San Luis (Pinar del Río)

Municipio San Luis
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio San Luis
Ubicación del Municipio San Luis
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Pinar del Río
Superficie 
 • Total327 19 Km2 km²
Población 
 • Total32 393 habitantes hab.
 • Densidad99 habitantes por Km2 hab/km²
GentilicioSanluiseños
Parque San Luis.jpg
Parque Marti


San Luis se encuentra ubicado en el centro y sur de la provincia Pinar del Río como una extensión en área de tierra firme de 327,19 Km2 y una cayería de 1.3 Km2 ocupando el decimotercer lugar por su extensión en la provincia.

Ubicación

Pueblo San Luis de Pinar del Rio
El municipio se encuentra ubicado en el centro y sur de la provincia Pinar del Río como una extensión en área de tierra firme de 336.559 Km2 y una cayería de 1.3 Km2 ocupando el decimotercer lugar por su extensión en la provincia . Limita por tierra con los municipios San Juan y Martínez y Pinar del Río y por mar con el Mar Caribe. Por el norte con parte del territorio de San Juan y Martínez y Pinar del Río. Por el Este con territorio del Municipio Pinar del Río Por el Sur con las aguas del Mar Caribe. Por el Oeste con territorio de San Juan y Martínez.

Historia

Etapa precolombina o prehispánica

Estudios realizados por arqueólogos de la Academia de Ciencia de Cuba en Pinar del Río demuestran la existencia de sitios aborígenes en lo que es hoy el municipio de San Luis, aunque no fue este uno de los más densamente poblado quizás porque las características físico geográficas del territorio no fueron las más ventajosas para provocar sitios de asentamiento teniendo en cuenta el modo de vida de los Guanajatabeyes y Siboneyes, a quedado demostrado la existencia de ellos en esta localidad.

Lo ocurrido en Cuba durante el periodo prehispánico influyó notablemente en el subsiguiente periodo colonial y toda la historia posterior hasta la actualidad: Cultivos como la yuca el boniato y el maíz se originaron aquí 500 años antes de la llegada de los españoles. Costumbre de comer Jutías, Cangrejos, Langostas, Jicoteas, Ostión, Peces, Aves y Frutas del bosque se practican en Cuba hace más de 6000 años.

Aporte como el Bohío, la Hamaca son legados de la cultura aborigen, así como innumerables nombres de lugares, animales y plantas que perduran hasta hoy; en San Luis se utilizan palabras como Barbacoa, Guainacabo y Cayambí entre otras lo que demuestra que la afirmación hecha anteriormente esta vigente en el municipio.


Se han encontrado muestras arqueológicas consistentes en residuos de conchas, moluscos, hachas petaloides, majadores, trituradores y piedras moledoras que hoy se exhiben en el Museo del territorio sanluiseño. Estos sitios han sido localizados en Tirado y el Retiro.


Conquista y Colonización (1492-1553)

No se tiene referencias de que en el territorio se haya acometido la inmediata explotación como en la región oriental, acá resultaron escasas las evidencias aunque seguramente fueron buscadas por los codiciosos conquistadores que tuvieron que dedicarse a otras actividades económicas.

EL territorio al oeste de la Habana no contó con núcleos poblacionales organizados con categoría de Villa, por lo que no se constituyeron Cabildos. El territorio estaba bajo el control del gobierno central de la isla que preside Velázquez radicado en Santiago de Cuba. La jurisdicción primitiva de la Habana abarcaba desde más al oeste de Matanzas hasta el Cabo de San Antonio, por lo que los asuntos se ventilaban en el cabildo habanero considerando todo el espacio al oeste término de esta Villa de San Cristóbal.

La sociedad colonial en el territorio entre 1576 y 1878

Archivo:Antiguo Pueblo.jpg
Primeras construcciones del pueblo
Para muchos 1550 fue el año que marcó el inicio de los repartimientos de tierra en la isla, aunque hay quienes plantean que fue en 1536, lo cierto es que para la segunda mitad del siglo XVI ya se registraban repartos de terrenos autorizados por el Cabildo de la Habana. A estas primeras concesiones se les llamó merced adoptándose para fijar las medidas la figura circular que entonces era lo practicable, de esa forma comenzó a dividirse la tierra en hatos y corrales . Entre 1576 y 1724 fueron mercedadas las primeras tierras en San Luis .

