San Sebastián (País Vasco)

San Sebastián (País Vasco)
Información sobre la plantilla
Bandera de San Sebastián (España)
Bandera

Escudo de San Sebastián (España)
Escudo

EntidadProvincia
 • PaísBandera de España España
220px
San Sebastián o Donostia en euskera, Es la capital de Guipúzcoa situada en la costa, que se ciñe a la bahía de La Concha y a lo largo del río Urumea hasta su desembocadura, y a tan solo 25 km de la frontera con Francia. Está protegida por el monte Urgull, en el centro de la bahía, y los de Igueldo y Ulía en los extremos de la misma. Dista 465 km de la capital nacional, Madrid.

Historia

Fundación

San Sebastián es una ciudad cuyas primeras aportaciones de su fundación están datados en el Siglo XI, si bien no es hasta el Siglo XII cuando oficialmente se da a San Sebastián el título de ciudad. El Rey De Aragón y Navarra, Pedro I, fue el encargado de confirmar este dato. Alrededor del Siglo XI, el Monasterio de San Sebastián se convirtió en el centro de la vida social, administrativa y espiritual de la zona, es por ello que debemos destacar la población del entorno, que fue creciendo poco a poco, pasando paulatinamente de asentamiento a ciudad. En el Siglo XII la ciudad fue fundada oficialmente y se convirtió en el Puerto Comercial del Reino de Navarra, es por ello que la ciudad rápidamente fue creciendo en población y en casas y construcciones, después pasa a ser parte del Reino de Castilla.

Etapa del medioevo

Ya en el medioevo, San Sebastián había crecido y era una ciudad joven pero importante, sus fuerzas navales sirven a los Retes Católicos, y Alfonso VIII concede privilegios a la ciudad y a sus comerciantes, todo ello también traía consigo algún mal trago, como los diversos incendios que se sucedieron en la ciudad durante el Siglo XIII.

Más tarde, entre el Siglo XIV y el Siglo XV dos acontecimientos negativos dan un duro golpe a la ciudad, por un lado, Bilbao absorbe buena parte del tráfico comercial marítimo, por otro lado, a fines del XV un devastador incendio reduce la villa a cenizas, y propicia que su reconstrucción se haga en piedra para evitar esta situación en un futuro, había nacido una nueva Donostia. El trasvase de toda la actividad comercial a Bilbao y la reconstrucción de la ciudad propicia una nueva forma de ver la ciudad, no en vano, el puerto de Pasajes deja de ser comercial y se convierte en militar, la ciudad se convierte en un bastión militar, es por ello que la ciudad adquiere el papel de fortaleza, lo que propició una decadencia económica por el alto gasto que soportaba la ciudad en fortalezas, ejércitos, etc…

En el siglo XVIII la ciudad es asaltada por el ejército francés, y cae rendida, después en 1808 Napoleón también tomó la ciudad, después los ingleses la dejaron aislada unos años más tarde, y los aliados recuperaron la ciudad, pese a otro importante incendio que devastó una parte importante de la ciudad.

Ya en el siglo XIX, primero se produce la reconstrucción de la ciudad de San Sebastián, se le da la capitalidad de la provincia de Guipúzcoa, y el puerto comercial vuelve a abrirse. En 1863 se derriban las murallas porque limitaban el crecimiento de la ciudad, y comienza el periodo de esplendor más importante de esta ciudad, un período en el que la Reina María Cristina tuvo un importante papel, es el momento de la Belle Epoque de la ciudad. La Reina María Cristina decide pasar sus vacaciones en la ciudad, es por ello que el Palacio de Miramar se convierte en un emblema de la ciudad, y es por ello que se nombra a la regente como alcaldesa honoraria de la ciudad. A fines del siglo XIX se construyen nuevos edificios, el casino, y San Sebastián comienza a ser objeto de deseo de veraneantes. La Catedral del Buen Pastor, la Escuela de Artes y Oficios, el Instituto Peña Florida, el Teatro Victoria Eugenia… el Hotel María Cristina, todo ello va creciendo en la ciudad, y es por ello que recibe el calificativo de la Pequeña París.

