabel II de España, se le concede el título de Villa de la Purísima Concepción de Sagua la Grande. Fue una de las primeras ciudades electrificadas en Cuba, en el año 1893.

Guerras de independencia
La ciudad no fue muy afectada por las guerras de independencia, lo que condujo a un acelerado desarrollo económico marcado por la infuencia del capital foráneo.

Reconcentración de Weyler
La Reconcentración de Weyler, tal cual ha trascendido en la Historia, ordenada por el entonces Capitán General de la Isla de Cuba, Don Valeriano Weyler y Nicolau, constituye uno de los crímenes más horrendos en contra de la humanidad, comparable solo con los campos de concentración empleados durante la Segunda Guerra Mundial por el régimen nazi-fascista alemán. La villa de Sagua la Grande fue una de las más golpeadas por el criminal mandato, cuyo objetivo de detener el movimiento revolucionario independentista desatado en 1895 por José Martí, no se lograría a la postre, incrementando las ansias libertarias de los cubanos y un profundo rechazo a la decadente metrópoli española.

Etapa neocolonial (1899 - 1958)

Archivo:Sagua la Grande Compuertas de canales.JPG
Represa Roselló del río Sagua, a partir de la cual parte una red de canales que evitan, en alguna medida, la inundación de la ciudad en época de intensas lluvias
Archivo:Sagua la Grande Destilería El Infierno.JPG
Destilería, El Infierno, fundada en la segunda mitad del siglo XIX, fue considerada el mayor alambique de miles del mundo a inicios del siglo XX, proveedor de alcoholes, por mucho tiempo, de la reconocida perfumería francesa, Guerlain. Constituye, junto con la Destilería, San Lino, de Cienfuegos, el origen de la tradición ronera del territorio central, cuya marca, Cubay, es el resultado de los saberes acumulados de ambas
Vista de la calle Martí desde el parque frente a la terminal ferroviaria. En primer plano aparece la estatua erigida al Conde de Casa Moré en la primera mitad del siglo XX
Alfredo López, hijo de Sagua la Grande y máximo líder sindical del movimiento obrero del país en la década del 20 del pasado siglo
Vista de la calle Martí durante la primera mitad del siglo XX. Al fondo la terminal ferroviaria
Archivo:Sagua la Grande Neocolonia 002.JPG
Puente "El Triunfo" de 1905, construido tras la desaparición del anterior (de madera) con una de las proverbiales crecidas del río "Undoso"
Vista de la ciudad desde el templo del Sagrado Corazón en el segundo cuarto del siglo XX.
Archivo:Electroquímica del Caribe.JPG
Electroquímica del Caribe, hoy Electroquímica, Elpidio Sosa, todavía constituye la única de su tipo en el territorio nacional.
Archivo:Sagua neocolonia 001.jpg
Actual calle Céspedes durante la Neocolonia.
Regatas en el río Undoso (1930)
Archivo:9 de abril Sagua 002.jpeg
Camión comercial que fuera utilizado por los revolucionarios para trasladarse, primero a la "Villa de París" y luego al "Hotel Paradero", durante las acciones de la Huelga del 9 de Abril de 1958
Archivo:Sagua la Grande Autobús.JPG
Autobús de Sagua la Grande que cubría la ruta a Corralillo.

La intervención norteamericana, a principios del siglo XX, creó las bases para su dominio sobre la economía cubana. Su influencia sobre Sagua la Grande, no obstante, unido al que no fuera severamente afectada por la Guerra Necesaria, le imprimiría un acelerado desarrollo a la urbe, pues el puerto de Isabela de Sagua servía como puente de exportación de toda la región llevando a la ciudad a convertirse en centro comercial, financiero e industrial, e incluso político-militar de todo el territorio villareño.

A ese respecto, los transportes ferroviario,- para el cual se contaba con el taller más grande del país-, y marítimo jugaron un papel trascendental, propiciando la transportación, fundamentalmente, de productos como el azúcar, miel, tabaco, piel y alcohol hacia Sagua la Grande y la Isabela, por donde se exportaban hacia Estados Unidos, América Latina y Europa. También por esta vía se importaban metales, implementos mecánicos, aceite industrial, traviesas, alimentos, bebidas, entre otros. Lo anterior se vería favorecido, además, por la destrucción de la industria azucarera europea a consecuencia de la primera Guerra Mundial en el período de 1914 hasta 1918, que provocaría una subida vertiginosa de la demanda y de los precios del azúcar en el mercado mundial.

Este desarrollo continuó hasta la década de 1920, en la que se vio afectada por la crisis económica mundial de postguerra que llevaría al aumento del desempleo, el despido masivo de cientos de trabajadores, la rebaja de salarios entre un 30% y 50%, la reducción de los días de zafra, la agudización del problema de la vivienda, la elevación de los precios de los productos de primera necesidad, el cierre de escuelas públicas, el abandono total de la salud y la afectación del servicio telefónico, eléctrico y de transporte. A lo anterior se sumaría la exclusión de la ciudad de la ruta de la carretera central, lo que unido a la prórroga del dragado del puerto y el traspaso del Ferrocaril Central para La Habana, llevaría a su decadencia. En ese sentido, si bien en la autoridad política del estado lograron encontrarse figuras sagüeras que influyeron y tributaron fondos para la recuperación de algunas industrias, el progreso fue pausado, pues solo a partir de1943 fue que se percibió en Sagua la Grande una reanimación económica, que se manifestó en el aumento de la producción del azúcar, que no obstante de presentar altibajos, manifestó una tendencia ascendente, además este fenómeno coincidió con los años en que más ascendieron los precios del azúcar exportado por la Isabela, por lo que paralelamente al aumento productivo creció la actividad comercial a partir de ese año, pero nunca volvió a alcanzar el mismo esplendor de principios de siglo. Otras industrias y empresas como la destilería, la fundición y la electroquímica mantuvieron ritmos productivos estables y similares a los alcanzados entre 1939-45, aunque no excepto de intermitencias inherentes a la producción capitalista. La rama agropecuaria continuó su subordinación a la producción azucarera, y el abandono técnico productivo, fundamentalmente en la actividad no cañera. No obstante lo anterior, en la década del 50 del siglo XX era una importante ciudad desde el punto de vista económico, concentrando gran parte de la industria del centro de Cuba, de la cual se afirmaría, incluso, que era la segunda ciudad industrial del país. En 1959 los renglones fundamentales de la industria sagüera eran el azúcar, la química, la metalurgia y la reparación de locomotoras, contando con el central azucarero Resulta, - tras el Triunfo de la Revolución, San Juan Finalet, hoy desactivado-, la fundición MacFarlane,- la más grande de su tipo en América Latina-, la planta Electroquímica del Caribe, los talleres ferroviarios y la Destilería El Infierno, - considerada, en aquella época, el alambique de mieles más grande del mundo-, entre otras pequeñas industrias.