Para 1838, San Luis era un caserío que contaba con tres casas de mampostería y tejas, cuatro de embarrado y guano y ocho chozas. Paulatinamente siguió evolucionando la construcción del asentamiento poblacional, que en el año 1854 era una aldeilla que contaba con 33 casas, 29 en a calle real y cuatro en la del recreo, de ellas 24 eran de embarrado y tejas y 9 de embarrado y guano. Habían 5 tiendas mixtas, 3 con panadería, 2 billares, 1 talabartería, 2 zapatería, 2 boticas. La iglesia era la mejor del distrito de mampostería y tejas, con elevada y vistosa torre. El cementerio fue fundado en 1846 y el mismo estaba a 126 varas de la esquina del atrio del templo

Etapa entre 1878-1895

A pesar de haberse realizado algunas acciones durante la guerra de los Diez Años el territorio de San Luis, como el resto de la jurisdicción, no sufrió daños económicos, ni humanos de consideración pues sus campos no fueron escenario de la misma.

Para entonces ya San Luis era uno de los lugares donde se encontraban las mejores vegas para el cultivo del Tabaco.

Esta característica hizo que muchas personas emigraran desde otras partes de la isla y desde el exterior en busca  de fortuna o de mejorar las condiciones de vida, recordemos que las provincias orientales y centrales  sufrieron con mayor intensidad los estragos de la Guerra de los Diez Años.

Archivo:Tabacos1.JPG
Tabaco Tapado
En el marco de los 17 años que van de 1878 hasta 1895, en el municipio de San Luis, seguía el cultivo de tabaco como renglón económico fundamental, continúan en aumento las tierras dedicadas a dicha producción, creciendo el número de vegas y con ello una mayor cantidad de personas enroladas en estos menesteres.

Se mantienen   como las  familias más poderosas los herederos de Nicolás Iglesias y Juana Romero y Genaro Milians y sus descendientes, los que llegaron a poseer vegas en varios barrios del municipio entre otros bienes y propiedades.

Archivo:Potrero.JPG
Antiguo Potrero ganadero
En 1879 existían en San Luis, 678 vegas, 78 fincas urbanas, 1 ingenio y 10 potreros. Al quedar constituido el término municipal en 1878 pasan a pertenecer a San Luis los embarcaderos de Colón y Punta de Carta además del de La Coloma por donde salía la mayor parte de la producción del territorio. El comercio del Municipio estuvo en manos de cubanos y extranjeros quienes tenían establecimientos y formaban sociedades mercantiles entre ellos, existieron en 1895, 1 farmacia, 1 tejar, 1 herrería, además de una sociedad española “ Carreras y Hnos” dedicada al comercio al por mayor en manos de Eduardo y Francisco Carreras Calderón que residían en el pueblo de San Luis y eran naturales de Santender España.

La lucha contra el colonialismo español

En San Luis y San Juan y Martínez se movían elementos peligrosos para la corona, era amenazada la subsistencia de la Colonia. Las actividades cívicas de José María, Tomas, José Felipe y Pedro Padrón, Ricardo e Ignacio Rodríguez, Miguel y Alejandro Gómez, Manuel Iglesias y Sixto Cruz provocaron repetidas visitas de tropas españolas salidas de la Habana en la comarca productora de tabaco exquisito.

A mediados de Febrero de 1869 una columna española a las órdenes del Coronel Sandoval recorrió San Luis y San Juan y Martínez, extendiéndose hasta Guane, Mantua y Baja para establecer mediante la fuerza, la confianza.

Detenciones y maltratos iban envenenando el ambiente ya cargado de ansias libertadoras. A finales de noviembre de 1869 dos voluntarios de San Luis fueron macheteados, lo que originó una violenta represión en la zona, concluyó con el fusilamiento de 10 vecinos considerados culpables de la muerte de los voluntarios Sargento Ramón Torres y Salvador Jaime Cuní.

