Sandino (municipio)

Revisión del 14:43 21 sep 2016 de Reynier idict (discusión | contribuciones) (Desarrollo económico)
Para otros usos de este término, véase Sandino (desambiguación).
Municipio Sandino
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio Sandino
Ubicación del Municipio Sandino
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Pinar del Río
Superficie 
 • Total1717,63 km²
Población (2015[1]) 
 • Total36 960 hab.
 • Pobl. urbana23 174 hab.
Municipio Sndino mural.jpeg

Sandino. Municipio de Pinar del Río, el mayor de la provincia y el quinto a nivel nacional, precedido en extensión territorial por Ciénaga, Vertientes e Isla de la Juventud. Su población consta en el 2013 con un total de 37.202 habitantes, de ellos 19.450 son hombres y 17.752 mujeres.

Municipio Sandino

Municipio de Sandino
Surge con la división político administrativa de 1976, anteriormente su territorio perteneció a los municipios de Las Martinas, Mantua y Guane los que se subordinaban a la región con sede en este último municipio.
Este municipio abarca 1717.63 km2 de superficie, correspondiendo a 1709.75 km2 a tierra firme y 7.87 km2 a diferentes cayos que lo rodean. Por su extensión ocupa el primer lugar entre los municipios de la provincia y el tercero entre los municipios del país. La longitud total de sus costas es de 223 km, la costa norte tiene una extensión de 113 km y la sur 110 km.

Ubicación geográfica

Es un municipio situado en la porción más occidental de la provincia de Pinar del Río y de Cuba ubicado entre los 22 grados, 11’ y 00’’ de latitud norte y los 84 grados 57’ y 20’’ de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de México y Mantua al este con Guane, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las aguas del Canal de Yucatán.

Historia

El Descubrimiento, la Conquista y la Colonización:

Como antecedentes de la conquista del territorio más occidental de la Isla descubierta el 27 de octubre de l492 y de la conquista misma de toda ella a partir de l5l0 deben aparecer los datos relacionados con el descubrimiento de las costas de este territorio, el bojeo efectuado a la Isla en l509 y la visita de algunos cronistas que recorrieron estas costas. Los antecedentes más remotos que existen sobre el papel, no sólo de la zona en que se encuentra este territorio más occidental (actual municipio Sandino), sino acerca de la provincia, están dados por el diario de navegación del Almirante Cristóbal Colón .

Según el mismo, conocemos que durante su segundo viaje, el 3 de junio de l494, viniendo de las cercanías de la Ciénaga de Zapata y Batabanó y costeando el litoral: "...distinguió más al oeste las lomas de Pinar del Río y no tardó en descubrir indicios de que en esta parte del país se hallaba habitado...". Esta versión, expuesta así por Ramiro Guerra, debe ser vista no obstante con cautela, ( como las demás apreciaciones que hemos seleccionado en relación con la reconstrucción del segundo viaje de Colón) pues no cuentan con fuente tan directa y autorizada como la del primer viaje, no se conserva el original del diario para este segundo viaje; ya había desaparecido en fecha tan temprana como la de l496 de manera que ni Pedro Martos en sus "Décadas del nuevo mundo", ni Fernando Colón en su "Historia del Almirante de Las Indias, Don Cristóbal Colón", ni Bartolomé de las Casas en su "Historia de las Indias" lo copiaron en sus obras; este último da a entender que tuvo a la vista "las anotaciones del Almirante": "Pero el relato, aparte de estar cuajado de digresiones, al describir el recorrido por la costa Sur de Cuba, se torna confuso".

Y como anota correctamente Fernando Portuondo, el propio Bartolomé de las Casas confiesa más tarde que: "..todo esto en sentencia saqué de lo que escribe Don Hernando Colón, hijo del primer almirante y de las Décadas de Pedro Martos". No obstante, Portuondo concede a Armando Alvarez Pedroso, por su "Biografía de Cristóbal Colón ("acaso la mejor entre millares") una seriedad que puede confundir al estudioso del segundo viaje de Colón, por las imprecisiones que a su turno habrá de cometer. A pesar de todo, como podrá observarse, Don Fernando Portuondo en su obra "El segundo viaje de descubrimiento" enmienda los errores cometidos en su "Historia de Cuba de l492 a l898" y abunda al respecto comentando la carta de Miguel de Cúneo, la cual transcribe en esta obra suya que consideramos una importante bibliografía sobre el tema.