Desde 1954 hasta 1958 se extendió la organización Acción Saguera quien surge como resultado de la desaparición de las dos organizaciones cívicas que orientaban el desarrollo general de Sagua la Grande, el Patronato de Los Mil, y el Comité Pro Mejoras.

A partir de 1957 el movimiento revolucionario sagüero se puso en función del frente guerrillero y apoyó materialmente a los rebeldes sin descuidar las acciones clandestinas y la lucha sindical, pues en la región no había un movimiento guerrillero que operara sistemáticamente, por lo que continuaron desarrollándose huelgas, paros, sabotajes y requisas de armas y oras acciones que caracterizan la lucha en la ciudad.

Sagua la Grande fue protagonista importante en la resistencia ante las diferentes opresiones y explotación en que se encontraba el país. Fue escenario de diferentes manifestaciones huelguísticas donde se reclamaban los derechos de los trabajadores siendo relevante la realizada el 9 de abril de 1958 en la cayeron numerosos hijos de esta ciudad, que supieron mantenerla paralizada durante 24 horas, resultando un triunfo rotundo para el M 26-7, por la organización y disciplina de la vanguardia revolucionaria sagüera. Hecho que recoge la historia como la página de heroísmo más grande que haya escrito esta ciudad en la lucha por la liberación.

Previo a la fecha, en 1958, la represión dictatorial contra el movimiento revolucionario se había hecho sentir con fuerza en Sagua la Grande, muriendo asesinado por la política batistiana el 26 de enero, Raúl Fuentes González e Idalberto Revuelta Díaz, miembros del M 26-7, luego de realizar un sabotaje revolucionario en la esquina de las calles Solís y Enrique J. Varona de la ciudad. El día 2 de enero de 1959, en respuesta al llamado a huelga general, convocado por Fidel Castro Ruz, el FONU movilizó a todo el pueblo sagüero; la huelga fue un éxito total, no hubo el más mínimo intento de resistencia por parte de la reacción, el control obrero fue absoluto y el apoyo popular rotundo; esta acción fue dirigida por el Movimiento 26 de julio y el P.S.P. La huelga duró hasta el 5 de enero de 1959, fecha en que se nombró las autoridades revolucionarias en el municipio; la clase obrera junto al pueblo sagüero, había materializado la victoria popular frustrada el 9 de abril de 1958. El triunfo fue el resultado de la evolución político-revolucionaria; lograda en la historia de la ciudad de Sagua la Grande; protagonizadas fundamentalmente por las organizaciones revolucionarias fieles a los intereses de las clases explotadas: el M 26-7 y el Partido Socialista Popular.

Etapa revolucionaria (1959 - Actualidad)

Archivo:Hospital-SagualaGrande.JPG
Hospital Provincial Docente, Mártires del 9 de Abril, en 2018
Fotografía del Comandante en Jefe Fidel Castro a su llegada al hospital "Mártires del 9 de Abril" para su inauguración
Archivo:Sagua la Grande 015.JPG
Reparto 26 de Julio de Sagua la Grande, obra construida por la Revolución

Con el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, como en el resto del país, en Sagua la Grande se inició un proceso de profundos y radicales cambios, destinados a transformar desde sus raíces la sociedad sagüera. El 28 de junio de 1959, visita la ciudad el Comandante Camilo Cienfuegos, acompañado de su piloto, amigo y revolucionario, Luciano Fariñas. Ese día pronunció dos discursos: uno en la calle Martí, frente al parque "La Libertad", desde el local que hoy ocupa el Joven Club 1 y la UJC. En el que expresó: Juremos en silencio que nada ni nadie nos dividirá, que nada ni nadie detendrá la Revolución y que todos preferimos mil veces morir antes que rendirnos al enemigo o antes que la Revolución se detenga.

Un importante logro en el sector de la salud lo constituyó la inauguración del Hospital "Mártires del 9 de Abril", que brinda sus servicios a varios municipios de la costa noroccidental de la provincia de Villa Clara. En 1970 inició el servicio de consulta externa realizando más de 600 por año y se abrieron nuevas especialidades como Psiquiatría y Psicología. Para completar el sistema de salud comunitaria en función social preventiva, fueron construidos los policlínicos: Mario A Pérez e Idalberto Revuelta, este completó mediante la construcción de nuevas postas médicas, el servicio médico rural, la realización de masivas campañas de vacunación de niños, jóvenes y adultos.

Desde 1980, se produjo un extraordinario incremento de la participación popular en las tareas de la defensa; mediante la concepción de la “Guerra de todo el Pueblo” se fundó en el municipio las Milicias de Tropas Territoriales (MTT).

Tras el triunfo revolucionario, se fundan también nuevas industrias, como la Fábrica de Bujías, la planta Clorososa (perteneciente a la empresa electroquímica) y la Fábrica de Calderas de Vapor. Sin embargo, a partir de la década de los 1990, el bloqueo económico impuesto por los EUA así como la crisis económica originada por la caída del campo socialista le imprimieron al municipio un ritmo lento al crecimiento económico. Esta tendencia comienza a revertirse en los últimos años con la ejecución de inversiones en un molino de arroz, la revitalización de la Fábrica de Calderas de Vapor y los Talleres Ferroviarios, pero fundamentalmente con la modernización de la planta Clorososa.

Curiosidades históricas

Otra ciudad cubana de primicias

Sin ánimo de competir con la ciudad de Cárdenas, considerada por muchos "La Capital de las Primicias" en Cuba, Sagua la Grande es poseedora de un rosario no menos extenso que el de su hermana matancera, con quien compartiera, en épocas pasadas, el epíteto de "Perla del Mar del Norte". A continuación, algunas de ellas:

  1. Primer barco de vapor construido en Cuba. “Se botó al agua y comenzó sus viajes por el río el vapor Sagua la Grande, de la casa de Beronda, teniendo este puerto la gloria de ser el primero de la Isla en que se construyera un buque de esta clase.” La botadura acaeció en 1849.
  2. Primer alcantarillado de Cuba. “A Sagua la Grande le cabe el honor de ser la única ciudad de Cuba con un alcantarillado construido a mediados del siglo XIX.” Los planos se levantaron en 1852 por los ingenieros O’Campo, Henrique y Couspeire. En julio del año siguiente quedó concluido el desagüe de la calle Gloria.
  3. “[…] el primer gran cielo estrellado de nuestra poesía y el primer diálogo del hombre con las estrellas.” Según Cintio Vitier, estas primicias poéticas corresponden a “La ilusión”, poema de “El Trovador Cubano” –seudónimo de Francisco Pobeda y Armenteros- fechado en Sagua, 1853. Pobeda, fundador del criollismo romántico en la poesía cubana, murió a los 85 años en la Villa del Undoso.
  4. Primer periódico científico publicado en el interior del país. “El Eco Científico de Las Villas”, dirigido por el Dr. Agustín W. Reyes, comenzó a publicarse con frecuencia mensual a partir de 1883 y durante cuatro años. Ha trascendido como la primera publicación periódica dedicada a las ciencias que se publicó fuera de la capital cubana.
  5. Primer movimiento reformista de alcance nacional para enfrentar la crisis económica de la década de 1880. Los hacendados de Sagua suscribieron un manifiesto solicitando reformas al gobierno español. Se imprimieron 4 mil ejemplares y se enviaron cablegramas a los ministerios peninsulares. El movimiento iniciado en la Villa del Undoso se extendió a otras regiones del país.
  6. Primer colegio laico de Cuba. Se fundó en 1886, a iniciativa del sagüero Juan J. de Garay, recién llegado de Europa. Se llamó “Luz y Verdad”. Aceptaba a “niños de todas las razas y por pensiones insignificantes.” Duró cuatro años.
  7. Primera red telefónica del centro de Cuba. Ya se hablaba del proyecto desde los primeros meses de 1892, pero los postes del tendido no se instalaron hasta diciembre. El gestor del proyecto fue Andrés Casas Aulet, que debió enfrentar la desconfianza que a menudo suscitan los adelantos. Sagua la Grande fue la 4ta. entre las primeras ciudades cubanas dotadas de telefonía.
  8. Primera estatua erigida en Cuba a un magnate capitalista. “[…] el 2 de febrero [1894], se inauguraba la estatua en mármol de Carrara, del Conde de Casa Moré, erigida por la Compañía del Ferrocarril en el jardín de la Estación.” (Ver imagen de la estación ferroviaria anterirmente expuesta). En su lugar se levanta actualmente un monumento dedicado a los mártires de la Huelga del 9 de Abril.
  9. Primer partido político fundado al finalizar la dominación española en Cuba. El 14 de diciembre de 1898 se constituyó el Partido Democrático Sagüero, pionero de la futura vida política republicana. Algunos días después, el PDS concibió e hizo difundir un manifiesto a todos los cubanos. Dice el historiador José E. Pérez que “Sagua la Grande fue la primera población de Cuba que empezó a mostrar sus anhelos políticos para lo porvenir, cuando se dio por terminada la dominación española.”
  10. Primer centro de enseñanza preescolar de Cuba. Se fundó en la Villa del Undoso gracias a la gestión de Francisco de P. Machado, que consiguió los fondos sobrantes de un comité neoyorkino de auxilio a los reconcentrados. Las primeras educadoras fueron las norteamericanas Turner y Layer. Se le reconoció oficialmente la condición de primer “kindergarten” de Cuba.
  11. Primera botica francesa de Cuba. Aun cuando se considere al Museo Farmacéutico que ocupa la botica francesa del Dr. Ernesto Triolet, en la ciudad de Matanzas, el primero de su tipo en Latinoamérica, la primera botica gala de Cuba (Nuestra Señora de Regla) sería establecida por el propio Triolet en Sagua la Grande.
  12. Primer canal de desvío de la desembocadura de un río construido en Cuba. El acontecimiento tuvo lugar en 1953 en el río Sagua la Grande y estuvo a cargo de ingenieros sagüeros.
  13. Primer cabildo congo de Cuba (Cabildo Kunalumbo). Se formó a finales del siglo XIX con antiguos esclavos de procedencia Conga o Bantú.
  14. Primer casino chino de Cuba. El Casino Chung Wah sería fundado en 1880 con fines de reunión y recreo para la gran población asiática que por aquella época tuviera la región del Undoso.