La avanzada de la Invasión a Occidente  hizo su entrada a San Luis el día 10 de enero de 1896, se cuenta que el pueblo los recibió con gran júbilo y alegría, dando gritos de viva a la independencia y mostrando su apoyo a la causa por la que se luchaba, esta avanzada y posteriormente a las fuerzas mambisas dirigidas por Maceo se incorporaron más de 90  sanluiseños, muchos de ellos cayeron heroicamente en el campo de batalla, algunos habían alcanzado altos grados militares en el Ejército Libertador Cubano, como Gustavo y Conrado Padrón Rodríguez, Mariano Hernández Cobarrubia, entre otros.

Un joven intrépido Conrado Padrón del pueblo de San Luis auxilió eficazmente a Varona en el recorrido que este quiso hacer hasta Mantua, la que visitó el 20 de enero, de 1896.

Archivo:Palmar Amarillo.jpg
Monumento al Palmar Amarillo
El día 8 de enero de 1896 hace su entrada a la provincia de Pinar del Río Antonio Maceo al frente de la columna invasora compuesta de 1560 hombres a caballo Las fuerzas de Maceo, el día 9 tomaron el pueblo de Cabañas y ya el día 17 de enero se encontraban en los alrededores de la capital provincial, ese día se produce el sangriento combate de las Taironas, el día 18 se encaminan la columna a San Luis, en busca de un lugar seguro para dejar los heridos del combate anterior, acampa y hace noche en el Palmar Amarrillo, barrio de Tirado, al amanecer del día siguiente se produce en ese mismo lugar un combate con la columna enemiga que trata de frenar el avance de la columna invasora hacia la parte más occidental de la provincia de Pinar del Río, a pesar de tener algunas bajas continuaron la marcha hasta llegar a Mantua el día 22 de enero de 1896 a las 4.00pm.

Los municipios de Pinar del Río, Consolación, San Juan, San Luis y Guane serían los más fortificados en su veguerío para proteger las importantes producciones tabacaleras y ganaderas. En el caso específico de San Luis, las zonas más fortificadas son las de Barbacoa, Tirado y Barrigona, además de existir fuertes en la zona conocida como Tarábico, en El Corojo y en el propio San Luis, donde la torre de la Iglesia fue utilizada para colocar un aerógrafo.

La primera intervención militar norteamericana

El 1ero de Diciembre de 1898, se inicia en la provincia de Pinar del Río la primera intervención norteamericana, iniciándose un periodo de dominación extranjera con un gobierno que dirigió a través de órdenes militares. A partir del año 1898 los monopolios norteamericanos penetran en la economía del municipio de San Luis.

San Luis entre 1902 y 1959

Archivo:Pueblos1.JPG
Vista sur del pueblo
La Guerrita de Agosto de 1906, pronunciamiento armado en contra de la reelección de Tomás Estrada Palma, tuvo como escenario fundamental a Pinar del Río y dentro de esta provincia se destacó entre otros lugares el de San Luis. Las fuerzas constitucionalistas al mando del Mayor General Faustino (Pino) Guerra, natural de San Juan y Martínez, se apoderaron del pueblo, después de gran resistencia de los atacados, desde allí y bajo el sitio de San Luis dicho general notificó el hecho al gobierno central por telégrafo.
Archivo:Sanl01.jpg
Una de las primeras casas del pueblo
Movimiento obrero. En los primeros años de la República , no se registran hechos significativos ya que la clase obrera se encuentra en un período de formación. Ya en la década del 30 se comienzan a registrar manifestaciones obreras y cierto nivel de organización:

Entre las primeras manifestaciones se encuentra la asamblea efectuada en 1933 en el cine de la localidad que tuvo como objetivo hacer un llamado a los trabajadores para realizar demandas en su beneficios, como la jornada laboral de ocho horas, aumento salarial, entre otras .

Organización del MR-26-7 en el municipio de San Luis.