Si bien Fernando Portuondo repetía a varios historiadores haciendo llegar a Colón hasta el puerto de la Coloma y entre otros Antonio Núñez Jiménez lo llevaba hasta la desembocadura del río Sábalo ya aquí acepta Portuondo, conocedor de las investigaciones de Feliberto Ramírez Corría, la apreciación de Ramiro Guerra a cerca de la Ensenada de Cortés como lugar más al Occidente visitado por Colón, aunque solo haya sido permitiendo en su Historia de Cuba reeditada en l97l, el mapa que señala tal cosa y anotando en esta ocasión.. “un lugar de la costa meridional de Pinar del Río".

Nos parece importante hacer constar aquí que la "Historia de las Indias " de López de Gómara, la "Historia de los Reyes Católicos " de Andrés Bermúdez y " Viajes de Cristóbal Colón. Diarios, cartas, documentos" de Yakov Svet, abundan sobre este momento histórico en que surgen nuestras costas a la Historia y constituyen por ello una seria bibliografía para profundizar en el tema. Retomemos pues el hilo de nuestra historia a partir del 3 de Junio de l494.

Colón había llegado aquí con sólo tres embarcaciones aunque había iniciado el segundo viaje con l7 naves, pero l2 habían regresado a Castilla y otras dos quedaban en La Española, ahora la capitana no era la Marigalante, sino la Niña (llamada también Santa Clara) y junto con esta venían dos pequeñas carabelas: Cordera y San Juan. La expedición no fue numerosa, sólo la integraban unos 50 hombres aproximadamente ( 56 firmas aparecen al final del acta del l2 de Junio, entre ellas la del intérprete, un aborígen de Guanahaní a quien llamaban Diego Colón. Por fin la flotilla se acercó a la Ensenada que más tarde se llamaría de Cortés por la visita de ese otro intrépido navegante.

Aquí la costa viraba bruscamente al sur y el Almirante creyó haber llegado al Quersoneso Aureo que en la geografía moderna se llama península de Malaca, recuérdese que el Almirante confiaba en haber llegado a las Indias. "Después de recorrer 330 leguas por las costas cubanas (cerca de l200 millas) el Almirante prefirió regresar a La Española. Colón murió sin saber que la ensenada de Cortés está a más l0 000 millas de la Península de Malaca".

Pero aquí, en un punto de la ensenada de Cortés, el jueves l2 de junio de l494 se originan el primer descubrimiento histórico que interesa a este territorio, veamos cómo lo cuenta el especialista soviético Yákov Svet en su biografía de Cristóbal Colón: " Se dictó orden a toda la marinería de subir a la cubierta. La tripulación de la Niña se alineó de proa a popa y Don Fernando Pérez de Luna, notario de la flotilla, hizo público un asombroso documento. Se trataba del acta con que se probaba formal y solemnemente que Juana no era Isla, sino "tierra firme al comienzo de las Indias, y fin a quien en estas tierras quisiera venir de España por tierra"; el párrafo final del acta decía: "... y les puse pena de l0 000 maravedís por cada vez que lo que dijese cada uno, que después en ningún tiempo el contrario dijesen lo que agora dirían, e cortada la lengua y si fuere grumete o persona de tal suerte, que le darían cien azotes y le cortarían la lengua ".

No hubo dudas de que luego, todos los marinos de La Niña juraron por su fe que estaban de acuerdo con tal acta y pusieron sus firmas en dicho documento. Al final de la jornada firmaron el acta los marinos de las otras dos naves y el notario Fernando Pérez de Luna la guardó. El l3 de Junio, Colón y sus acompañantes regresaron en dirección al este. Poco después, al ser descubierto durante el bojeo de la Isla por Sebastián de Ocampo, el Cabo de San Antonio, esta acta carecería de valor como documento probatorio, pero al menos durante cerca de l5 años Cuba fue parte de un continente para aquellos que de ella se informaban.

Diego Velázquez aprovechó la primera oportunidad para destituir al molesto Francisco de Morales, hombre de confianza del Virrey Diego Colón a quien informaba de cada paso dado por Velázquez. De esta manera Pánfilo de Narváez se convierte en Capitán y segundo hombre de la conquista. Es precisamente él quien concluye en la zona occidental la misma. Entre los meses de octubre y de noviembre el capitán Pánfilo de Narváez somete a los aborígenes de Guaniguanico y de Guanahacabibes en l5l4, al menos en este último mes, desde los Cayos de la Leña en el norte de la península de Guanahacabibes escribe Velázquez que estos aborígenes " eran mucho más tímidos y pacíficos."

Y el ilustre acompañante de Pánfilo de Narváez, el sacerdote Bartolomé de Las Casas agrega que estos: "Guanahatabeyes según se llama... vivían en un estado de salvajismo más avanzado". El hecho de que Pánfilo de Narváez a bordo de un bergantín haya realizado diversas incursiones a las haciendas de aborígenes del extremo occidental de la Isla, confiere una connotación económica más, pues esta dominación convierte de este modo estas provincias de indios en las famosas Haciendas de Velázquez; con ellas no solo se completa la conquista de la Isla, sino se da inicio a la Colonización, al menos, a su dominio colonial por parte del Gobernador General de la Isla y relaciona este territorio con lo ocurrido en toda ella.

A partir de l5l7 año en que el Gobernador General Diego Velázquez comienza a pensar en la intención de anexarse las tierras del continente utilizando esta Isla y su parte más occidental como trampolín en esas incursiones, este territorio adquiere relevancia y entra con un nuevo impulso a la Historia, recogido en varias oportunidades por diferentes viajeros en sus crónicas. Francisco Hernández de Córdoba por ejemplo: al frente de la primera expedición que viaja hacia la conquista de la Nueva España (Méjico) dobla por el Cabo de San Antón o de San Antonio, según nos cuenta Bernal Díaz del Castillo el 20 de febrero de l5l7. También Bernal Díaz del Castillo el l8 de abril de l5l8, esta vez acompañado de Juan de Grijalva en la segunda expedición al continente, menciona al Cabo de San Antonio y su viaje hacia la Isla de Cozumel a la cual arriba dos días después.

Y el 11 de febrero de l5l9 este cronista nos dice que el piloto conocido por Camacho no cumple lo indicado por Cortés acerca de esperarlo a la altura del Cabo de San Antonio, donde él esperaba reunir su flotilla antes de continuar hacia la conquista definitiva del continente en esta tercera oportunidad.

Esta vez eran 11 las embarcaciones, pero dos de ellas, bajo las órdenes de Pedro de Alvarado vendrían por la costa norte y las restantes acompañarían a Cortés por el Sur. Bernal Díaz del Castillo que venia en la nave con Pedro de Alvarado anota en su historia que al ver que Camacho no hacía caso de lo instruido, optó por seguirlo, de manera que aventajaban a Hernán Cortés en cerca de dos días de navegación en dirección a México.

Es por ello que el l3 de febrero de l5l9 el intrépido capitán se encontraba carenando una de sus embarcaciones en la albufera que a partir de entonces se denominaría con su apellido. Nos referimos a la bahía o ensenada de Cortés. Ese día hubo que arreglar el gobernalle (timón) de la nave de Pedro de Morla, uno de sus acompañantes en la aventura expedicionaria. Antón de Alaminos; el navegante experimentado que ya durante el segundo viaje de Colón había estado en ese lugar, sirvió de práctico en esta ocasión. Hernán Cortés quien tuvo estrechos vínculos con Diego Velázquez miembro de su banda guerrera de 300 hombres al inicio de la conquista, realizaba funciones de oficial real atendiendo la secretaría de gobierno en la Isla había obtenido primero la autorización del propio Velázquez para efectuar esa expedición, pero también había sido desautorizado poco después de partir, e incluso se hicieron gestiones para detenerlo en Trinidad, lo cual no fue posible.

De manera que parte a la conquista de Méjico en contra de Velázquez y por su cuenta y riesgo. Entre otros cronistas que visitaron estas costas más occidentales debe tenerse en cuenta además el testimonio de Álvaro Núñez Cabeza de Vaca que tuvo que protegerse en la ensenada de Corriente, que descubrió al sur de este territorio, huyendo de una tormenta del Caribe en l527, para sus maniobras aprovechó las corrientes marinas que lo llevaron hasta allí, de ahí que llamara a esa ensenada de las Corrientes, al igual que al Cabo que le permitió encontrar su refugio.