Mártires de Sagua la Grande

Guerras independentistas Movimiento 26 de julio Huelga del 9 de abril Ataque a Playa Girón
Internacionalistas Otros

Patrimonio

Arquitectura

Etapa colonial

Parque La Independencia, sitio fundacional de Sagua la Grande
Parroquial Mayor de Sagua la Grande, construida en 1860, se le considera uno de los exponentes más representativos del neoclásico en la arquitectura del interior del país
Cárcel pública de la ciudad, fundada en 1862
Vivienda del Conde de Casa Moré, hoy Casa Municipal de Cultura, Enrique González Mántici
Terminal ferroviaria. A esta primera construcción se le agregarían, ya en el siglo XX, dos secciones laterales que darían forma a la estructura actual.
Sagua la Grande en 1902


La evolución arquitectónica y urbana de Sagua la Grande es el resultado de un desarrollo económico favorecido por las condiciones naturales de su suelo, su posición geográfica privilegiada respecto al comercio y acontecimientos políticos y sociales acaecidos desde su fundación hasta el presente.

Al respecto, en 1830, a solo 18 años de su fundación, ya era el centro económico de una región con más de 26 ingenios azucareros, lo que desde el punto de vista arquitectónico, favoreció la evolución de la tipología de las viviendas, con la inserción de residencias de mampostería, no obstante predominar, todavía, las de madera y teja, así como de embarrado y guano. En este período se construye el primer cementerio, la primera administración de correos de la villa, se funda la primera escuela por José Cabrera, quien fuera propuesto más tarde, miembro de la Real Sociedad Patriótica de la Habana, por José de la Luz y Caballero.

En 1841 ya existían en Sagua 1216 habitantes distribuidos en 253 casas, 4 edificaciones altas de mampostería, 113 de tablas y tejas y 115 de embarrado y guano. Un año después aparece la comandancia de armas. Las edificaciones de esta etapa se caracterizaron por su sencillez y sobriedad, la vivienda como tema fundamental de la trama urbana, expresa en sus fachadas las cornisas moldeadas, diseñadas de forma muy variada, dándole un sello muy particular el guardapolvo que se repite de forma muy variada. La belleza se retira al interior en los patios centrales, colgadizos, vitrales de gran colorido y espaciosos salones. La monumentalidad de algunas construcciones no logra, sin embargo, obstaculizar la imagen armónica del entorno, este es el caso de la casa del Conde More construida durante la década del 70 en el siglo XIX cuyo propietario fue fundador del ferrocarril en la región y un próspero comerciante.

Las primeras calles se sucedieron de forma espontánea, muchas de ellas se dirigían perpendicular al río, lo que determinaron la anarquía de la urbanización inicial, que luego del trazado de 1849, realizado por Rodrigo de Bernardo y Estrada, tomó características neoclásicas, interpretadas en el ancho de las calles y la ortogonalidad de sus manzanas. Estas seguían las sinuosidades del río, debido a que el poblado se había formado a partir de la tala de madera, y más tarde la agricultura tabacalera, que dependía de la cercanía del río, ya que constituía una vía principal de exportación.

En 1850 fue asignado al puesto de Teniente Gobernador el militar español Joaquín Fernández Casariego, quien eximía del cargo a Don Matías Lievana. Con Casariego en la jurisdicción, la década de 1850 fue trascendental en el desarrollo de Sagua, pues se construyó el alcantarillado de la ciudad, se pavimentaron las primeras calles, se consumaron estudios para la comunicación de la villa con el resto del país, se realizó el primer plan director para el crecimiento urbano, y se erigieron los hoteles Ambos Mundos y Cuatro Naciones, se finalizó la construcción de la cárcel pública y su plaza, en 1856 se funda el ferrocarril, surge en 1857el primer Banco, nació la primera imprenta, y con ella el periódico de la villa. Se creó el escudo de armas de La Ciudad de Sagua la Grande en 1863.

La Parroquia del parque La Libertad, construida en 1860, es uno de los exponentes más prominentes del neoclásico en la región. Para este período la ciudad mostraba un acelerado crecimiento, fomentado por el desarrollo de las industrias regionales, fundamentalmente la azucarera y sus derivados. Los ingenios azucareros habían multiplicado su producción anual y viabilizada el comercio de su producto gracias a la llegada del ferrocarril. Los servicios públicos habían crecido, ocupando una superficie de casi un 20% del suelo construido, se logra el alumbrado eléctrico en las calles de la villa, incorporándose también una red telefónica. Con esta situación se le otorga el título de Villa y adquiere, en 1843, su propio partido jurisdiccional.

Para 1890 el censo realizado arrojó que el territorio contaba con una población de 24640 habitantes en el Partido Jurisdiccional Sagüero, con 13 633 pobladores en la ciudad, distribuidos entre los barrios Norte, Sur, Coco solo y San Juan o General Nodarse.

Etapa neocolonial

Antiguo Teatro Principal (en sus inicios Teatro de Santos y Artigas) en cuyo terreno, luego de su demolición, se edificara el actual Cine Sagua, de estilo contemporáneo.
Vista aérea de la ciudad de Sagua la Grande a mediados del siglo XX
Pórtico de la antigua Colonia Española
Cine-Teatro Encanto
Antiguo Casino Español, hoy en proyecto de rescate para conversión en hotel
Grand Hotel Sagua, fundado en 1927 y uno de los edificios más bellos del interior del país de esa época
Placa ubicada en el Parque La Libertad, que certifica la condición de Monumento Nacional otorgada al Centro Histórico Urbano de Sagua la Grande el 6 de diciembre de 2011

Producto del desarrollo alcanzado por la ciudad en el primer cuarto del siglo XX, se realizan una serie de obras sociales de importancia, definidas por un carácter pintoresco, y la riqueza en expresión que se alcanzó en el diseño, llegando a encontrar distribuidas por toda la ciudad un surtido número de viviendas particulares con un marcado valor arquitectónico y artístico. La decoración alcanzada en elementos como rejas y guarda polvos caracteriza de una forma muy especial la arquitectura. En esta etapa se erigieron obras de gran envergadura, que a pesar del desarrollo alcanzado en la tecnología, la madera continuó vigente en edificaciones como el Ladies Tennis Club y el Cine Teatro Encanto; la primera fue un multitudinario club deportivo de escala municipal, y la última se mantuvo en pie durante casi 80 años constituyendo un hito de gran valor social para la ciudad. El centro histórico que hoy ocupa 66 manzanas con un total de 1 053 inmuebles, de ellos el 70 % posee valor arquitectónico. Destacándose tres estilos principales; el eclecticismo, neoclasicismo y la arquitectura tradicional.

La arquitectura doméstica en las primeras décadas del siglo, evolucionó dentro del estilo ecléctico en sus tres variantes como son: ecléctico popular que se desarrollo desde 1905 a 1914, el ecléctico académico desde 1915 a 1920 y el ecléctico evolucionado desde 1921 a 1933; predominando las construcciones de un solo nivel acentuándose la horizontalidad de las edificaciones y predominando los elementos clásicos con una decoración mucho mayor que en la colonia.

En el siglo XX comienza un lapso de auge económico en la Villa, caracterizado por la ampliación de los límites urbanos, comenzando la construcción de avenidas (Oña, Backer, etc). El Puerto de Isabela de Sagua se ve favorecido por ser el más cercano del país a los Estados Unidos, facilitando la penetración de capital en el territorio. En 1905 se construye el puente “El Triunfo” para suplantar al puente de madera que une la calle Martí con la Avenida de Gómez (actual 9 de Abril), se abre la sucursal del Royal Bank of Canadá y se levanta el colegio de Los Jesuitas.

La riqueza arquitectónica de la ciudad no se limita del Centro Histórico, pues existen de forma aislada conjuntos o edificaciones de gran valor como la Clínica Yaniz, de estilo ecléctico del principio del siglo XX o las viviendas del Reparto Oña, con marcada influencia del estilo neocaliforniano pertenecientes a familias adineradas de los años 20 al 40, la antigua Colonia Española edificada en el siglo XIX y remodelada a principios del XX, entre otras. Lo más notable cuando se observa el entorno edificado es el volumen de inmuebles tradicionales de madera que se encuentran difundidos por todo el Centro Histórico Urbano, incluyendo las afueras del mismo. Resulta poco común encontrar el grado de diseño que poseen estas edificaciones, en otros casos de la misma tipología a lo largo del país.

El Movimiento Moderno se vigorizó en la Ciudad con el alza económica de la década de 1950, manifestándose dentro del centro histórico con algunas edificaciones de varios niveles, que se mezclan con el resto dentro de una trama compacta. Existen ejemplos aislados de viviendas unifamiliares modernas del período prerrevolucionario, la mayor parte de estas se ajustan a las parcelas comunes y respetan, en la mayoría de los casos, la línea de fachada existente. Sin embargo la expresión de los edificios modernos construidos en la periferia de la ciudad se acerca más a la idea de los barrios residenciales habaneros, donde prevalecen las edificaciones aisladas, determinadas por el uso de portales, jardines o terrazas.También se construye el acueducto hasta el puerto sagüero el 10 de Marzo de 1952 gracias a las gestiones del Representante a la Cámara por Sagua Sr. Rafael del Busto Padín con el Presidente Sr. Carlos Prío Socarrás.

Etapa revolucionaria
Con el Triunfo de la Revolución el 1ro. de enero de 1959, se construirían numerosas obras de carácter social como escuelas, consultorios, hospitales y policlínicos, para las que se utilizarían diseños típicos, que llegan hasta nuestros días, basados en sistemas prefabricados. Dichas obras se levantarían alejadas del Centro Histórico Urbano de la ciudad, razón por la cual este ha podido conservar, hasta hoy y a pesar del deterioro alcanzado, la mayor parte de su patrimonio edificado anterior a 1930.

Actualidad
En la actualidad la ciudad conserva el espíritu neoclásico y ecléctico de su planificación urbana y de su arquitectura, con reducidas incursiones modernas en su centro histórico que le avalarían para la condición de Monumento Nacional otorgada el 6 de diciembre de 2011. Entre los valores arquitectónicos y urbanísticos más notables que llegan a nuestros días, destacan la Terminal ferroviaria, la Iglesia Católica, La Villa de París, el Palacio Arenas, el Grand Hotel Sagua, el Casino Español y la vivienda del Conde de Casa Moré, entre otros.

Desarrollo económico

A día de hoy, la economía de Sagua la Grande se sustenta, fundamentalmente, en las industrias química, sideromecánica, azucarera, alimentaria y ligera, ocupando el segundo lugar por el volumen de su producción mercantil e importancia en la provincia de Villa Clara, seguido de Santa Clara. Con el lanzamiento de la ciudad como destino en FITCuba 2018, se espera que el turismo, poco a poco, se posicione dentro de las principales esferas de su panorama económico, toda vez su desempeño en la actualidad es muy precario a pesar de la enorme riqueza patrimonial, histórica y cultural que atesora.

Industria

Heredera de una tradición industrial centenaria, la ciudad de Sagua la Grande posee uno de los parques industriales más significativos del interior del país, superior, inclusive, al de algunas capitales de provincia, no tanto por su extensión y profusión como por su importancia para el desarrollo nacional con exponentes fabriles únicos de su tipo. En la actualidad, muchas de sus industrias se encuentran en proceso de modernización, como la Electroquímica, la Fábrica de Calderas y el Taller Ferroviario.

  • Industria sideromecánica
    1. Fábrica (Fundición), 9 de Abril
    2. Fábrica de Bujías, Neftalí Martínez
    3. Fábrica de Calderas, Jesús Menéndez Larrondo
    4. Taller Ferroviario, 9 de Abril
  • Industria química
    1. Electroquímica, Elpidio Sosa (ELQUIM)
  • Industria alimentaria
    1. Fábrica de Conservas, La Favorita
    2. Combinado Cárnico, Lorenzo González
    3. Combinado Lácteo, La Villareña
    4. Fábrica de Tabacos, Alfredo Pérez
    5. Molino-Secadero de Arroz

Turismo

Mapa de la Región Turística, Sagua la Grande

Antaño visitada por comerciantes y personalidades de la cultura universal, exhibe la ciudad profusos edificios de alojamiento emplazados en privilegiadas zonas de su Centro Histórico Urbano, que sobreviven al paso del tiempo no obstante el abandono o cambio de función sufridos tras el declive de la floreciente actividad económica que les enjendró. En la actualidad, el turismo, amén de los valores atesorados, es una actividad incipiente en la urbe, mayormente visitada por familiares de lugareños o huéspedes de la vecina Cayería Noreste de Villa Clara en su periplo por el centro del país.

A la riqueza arquitectónica, histórica y cultural de la ciudad, se unen, en la región de la cual esta es centro económico, el propio río Sagua, navegable por más de 30 kilómetros desde la ribera citadina hasta su desembocadura en el poblado marinero de la Isabela, famoso por sus ostiones y su centenaria tradición portuaria; los cercanos mogotes de Jumagua, segundos en importancia de Cuba y último reducto de los bosques naturales que le dieran fama al territorio en tiempos pretéritos; la sureña Sierra de Jumagua, en la más occidental de cuyas cimas se levanta el Motel La Roca, mirador sobre la vasta llanura fluvial; el embalse Alacranes, tercer espejo de agua del país; la Cayería Noroeste de Villa Clara, poseedora de singulares leyendas de mar, de barcos atrapados en su aguas, de la caverna sumergida más profunda del archipiélago antillano (Blue Hole, Ojo del Mégano) y de encantadoras playas que seducen por su aislamiento, sus azules de ensueño y su finísima arena blanca de suave perfil; el balneario de aguas minero-medicinales de Elguea, reconocido iternacionalmente por las propiedades sanatorias de sus fuentes termales; entre otros.

Por sus excepcionales valores naturales, culturales y paisajísticos, la ciudad de Sagua la Grande y su vasta región han sido llamadas a convertirse en los próximos años en un prometedor polo turístico de Cuba, cuyo lanzamiento parece estar fijado, con las reaperturas del Grand Hotel Sagua y del Palacio Arenas Armiñán, para la venidera FITCUBA 2018, a celebrarse en el coterráneo Cayo Santa María. Los planes previstos pretenden, paralelo a la restauración de los citados inmuebles y otros propuestos, construir 1200 habitaciones en los cayos Esquivel y Cristo de la cercana Cayería Noroeste de Villa Clara, así como realizar obras de infraestructura en Isabela de Sagua que potencien sus atractivos.

No muy lejos de la región sagüera, es posible visitar también, además de la Cayería Noreste con sus impresionantes playas e infraestructura hotelera, las ciudades patrimoniales e histórico-culturales de Santa Clara (Ciudad donde reposan los restos del comandante argentino-cubano, Ernesto Guevara de la Serna), Remedios (La 8va. Villa, famosa por sus tradicionales parrandas), Cienfuegos (La Perla del Sur, distinguida por la impronta francesa de sus edificaciones y su condición de Patrimonio de la Humanidad), Trinidad (Ciudad Museo del Caribe, acreedora igualmente de la condición de Patrimonio de la Humanidad) y Sancti Spíritus (La Villa del Yayabo, cuna de la guayabera); el lago intramontano Hanabanilla; el Parque Natural Topes de Collantes; la Península de Ancón; entre otros.

Desarrollo social

Educación

Estudiantes de la enseñanza primaria de la localidad
Estudiantes de la enseñanza preuniversitaria de la localidad

Con el triunfo revolucionario se produce un vuelco en la educación cubana, pues muchas instituciones se convirtieron en escuelas y pasan a manos del estado, teniendo acceso a ellas gratuitamente todos los niños, jóvenes y adultos. En Sagua la Grande se inició también un proceso de profundos y radicales cambios, destinados a transformar desde sus raíces la sociedad sagüera.

La localidad tiene el privilegio de contar entre sus hijos queridos que llevaron la luz de la enseñanza a nuestros campos y montañas durante la “Campaña de Alfabetización”, a nuestro Manuel Ascunce Doménech, nacido en esta ciudad el 25 de enero de 1945 y asesinado el 26 de noviembre de 1961, junto al campesino Pedro Lantigua Ortega, mientras cumplía el honroso deber encomendado. En honor a este joven alfabetizador se creó el destacamento pedagógico "Manuel Ascunce Doménech".