  Con este propósito de organizar el MR-26-7,   José Suárez Blanco visita San Luis logrando contactar con José María Baigorría y Ramón Mena en el segundo semestre de 1955 quedando la dirección del mismo en manos de los antes mencionados. En una reunión efectuada en la    casa de Benito Madera se crea la célula inicial del MR-26-7 en San Luis.

Célula inicial del MR-26-7 en San Luis José María Baigorría Manuel Zaldívar Adán Mora Morales Noelia Ramírez Ramón Mena Gustavo Fernández Arencibia Emiliano Ríos Juan Manuel Chávez Peguero Nardo Clemente Serradet Félix Pérez Félix Pérez Enrique Borrego Ernesto Cruz Cristino Rodríguez

Esta célula se crea en la zona urbana, trazándose como tarea inmediata la captación de otros compañeros tanto en la zona urbana como en los barrios rurales. Estructura: Coordinador: José María Baigorría. Finanzas: Ernesto Cruz. J.Bélico: Adán Mora Morales.

Los últimos meses de 1955 y el año 1956 son dedicados a las labores de captación de nuevos miembros y organización del movimiento en los diferentes barrios del municipio.

En la zona del Corojo, realiza las primeras labores de captación Daniel Rodríguez Quintero y Herminio Placencia; en Buena Vista Cristino Rodríguez, en el Retiro Griserio Torrez (Mulato) al igual que en Barbacoa, en Barrigonas Félix Fernández. .El año 1956 fue de vital importancia en la incorporación de nuevos combatientes al MR-26-7 en San Luis y la creación de nuevas células principalmente en las zonas rurales.
Archivo:Cuartel.JPG
Casa de Sarah Esther Cordoneda García
Estas células eran compartimentadas, secretas, conociéndose entre sí solo los miembros de la misma, en algunos lugares sobrepasaron la cantidad de 15.

En San Luis, el Movimiento 26 de julio tomó el Cuartel, se ocuparon lo establecimientos públicos y se mantuvo guardia permanente en los mismos El pueblo sanluiseño brindó un fuerte apoyo a la Huelga General del 2 de enero, cerrándose todos los establecimientos y volcándose a las calles. La alegría de la población es indescriptible. El júbilo se comprendía con las lágrimas, los guerrilleros fueron recibidos con los brazos abiertos.

San Luis después del 1959

Archivo:Centro del Pueblo.JPG
Vista del centro del pueblo
Archivo:Bancos1.JPG
BANDEC del pueblo
La Revolución de enero de 1959, reivindicó la soberanía nacional, el derecho de los cubanos a dirigir su destino, terminó con la explotación del hombre por el hombre, con la intervención de Estados Unidos en nuestra política, con la discriminación de raza y sexo. En la medida en que se radicaliza el proceso revolucionario se desarrolla la contrarrevolución interna y externa.

Las Milicias Nacionales Revolucionarias, se crearon en San Luis a entre el 1 y el 15 de noviembre de 1959, el municipio se dividió por zonas

En la madrugada del 17 de abril de 1961 las fuerzas mercenarias atacaban Playa Girón y Playa Larga en la Bahía de Cochinos. En menos de 72 horas la infantería cubana y la acción de la aviación junto a batallones de las Milicias Nacionales Revolucionarias, propinaron la primera derrota al imperialismo en América Latina en este combate estuvo la participación de los sanluiseños Francisco Suco Morales, Mario Hernández ,Reinaldo Silva, Pedro Pando del Toro y Jorge Enrique Fonte.


Caracteristicas Generales

Clima

Archivo:Climas1.JPG
Paso del rio feo
Los principales parámetros climatológicos en el municipio se corresponde con el clima de la sub-región del Caribe Occidental Tropical con veranos relativamente húmedos (sabanas).