Etapa de la I Guerra Mundial

Durante la I Guerra Mundial San Sebastián se convierte en una ciudad cosmopolita, grandes nombres de la política, la literatura, el toreo, la filosofía… se dan cita en la ciudad.

En 1930 tiene lugar el Pacto de San Sebastián, que desembocó en la II República el 14 de abril del 31. Durante el franquismo, la ciudad se convierte en el lugar de veraneo de Franco y sus discípulos.

  • Primer Festival de Cine de San Sebastián.

El año 1953 es una de las fechas importantes de la ciudad, ya que es cuando tiene lugar el primer festival de cine de la ciudad, un evento que nace con el objetivo de devolver a la ciudad lo que la guerra civil le había quitado, además, se produce el ensanche de la ciudad, y desde ahí a nuestros días, el crecimiento ha sido continuo, convirtiendo a San Sebastián en una de las principales ciudades del país, y del mundo. Su festival de cine, sus playas, su oferta gastronómica, su oferta cultural, sus hoteles, apartamentos, hostales y chales. Forman parte de un patrimonio que la convierte en un destino turístico de primer nivel.

Desarrollo social

Monumentos

La antigua Casa Consistorial, Iglesia de Santa María del Coro, Iglesia de San Vicente, Monasterio de San Telmo, Convento de Santa Teresa, En el Palacio del Mar, Castillo de Santa Cruz de la Mota o El Macho, El Ayuntamiento, Catedral del Buen Pastor, Plaza de Guipúzcoa, Palacio de Miramar...

Gastronomía

La pasión por la gastronomía es una constante en la vida social vasca y una de las razones más poderosas para visitar el País Vasco.

La nueva cocina vasca, parte de los fundamentos tradicionales, utilizando productos frescos de primerísima calidad, propios de cada estación, para experimentar nuevas texturas, formas de preparación, colores y sabores, que elevan la cocina a la categoría de arte.

Los restaurantes de la costa guipuzcoana, típicamente marineros, ofrecen deliciosos platos de pescado, preparados según su propio sabor y asados en parrillas instaladas en plena calle. Los caseríos y asadores de las zonas rurales son fieles ejemplos de la cocina vasca más tradicional y presentan una extensa variedad de platos de verduras, pescados y carnes.

Por otro lado, una original forma de conocer la llamada cocina "en miniatura" es realizando un recorrido por bares típicos de la Parte Vieja donostiarra, donde podrá degustar deliciosos "pintxos" (tapas) y cazuelitas, que se presentan alineadas en la barra, a su alcance y elección.

  • La Sidra

La sidra es la bebida más popular de Guipúzcoa. Este vino de manzana, de aspecto inofensivo pero con una graduación alcohólica suficiente como para dar más de una sorpresa si no se tiene cuidado, se consume preferentemente en el año.

La comarca de Tolosaldea, y en especial el municipio de Astigarraga y sus alrededores (comarca de Donostialdea), siguen manteniendo la antigua tradición guipuzcoana de elaboración de la sidra.

Esta comienza fundamentalmente con una delicada selección de las manzanas, las cuales quedarán introducidas en el tolare (prensa). Tras su trituración y prensado, se llenan las kupelas (barricas de madera). La duración de fermentación del líquido será de unos 3 meses, tras los cuales estará listo para su degustación.

Para que destaquen todas sus propiedades aromáticas, la sidra debe servirse a 13 ó 15 grados de temperatura, ser conservada en botellas oscuras que preserven esta frágil bebida de la luz, y servida en el vaso, como el txakoli, desde una distancia de 30 o 40 centímetros, para que al batir contra el cristal suelte todos sus matices. La sidra es un vino del que suele decirse que nunca debe permanecer demasiado tiempo en el vaso.

  • Recetas típicas.
  • Cordero en Cazuela.
  • Cochinillo Asado.
  • Ropa Vieja.
  • Pintxo Veraniego.
  • Txipirón Encebollado.
  • Brandada de Bacalao.
  • Pasta Flora.

Fuentes

Los datos para la conformación de este artículo fueron tomados de las siguientes fuentes: