Programa Saliut

(Redirigido desde «Saliut 3»)
Programa Saliut
Información sobre la plantilla
Salyut program insignia.png
Concepto:Programa de estaciones espaciales desarrollado por la entonces Unión Soviética con objetivos principalmente científicos, en los que se llevaron a cabo proyectos de colaboración internacional como el programa Intercosmos, del que fue partícipe el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo.

Programa Saliut o Salyut (en ruso Салют, saludo o salva). Nombre de la primera serie de estaciones espaciales de la Unión Soviética y la carrera espacial. Al principio el programa fue denominado Zariá.

Orígenes [1]

Dentro del nombre Saliut se establecieron dos tipos de estaciones espaciales:

  • Estaciones DOS 17K orientado con fines científicos y de investigación y diseñado en la oficina de diseño de Serguei Koroliov, la OKB-1 (actual RKK Energiya o S.P. Korolev Rocket and Space Corporation Energia) durante los años 60.
  • Estaciones Almaz, fueron lanzados varios módulos de forma encubierta con el objetivo de determinar la utilidad de las observaciones terrestres realizadas por cosmonautas, para ello irían equipadas con cámaras ópticas de muy alta resolución y sensores infrarrojos. Fueron construidas por la OKB-52 de Vladímir Cheloméi junto con una nave de servicio, la TKS.

En total se lanzaron nueve estaciones entre los años 1971 y 1982, de estas fueron cinco del tipo DOS y cuatro del tipo Almaz, siendo visitadas por cosmonautas en naves Soyuz.

Motivos para su desarrollo

Nave TKS, de ella derivan los módulos Cosmos 1443 y 1686 de la Saliut 7, Kvant 2, Kristall, Priroda y Spektr de la estación Mir y el módulo Zaryá de la Estación Espacial Internacional

El programa Almaz fue impulsado como respuesta al proyectado programa MOL (Manned Orbital Laboratory), que estaban preparando los norteamericanos como estación militar. Este plan entró en conflicto con otro proyecto de nave de reconocimiento militar, la Soyuz R, propuesta por Serguei Koroliov. Al morir Koroliov en 1966, sus proyectos se cancelaron dejándole el camino libre a las estaciones Almaz, pero debido al retraso en el desarrollo de su nave de abastecimiento, la TKS, se decidió emplear naves Soyuz.

Las estaciones de investigación de tipo DOS recibieron una aceleración en su desarrollo para adelantarse a los norteamericanos antes de que estos pusieran en órbita la estación Skylab siendo la Saliut 1 la primera estación espacial en la carrera por el espacio.

Las naves TKS

Las naves TKS (del ruso Transportniy Korabl Snabzheniya) no fueron empleadas al mismo nivel que las naves Soyuz. Sólo se enviaron al espacio cuatro sin tripulación, de las cuales dos se acoplaron (una detras de otra sin coincidir en el espacio) a la Saliut 7, donde fueron empleadas como pequeños laboratorios espaciales y dado el atestamiento de equipos en que se encontraba dicha estación, surgió la idea de modificarlas y emplearlas como módulos científicos dejando libre al módulo central como vivienda.

De esta idea surgio el concepto de estación multimodular que fue empleado con exito en la Mir, donde se utilizaron cuatro módulos derivados de la nave TKS (Kvant 2, Kristall, Priroda y Spektr), el módulo Kvant no deriva de esta nave al ser basado de un proyecto de módulo de carga que sería transportado en la bodega del transbordador Burán, similar en concepto a los Módulos Logísticos Multipropositos Leonardo y Raffaelo que eran transportados en el transbordador norteamericano. También el módulo Zariá de la Estación Espacial Internacional y el futuro módulo científico Nauka.

Diseño y desarrollo

Uno de los objetivos principales del programa espacial soviético consistía en crear en órbita circunterrestre complejos permanentes de investigación científica. Estos complejos o estaciones orbitales, comenzaron a operar en la práctica de vuelos tripulados a fines de los años sesenta y principios de los setenta.

Primera Generación [2]

Las estaciones Saliut de primera generación (cinco aparatos) hicieron posible una estancia relativamente larga del hombre en el espacio, ampliando considerablemente la posibilidad de efectuar investigaciones científicas. Pero estas estaciones contaban solamente con un puerto de acoplamiento y podían recibir sólo una nave, hecho que limitaba el plazo de vida de la estación, la estancia de los cosmonautas y el tiempo de trabajo de cada una de las expediciones.

Esto no impidió que se desarrollaran actividades investigativas como observación de estrellas con telescopios que portaban las estaciones desde su lanzamiento, pruebas médicas entre los cosmonautas y el estudio del crecimiento y de desarrollo de pequeños organismos y plantas y su adaptación al ambiente espacial. Él tiempo récord de vuelo registrado en estas estaciones fue de 63 días.

El siguiente paso de la ingeniería espacial soviética fue la creación de los complejos científicos orbitales Soyuz-Saliut-Progress. Las estaciones de segunda generación Saliut 6 y Saliut 7 disponían ya de dos puertos de acoplamiento. Ello ofreció la posibilidad de reabastecerlas periódicamente para completar las reservas de materiales y reemplazar, a medida de la necesidad, parte de los aparatos científicos. Aumentaron los períodos de explotación de las estaciones y la duración de las expediciones. La Saliut 6 operó en la órbita casi 5 años y la Saliut 7 alrededor de 9 años.

Segunda Generación [3]

Las estaciones Saliut de segunda generación (Saliut 6 y Saliut 7) estaban diseñadas de tal forma que podían acoplarse con dos naves. Para lograr esto los diseñadores soviéticos tuvieron que realizar una importante modificación de la estructura en comparación con las estaciones de primera generación; en concreto, tuvieron que cambiar completamente la parte trasera de la estación, porque los modelos anteriores solo tenían un muelle de atraque en su parte anterior.

Este cambio requirió la eliminación de uno de los cuatro cilindros que, unidos entre sí mediante conexiones en forma de cono truncado, formaban la estructura de las estaciones de primera generación.

Este cuarto cilindro, que era más pequeño que los anteriores de la estación, contenía un sistema de motores del tipo utilizado para propulsar a las naves Soyuz durante su vuelo independiente, fue reemplazado por un segundo compartimiento de paso, a través del cual los cosmonautas podían ingresar a la estación orbital.

Como la Saliut 6, que fue la primera con esta modificación, no podía prescindir de este sistema de motores, el mismo fue adaptado de forma que cubriera, como anillo en dedo, al nuevo compartimiento que atraviesan los cosmonautas. Desde entonces, el laboratorio orbital quedó estructurado en forma de tres cilindros, que van de mayor a menor comenzando por el de atrás.

Los compartimentos de paso quedaron concebidos de forma tal que, en un momento de emergencia, podían aislarse del resto del laboratorio y mantenerse hermetizados. Ésta es una precaución que en los vuelos espaciales se hizo más necesaria e imprescindible.

Tercera generación [4]

La experiencia de explotación de las estaciones de segunda generación puso de manifiesto sus puntos débiles. El aumento del volumen de investigaciones científicas originó el atestamiento de los compartimientos habitables con aparatos traídos por las naves Progress, empeorando las condiciones de vida de los cosmonautas. En fin de cuentas, el carácter universal de estas estaciones entró en contradicción con los intereses de cada una de las ramas de la ciencia.

Por ejemplo, para realizar observaciones atmosféricas o geológicas había que virar la estación apuntándola hacia la Tierra, pero las observaciones astronómicas requerían una orientación completamente distinta. Agregándose a esto el hecho de que durante las investigaciones científicas que demandan un gran consumo de energía empezaba a experimentarse escasez de electricidad y de combustible para los propulsores.

Se hizo evidente la necesidad de una nueva generación de estaciones altamentes eficaces y carentes de las deficiencias mencionadas.

Las estaciones Saliut fueron sustituidas por estaciones de tercera generación, similares en forma pero con la diferencia de contar con hasta seis puertos de atraque, siendo la Mir (DOS 7) y el módulo Zvezda (DOS 8) de la parte rusa de la EEI, ejemplos de estas.

Misiones Saliut

Misiones Saliut
Estación Espacial Tipo Lanzamiento Reentrada Observaciones
Saliut 1 DOS 1 19 de abril de 1971 1º de octubre de 1971 Primera estación espacial de la historia
DOS 2 29 de julio de 1972 Perdida en el lanzamiento
Saliut 2 Almaz 1 (OPS-1) 4 de abril de 1973 28 de mayo de 1973 Perdida en órbita
DOS 3 14 de mayo de 1972 Perdida en órbita, se le dio el nombre encubierto de Kosmos 557
Saliut 3 Almaz 2 (OPS-2) 25 de junio de 1974 24 de enero de 1975 Primera estación espacial militar con éxito
Saliut 4 DOS 4 26 de diciembre de 1974 3 de febrero de 1977 Versión mejorada de los módulos DOS
Saliut 5 Almaz 3 (OPS-3) 22 de junio de 1976 8 de agosto de 1977 Segunda estación espacial militar
Saliut 6 DOS 5 29 de septiembre de 1979 29 de julio de 1982 Primera estación de segunda generación
Saliut 7 DOS 6 19 de abril de 1982 7 de febrero de 1991 Última estación Saliut, similar a la Saliut 6
Estaciones espaciales sucesoras de las Saliut
Mir DOS 7 19 de febrero de 1986 23 de marzo de 2001 Primer exponente de una estación multimodular
Zvezda DOS 8 12 de julio de 2000 En órbita (2014) Es el centro funcional y estructural del segmento orbital ruso de la EEI

Referencias

  1. Wikipedia, artículo Programa Saliut
  2. Fragmentos de La Astronáutica Soviética, preguntas y respuestas, págs 119 y 120. Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti 1989.
  3. Fragmentos del libro ¡Vámonos! del autor Gilberto Caballero Almeida págs 119 y 121, Editorial Gente Nueva 1981
  4. Fragmentos de La Astronáutica Soviética, preguntas y respuestas, pág 120. Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti 1989.

Véase también

Enlaces externos