El comportamiento de algunas variables meteorológicas es:

  • Temperatura media anual de aire 24 °C y 26 °C .
  • Precipitación media anual entre los 1 200 mm y 1 400 mm.
  • Vientos predominantes, brisas marinas y terral; las brisas marinas proceden generalmente del SE y el terrenal del NE.
  • Humedad relativa media anual entre el 80 y 85 %.
  • El periodo lluvioso se manifiesta a partir de la tercera decena de mayo o primera decena de junio hasta octubre.
  • Periodo seco desde noviembre hasta abril.

Comunicaciones

Archivo:Correos1.JPG
Correo del Pueblo
Cuenta San Luis con un sectorial de comunicaciones y una unidad al efecto con un total de 28 trabajadores, 12 mujeres y 16 hombres.

Para las comunicaciones telefónicas cuenta con una planta automática A. T. Z. – 64 de 400 líneas en plena capacidad e instalándose una nueva planta A. T. Z. – 65 de 500 líneas lo que permitirá incrementar la comunicaciones locales y directas con los restantes municipios de la provincia que poseen este sistema así como con Ciudad de la Habana, mientras que con el resto del país y el extranjero es a través de la pizarra central.

Existen 378 teléfonos de los cuales 222 son particulares y 156 estatales, una estación publica larga distancia en el área urbana y 17 teléfonos al servicio de la población en casas particulares como muestra del esfuerzo que se hace en el territorio para resolver este servicio en la población.

Se cuenta también con una unidad de correo t teletipos para recibir y emitir mensajes a todo el país y otras naciones, así como servicios de prensa escrita provincial y nacional.

Costas

Las costas del municipio forman parte del litoral sur de la provincia con una extensión de 42 Km. Se caracterizan por ser costas bajas, pantanosas, acumulativas, deltáicas. Solo a unos metros de la línea costera encontramos el cayo cayuelo con una extensión de 1.04 Km2, Cayo Guanito con 0.282 Km2 y el Cayo Deltacon 0.042 Km2.

Flora y Fauna

En el territorio la flora y la fauna no se diferencian del resto de la de Cuba ni la región occidental, no existen estudios sobre la fauna aunque hasta el momento no se reportan endemismos.

La región que comprende el municipio no está considerada como una zona de recursos forestales además está catalogada dentro de la región de Cuba con necesidad de protección ante la erosión edáfica.

Geología

El territorio tiene una geología relativamente joven del (N-Q) caracterizado por arcillas, arenisca, margas, calizas del (N) y arcillas, arenas, grecas, limos, calcarenitas y arenas aluviales del (Q).

El territorio por su creciente evolución geológica y poca extensión no tiene complicaciones geológicas, presenta estabilidad tectónica estando situado al sur de la falla Pinar donde existen algunos alineamientos superpuesto y definidos con dirección noreste

Geomorfología

     El territorio esta enclavado, en la llanura aluvial del sur de Pinar del Río específicamente en la llanura de San Juan y Martínez-Candelaria , según la regionalización geomorfológica de Manuel Acevedo González  en el nuevo Atlas de Cuba .
   

Este territorio se caracteriza por tener una altura de 0,50m sobre el nivel del mar con ciertas ondulaciones hacia el norte del territorio , donde se localiza la mayor altura de este municipio , nombrada  “Loma de La Mulata” con 64.1m .
     La geología predominante en este territorio es relativamente joven (N-Q) caracterizada por arcillas , areniscas , margas , calizas del (N), en áreas puntuales así como arcilla , arenas , gravas , limos calcarenitas y arenas aluviales del (Q).
    

Estas características morfoestruturales han permitido zonificar el territorio en 4 tipos de relieve con sus respectivas formas .

  • Llanura fluvio-marina media de 30-50m de altura ondulada.
  • Llanura fluvio-marina baja de 5-30 m de altura plana .
  • Llanura fluvio-marina muy baja de 0-5 m de altura plana parcialmente cenagoso.
  • Llanura fluvio-acumulativa.

Hidrografía

Archivo:Lagunas1.JPG
Laguna Santa Maria
Archivo:Rios1.JPG
Paso del Rio Feo
El área acuosa ocupa el 5.82% de la extensión del municipio y se manifiesta a través de los ríos, arroyos y lagunas.