Hoy día en el campo de la educación la ciudad cuenta con tres Secundarias Básicas, tres círculos infantiles, dos institutos preuniversitarios en el campo, un instituto preuniversitario urbano, un instituto politécnico azucarero, en Sitiecito, 21 escuelas primarias, 2 semi-internados, una casa para niños sin amparo filial, una escuela especial, un Internado rural, un centro de orientación y diagnóstico, e instalaciones deportivas como el combinado deportivo “9 de Abril”, un estadio de béisbol, salas de entrenamiento de diferentes deportes como el judo, boxeo, esgrima, gimnasia, cancha de tenis, etc.; que se mantienen vinculadas al MINED, y se siguen ampliando las perspectivas, con vista a elevar la calidad de vida de todo nuestro pueblo.

Personalidades

Cultura

Sagua la Grande posee una fuerte tradición artística, principalmente en la música y la plástica, que ha propiciado el desarrollo de un caudal, poco frecuente en ciudades del interior, de figuras que han trascendido, incluso, al ámbito internacional. Dicha tradición es el resultado de un proceso continuo, ascendente y multifacético en el desarrollo artístico – musical derivado de las condiciones económicas internas y externas favorables que la hicieron madurar y aflorar tempranamente desde la propia fundación de la villa.

Tradiciones culturales

Cabildo Kunalumbo a inicios del siglo XX
Niños rumberos de Sagua la Grande

A fines de la colonia e inicios de la neocolonia apareció una modalidad músico-danzaría: la rumba, explosión del negro y blanco marginado. Tenía diferentes tipos: Yaribú, ritmo lento, se bailaba solo o en parejas; el guaguancó, que era más figurativo y rápido, se caracterizaba por el gesto pélvico que hacía el hombre sobre la mujer; surgió también la columbia, donde el bailador incorporaba pasos acrobáticos y utilizaba armas blancas. Este baile ocupó gran espacio en los salones de la sociedad Cabildo Kunalungo (San Francisco de Asís), además de los salones del gran Casino Español (Sagua la Grande), con su típico paso doble.

El zapateo y otros ritmos como el danzón se bailaban en las zonas campesinas y urbanas. Otras fiestas de gran arraigo popular fueron los carnavales en los que se escuchaban y bailaban ritmos propios de dichas celebraciones. Para estas ocasiones se creaban agrupaciones musicales compuestas por instrumentos de viento y percusión y con un cuerpo de baile denominados en su conjunto “comparsa”. En nuestra ciudad hubo comparsas famosas como “La Jardinera”, “Piel Canela”, “Las Africanas”, “Sirvientes y Cantineros”. Otras fiestas fueron el Baile de las Flores, que constituía una fiesta de gusto popular. Se celebraba en el mes de mayo, se vendían y exponían flores, plantas ornamentales, bisuterías y se realizaban bailes nocturnos de sociedades.

También se celebraba el día del Sagüero Ausente que se instauró en 1943 por iniciativa del señor José Guardiola Alfert, abogado de profesión. Existían otras festividades propias de la religión católica donde se paseaba a la virgen o santo en procesión como el Corpus Cristi (Cuerpo de Cristo), la Inmaculada Concepción (patrona de Sagua), la semana santa, las Navidades y las Pascuas, que se tomaron como tradiciones familiares. Los inmigrantes también hacían sus fiestas. De las celebraciones chinas, la más recordada era la de los fieles difuntos, que consistía en realizar ofrendas comestibles a sus muertos en el cementerio. Los niños tenían sus juegos y canciones semejantes a otras localidades, pero se tiene referencia de una canción infantil solo cantada en Sagua la Grande, titulada: Romance del niño Perdido.

Los pregoneros inundaban la ciudad con sus mercancías, los políticos de turno en sus campañas electorales, cantaban cantos realzando sus cualidades, valores y propuestas para salir electos. La imaginación popular creó adivinanzas, trabalenguas, cuentos humanísticos y realistas, leyendas, etc.; todas trasmisores de esa literatura que fueron los campesinos y pescadores. Los cuentos fantásticos y relatos de aparecidos eran el centro de reuniones y velorios, demostrando el alto grado de superstición de los pobladores de La Villa del Undoso. La Revolución transformó la vida en el país y con ello el desarrollo cultural para el disfrute del pueblo. A iniciativa de José Humberto Guardiola y Alfert se realizaron cine – debates, que fueron las primeras actividades culturales después de 1959.

Se comenzó a realizar un trabajo sistemático en el ámbito de las Artes Plásticas, se buscó personal con experiencia para atender la actividad y se creó la Escuela de Artes Plásticas “Fidelio Ponce de León”. Se realizaron intercambios entre grupos de aficionados de los diferentes municipios, se creó un grupo campesino, y el trío Alba de Cuba. En 1962 se inauguró la Biblioteca “Raúl Cepero Bonilla”. Su primer director fue Osvaldo Evora. Más tarde se organizó la Galería de Arte “Wifredo Lam”. En abril de 1978 en ocasión del 20 Aniversario de la Huelga del 9 de abril se inauguró el Museo Polivalente “José Luis Robau”, y en abril de 1980 se abrió al público la Casa de Cultura “Enrique González Mántici”. Tres años más tarde, también en abril, se inauguró la emisora local CMES, “Radio Sagua” y se comenzó a trabajar por el rescate y revitalización de tradiciones que se habían dejado de practicar. Varias personalidades de la ciencia, la historia y el arte de Cuba nacieron en Sagua la Grande, algunas de ellas son conocidas internacionalmente, Wilfredo Lam Castilla (pintor), Rodrigo Prats (músico), Don Ramón Solís (músico), Rosalía Castro (poetisa), Jorge Mañach Robato (literato), Daniel Acebo Rodríguez, (pintor), Antonio Machín (cantante), José Luis Robau (patriota).