Los principales ríos son: Río Feo con una extensión en el territorio de unos 7 km, de igual forma el Río San Sebastián con 10 Km de extensión.

Los arroyos principales son: Pastoreo, Hicacos y los Palos con régimen intermitente.

Las lagunas principales son las de Santa María que tiene una extensión con 12.5 hectárea, La Chiquita, La Máquina, Las Avispas, El Obispo, Los Pérez, Mireles, El Yanal, Las Yerbas, Arteaga, Los Ocujes, El Tesoro, etc. Se puede valorar que las características de la red hídrica del municipio no representa un potencial natural de gran envergadura con fines energéticos.

Recursos naturales

Archivo:Campos1.JPG
Campo de tabaco
El Municipio posee los siguientes recursos naturales.

Recurso Tierra: Es el más utilizado, áreas de pastos y diferentes cultivos donde se destaca el tabaco con vegas de prestigio a nivel mundial.

El área total de las tierras del municipio está desglosada en tierras agrícolas o cultivables en un 74% y no agrícola el 26% .

Las tierras cultivables del municipio se dedican a los pastos, cultivos de tabaco, autoconsumo, siembra de granos y hortalizas, áreas ociosas así como pequeñas áreas dedicadas al cultivo de arroz y cítrico .

Por otra parte el área no agrícola es la que contempla el área forestal acuosa, habitada, instalaciones industriales, tierras no aptas así como instalaciones de apoyo a la producción pecuaria .

Recursos Hídricos: Los recursos de este tipo representan el 5.82% del área total del municipio, no contando con un potencial hídrico de envergadura que se caracterice por tener ríos caudalosos y con volúmenes de agua suficientes para ser aprovechados para otros fines que no sean para el riego. Las características físico geográfica de los ríos obedecen a que circulan por una región llana y tectónicamente estable.

Las capacidades de las lagunas del municipio no se aprovechan totalmente, salvo algunas en regadíos y la de Santa María en el desarrollo piscícola donde radica la estación Felipe Poey.

Recursos minerales: Los recursos minerales de este se manifiestan solamente por ser minerales no metálicos de los cuales encontramos en la planta de beneficio de arena cuarzo feldespática que se localiza en el extremo sur occidental del municipio, en los límites con San Juan y Martínez en la finca LA Tea perteneciente a la Empresa Prov. De canteras, dicha arena posee características que le permiten tener múltiples usos industriales así como material para la construcción.
Archivo:Turbas1.JPG
Cantera de turba
Por otra parte cuenta el municipio con una cantera de turba que se utiliza como fertilizante orgánico por el Ministerio de la Agricultura y la misma se localiza en los alrededores de la localidad de Santa María.

Recursos forestales: Se consideran recursos forestales toda el área que esta por debajo de la cota 5 en nuestro municipio, este planteamiento no es respetado como tal pues la Empresa Pecuaria Turcios Lima tiene instalaciones y áreas de pasto dentro de ellas por lo que estos recursos debían tener un área de 48.29 Km2 y tiene mucho menos realmente.

Este recurso representa el 14.3% del área total del municipio, la mayor representación la encontramos en la costa dada por mangles, patabán y yana.

Hay algunas especies maderables y frutales diseminadas en el territorio.

Relieve

El relieve del municipio se caracteriza por ser llano hacia el sur y ondulado hacia el norte, la mayor elevación la constituye la loma La Mulata con 64.1 m localizada en la finca la mulata a unos mil metros del sureste del entronque de San Luis.

En su topografía en general predomina un relieve llano.

Suelos

Los suelos del municipio se desarrollaron en el sistema cuaternario en depósitos aluviales, la clasificación general consiste en suelos ferralíticos o hidromórficos hacia el sur. Su agroproductividad de forma general se manifiesta hacia la región norte del territorio como productivo, hacia el centro y sur medianamente productivo y en el sur costero no productivos.

Por su composición meánica los suelos son arenosos en una composición de tipo ferralítico y sialítico.

Desarrollo Económico

Archivo:Tabacos2.JPG
Campo de tabaco
Las características físico-geográfica del territorio hacen que la actividad agropecuaria sea el principal renglón económico del municipio donde tiene un peso fundamental la producción del mejor tabaco del mundo así como producciones de viandas, hortalizas, frutales así como pequeñas cantidades de arroz y la crianza de ganado vacuno, avícola, porcino, ovino, caprino, piscícola entre otros; siendo organizadas dichas producciones en empresas estatales y el sector privado como la empresa Tabacalera de San Luis Empresa, Pecuaria Luis A. Turcios Lima, Avícola Santiago Rodríguez, Unidad Porcina, Estación Piscícola Felipe Poey y un grupo de 19 cooperativas de créditos y servicios, 12 cooperativas Producción agropecuaria.

La producción de tabaco estatal actualmente se desarrolla en la Empresa Tabaco San Luis la cual agrupa alrededor del 50% de la fuerza de trabajo del municipio. Esta ocupada un área dentro del municipio de 355,7 caballerías y mujeres 1656, de estos son técnicos 216.

Desarrollo Social

Educación

Archivo:Circulos1.JPG
Circulo Infantil
En la etapa colonial, allá por el año 1862, en el hato San Luis de los Pinos, existieron solo dos escuelas, una pública llamada “San Fernando” , la privada llamada “Santísima Trinidad”.

Actualmente San Luis cuenta con un numero considerable de escuelas rurales y urbanas pues la enseñanza con el advenimiento de la Revolución llega a los lugares más intrincados del municipio existiendo en el área urbana 28 escuelas primarias, 2 ESBEC, 1 ESBU y 2 Círculos Infantiles, en la zona rural 4 escuelas primarias y 2 Círculos infantiles además de la Enseñanza Técnica y Laboral, 1 escuela Especial, 1 Politécnico de Agronomía, 1 Politécnico de Economía y 1 escuela de enseñanza de adultos entre otros. A partir del 2004 con los nuevos programas de la Revolución en la Batalla de Ideas se ejecutan en todos los municipios del país la Universalización, creándose Sedes Universitarias de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de Cultura Física, de Ciencias Médicas y del Pedagógico Rafael Maria de Mendive, donde todos los alumnos del municipio estudian en las sedes universitarias creadas en él. En esta época surgen también los Cursos de Superación Integral para Jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo.


Salud

Archivo:Polis1.JPG
Policlinico universitario
Archivo:Siums1.JPG
Central del SIUM
El sector municipal de Salud Pública cuenta con una infraestructura acorde a los esfuerzos llevados a cabo por la Revolución donde se prestan a la población los servicios necesarios de atención primaria. Cuenta además con un total de 415 trabajadores estos divididos en 1 policlínico, 1 hospital, consultorios médicos, 1 clínica estomatológica, 1 hogar materno, 1 casa de abuelo, 1 Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM), entre otras


Cultura

Tradiciones Folklóricas

Archivo:T Yuca1.jpg
baile del tambor yuca
Archivo:Hombres1.JPG
Hombre orquesta
  • El tambor yuka y el palo monte

Estas actividades son fieles exponentes de la cultura popular y tradicional del pueblo. El motivo de la actividad en San Luis está dado por la existencia de una población en cierta medida , de origen africano, en su mayoría congos que tienen gran significación en el área, ya que en su marco lograron conservar distintos elementos culturales que han perdurado hasta nuestros días. Su estado actual es un proceso de transculturación que abarca elementos de la cultura material y espiritual de distintos grupos humanos sobre todo lucumí, congo y español.

Con el Triunfo de la Revolución y el desarrollo del movimiento de aficionados, muchas de las personas que habían actuado como portadores  de esta tradición. Se integraron a agrupaciones capaces de representar la cultura de su localidad en festivales y espectáculos de alcance provincial y nacional, a esto se han ido sumando jóvenes interesados en aprender la música y danza de sus  antecesores y de esta  forma se garantiza la conservación de una expresión cultural que forma parte del patrimonio cultural del municipio. Este es un grupo portador con el cual se realiza una labor de atención sistemática  para mantenerlo vivo, pues ellos se han dado a la tarea de formar nuevos integrantes para mantener la tradición pues  todos pasan de 50 años. Este grupo se presentan en la Semana  de la Cultura y son programados  por la Casa de la cultura.