Instituciones culturales

  1. Casa de Cultura "Enrique González Mántici"
  2. Museo Municipal "Gral. José Luis Robau"
  3. Museo de la Música "Rodrigo Prats Llorents"
  4. Galería de Arte "Wifredo Lam"
  5. Biblioteca Municipal "Raúl Cepero Bonilla"
  6. Cine-teatro Alkázar
  7. Cine Sagua la Grande
  8. Banda Municipal de Conciertos
  9. Plaza Lam
  10. Casa de la Trova
  11. Cabildo Kunalumbo



Personalidades

  • Música
  • Artes plásticas
  • Fotografía
  • Literatura y periodismo
  • Cine, teatro y televisión


Véase también

Salud

Eduardo Francisco Rodríguez y Hernández (Panchito), destacado figura de las ciencias médicas de Sagua la Grande, conocido como "El médico de los pobres"
Joaquín Albarrán, nacido en Sagua la Grande, es considerado el padre de la urología moderna
Concepción Campa Huergo, destacada investigadora sagüera

La salud fue desde los primeros días de 1959, una tarea priorizada por la dirección de la revolución en el municipio, la socialización de esta hizo posible la reparación y el mejoramiento del servicio médico del centenario hospital "Pucurrull" única instalación médica pública existente en 1959 y luego la construcción del moderno Hospital Provincial Mártires del 9 de Abril, inaugurado por el comandante Fidel Castro el 9 de abril de 1968, día en que Sagua celebró el décimo aniversario de la heroica huelga iniciando los servicios médicos en esta nueva instalación Este hospital también presta servicios a otros municipios del norte de la provincia como: Encrucijada, Cifuentes, Quemado de Güines y Corralillo.

Mediante la construcción del Politécnico de la salud: Lidia Doce en áreas aledañas al nuevo hospital adquirió la categoría de docente para la preparación del personal de enfermería tan necesario en la humana labor de mejorar los niveles de salud del pueblo. En 1970 inició el servicio de consulta externa realizando más de 600 al año y se abrieron nuevas especialidades como Psiquiatría y Psicología. Actualmente el hospital ostenta la condición “Hospital Amigo del Niño y de la Madre”, y se han remodelado y ampliado sus servicios. Para completar el sistema de salud comunitaria en función social preventiva, fueron construidos los policlínicos: Mario A Pérez e Idalberto Revuelta, este completó la construcción de nuevas postas médicas, el servicio médico rural, la realización de masivas campañas de vacunación de niños, jóvenes y adultos y la construcción de Consultorios del Médico de la Familia.

El 12 de Abril de 1973 es aprobado el nombre de “Lidia Doce Sánchez” para dicha escuela. El Politécnico de Enfermería en Sagua inicia el curso 78 – 79, el día 10 de Septiembre, con una matricula de 340 alumnos. En el curso 19911992 comienza en el centro la Licenciatura. La actividad docente se inició en el curso 1982 – 83 aprovechando el potencial humano, la diversidad de los servicios, el nivel científico técnico, el principio de territoriedad y de descentralización de la docencia de pregrado (área clínica) se decidió comenzar en el curso 1983 – 84 el tercer año de Medicina en nuestro municipio. En el curso 1990 – 91 se traslada el escenario docente para el inmueble ocupado por el Politécnico de Enfermería “Lidia Doce Sánchez”, radicando entonces los dos centros docentes en un mismo local. En el curso 1991 – 92 se acredita la formación de especialistas en Médicos Generales Integrales y en 1994 se produce la graduación de los primeros especialistas. En el año 1998 se crea la unidad presupuestada provincial Politécnico de la Salud “Lidia Doce” de subordinación al sectorial provincial de salud y en el 2001 pasa la subordinación al Instituto Superior de Ciencias Médicas – Villa Clara.

En el curso 1997 – 98 comienza por primera vez la preparatoria y premédica para estudiantes no hispano parlantes que van a realizar sus estudios de Medicina y de especialidades a fines en diferentes facultades e institutos de nuestro país. Hoy funciona además como Universidad Médica donde se estudian diferentes Tecnologías de la Salud como Imaginología, Óptica, Informática Médica, Psicología, Economía y Finanzas, entre otras. En la salud pública, hoy, Sagua cuenta con una sala de Nefrología y Hemodiálisis, dotada de la más alta tecnología a nivel mundial, en el Hospital Provincial "Mártires del 9 de Abril" que mejorara la calidad de vida y salva de la muerte a miles de personas del territorio. Los programas de salud marchan adecuadamente, con elevados indicadores que muestran el gran nivel profesional y la esmerada atención a los pacientes. En Sagua se preparan los profesionales de la salud y técnicos en la Universidad de Ciencias Medicas, una de las mejores de la provincia de Villa Clara, Politécnicos, consultorios, dos clínicas estomatológicas, centro de salud mental, hacen que la población sea atendida en uno de los sectores más importantes para el ser humano y alargan su promedio, modo y calidad de vida.

Deporte

Tierra del Guajiro de Laberinto, o El Premier, el pelotero Conrado Marrero, Sagua la Grande dio a Cuba cinco leyendas del boxeo profesional cubano:

A lo anterior se suman grandes figuras del deporte participativo revolucionario como:

Consejos Populares

Véase también

Referencias

Fuentes

  • Sitio Web de la Cultura de Sagua la Grande
  • Portal El Villaclareño
  • Sitio web de los Joven Club de Computación y Electrónica de Sagua la Grandeç
  • Rousset, Ricardo V. Historial de Cuba. Primera edición, tomo II. La Habana: Cervantes, 1918.
  • [1]. Consultado en www.ecured.cu el 4 de mayo de 2014.

Enlaces relacionado

Enlaces externos