Fiestas Populares

  • Verbena San Joaquín:
Archivo:Fiestas1.JPG
Fiesta popular
Archivo:Grupo.JPG
Grupo musical
Las actividad fundamental consistía en la procesión o paseo por el pueblo de la imagen del patrón del pueblo, en este caso San Joaquín, seguidos de los creyentes en este ritual que era puramente religioso y que estaba patrocinado por la Iglesia Católica y una vez terminada la procesión, el santo era llevado de nuevo a la iglesia y continuaba la fiesta en la calle donde cada barrio ofertaba golosinas, arroz con pollo, puerco asado, tamales, yuca, ron cañita, anís y otras golosinas. Además de la comida había juegos de Barajas, de domino, de lotería y otros. A estas fiestas no faltaba el presidente de la comisión que era el Alcalde del pueblo el cual contribuía con dinero y recursos para que las mismas tuvieran calidad. La orquesta que amenizaba esta actividad era sanluiseña y se llamaba “La Jicotea”

Se conoce en San Luis desde 1918 y desaparece aproximadamente en 1950. La actividad fundamental de esta fiesta consiste en la reunión de tocadores de tambor y bailadores aunque a la misma asistían todos los sectores de la población.

  • Guateques Campesinos
Archivo:Sanls1.JPG
Sanluiseño ausente
Esta actividad ha logrado perdurar aunque no se realiza con frecuencia y algunas de sus tradiciones han dejado de efectuarse. Se conoce desde principios del siglo y los mismos duraban un día completo; al comenzar se hacían dos bandos: uno rojo y otro azul con distintivos como cintas del color del bando y los lugares donde se realizaban los mismos eran barrios campesinos. Las actividades principales consistían en juegos de pelota, carreras de sortijas y otras por la noche tocaba la charanga que consistía en un conjunto con instrumentos con el acordeón, los timbales el guiro, la botija, la guitarra, el bongo y las claves.
Archivo:Bailes1.jpg
Baile de orquídea y la violeta
Archivo:Bailes2.jpg
Baile de orquídea y la violeta
Consistían en representaciones especiales de la sociedad para la recaudación de fondos con el fin de concluir la sociedad que en esa a época se encontraba en construcción. En esta fiesta se hacían dos bandos: el rojo y el azul los cuales estaban con una madrina y un padrino que eran los encargados de organizar y controlar las parejas que asistían a estas fiestas, uno de los padrinos más destacados fue Ofelio Núñez (fallecido ya) el cual realizo diversas actividades para beneficio de esta sociedad. Se realizaba competencias y el bando que más parejas llevara a la sociedad era el ganador por lo que el salón se dividía en dos áreas para ser ocupado por cada bando, los distintivos que usaban las mujeres eran lazos de color blanco y el traje típico era ala guayabera. No se ofertaban bebidas alcohólicas y el baile duraba toda la noche.
  • Baile de orquídea y la violeta

Esta baile era por parejas y los nombres dados a las parejas estaban inspiradas en la belleza y se seleccionaban personas destacadas dentro de la sociedad para llevar el nombre de la flores. Existía un jurado que calificaba a la pareja ganadora. Para esto bailes se hacían propagandas a través de carteles y otros medios.

Enlaces relacionados

Consejos Populares del Municipio:

  1. Río Feo
  2. Santa Fe
  3. Urbano
  4. Santa María
  5. Buena Vista
  6. El Corojo
  7. El Retiro
  8. Las Palizadas

Localidades del Municipio:

Localidades de Pinar del Río

Centros en el Municipio:


Personalidades del territorio

Enlaces Externos

Fuente

  • Equipo Multidisciplinario(Estudio geográfico integral de la localidad ).
  • Unión de Historiadores del Municipio.
  • Multimedia informativa San Luis con todo y para todos .