Datos más recientes informan que las haciendas de Velázquez fueron utilizadas durante éste período o a partir del mismo como base de aprovisionamiento para los barcos que se dirigían al continente, ello implicaría el traslado hacia ésta zona de aborígenes más capacitados, más desarrollados, para la cocción de alimentos, la preparación del casabe, la preparación de carnes saladas, etc., lo que traería como resultado la posibilidad entonces, de encontrar en dichas haciendas y lugares seleccionados para tal cosa en específico, un reiduario considerable de utensilios domésticos, cosa que sin embargo, no ha ocurrido hasta hoy y por ello deben quedar como coyunturas o noticias sin confirmación las referidas a que éste territorio y desde puntos específicos no determinados aún, haya servido de base de aprovisionamiento para dichas expediciones dirigidas a la conquista y colonización del continente.

Lo cierto es que en los planes de Velázquez pronto estuvieron concebidas ideas tales como la de convertir a Cuba en un puente para la conquista del continente y proveer a otras posesiones de cultivos de subsistencia, de caballos, de tocinos y otros artículos, haciéndole competencia a Jamaica y Puerto Rico. Trinidad por ejemplo, cumplía ya ésta función en 1519 y fue aprovechada en ese sentido por Hernán Cortés.

Cortés también se abastece en una población agrícola que parece haber existido cerca de la desembocadura del Río Cuyaguateje, la noticia nos la da Bernal Díaz del Castillo y la encontramos inferida en Fernando Benítez, pero mayor claridad , precisión bibliográfica y valor documental tiene la siguiente cita del Doctor Fernando Ortiz: "Se funda una población agrícola al oeste, en la Ensenada de Cortés, para avituallar las empresas de Yucatán y México y a penas estas se realizan, aquella desaparece, y Cuba y La Española casi se despueblan para acudir a loa fabulosos alicientes de tierra firme y del mar del sur ". Este objetivo entre otros , mantuvo unidas las fuerzas coloniales en torno a Velázquez e incluso permitió que coincidieran Manuel de Rojas y Gonzalo de Guzmán en atacar a Cortés en defensa de Velázquez en 1522 .

Pero Cortés se salió con la suya y dio al traste con los planes del Adelantado y Gobernador de la Isla.

"La suerte de Cuba como principal abastecedora de artículos de subsistencia al continente, había sido resuelta en su contra. Una vez terminado el corto período que necesitó Nueva España para recuperarse de los efectos de la guerra, empezó a depender menos de los productos enviados desde Cuba. Ello explica que a fines del Gobierno de Velázquez sobre todo después de 1522 se empiece a resquebrajar el equilibrio que caracterizó a toda su etapa”. Ese equilibrio al cual se refiere el investigador Arturo Sorhegui al historiar la etapa preoligárquica del surgimiento de la aristocracia colonial en el occidente de Cuba, durante el siglo XVI, tiene relación con la cohesión mantenida a duras penas en la hueste conquistadora de Velázquez, lo que se demuestra por rupturas y agudización de las contradicciones entre los jefes de los clanes familiares ya mencionados, es decir, Manuel de Rojas y Gonzalo de Guzmán.

En la raíz de la dependencia del territorio que nos ocupa, con relación al gobierno central ubicado en La Habana, está el conocimiento de cómo se desarrollaron las relaciones entre estos caciques políticos a partir de la muerte de Velázquez en 1524. Hay que tener en cuenta que el Cabildo fue un de las vías utilizadas por los hombres de la banda guerrera de Diego Velázquez para imponerse unos a otros en los diferentes grupos en que iba fragmentándose el conjunto de aquellos primeros 300 hombres. Así por ejemplo a finales de 1513 se constituyó el primer Cabildo, el de nuestra Asunción de Baracoa y su primer jefe fue Manuel Rojas, comenzando de este modo la carrera de antagonismos con Gonzalo de Guzmán quien dirigiría el de Santiago de Cuba.

Esta disputa de poderes entre ambos clanes decidiría que por la presión de Gonzalo de Guzmán quien era deudo y pariente de Velázquez se desplazara la familia Rojas hacia en occidente de la Isla, menos rico, menos poblado y con menos posibilidades de desarrollo según la opinión de entonces . Por ello, al fundarse la Villa de San Cristóbal de La Habana el 25 de julio de 1515 en un lugar no precisado aún, encontrado en l508 y habitado desde noviembre de 1514, uno de los Rojas participaba en su fundación y era miembro del Cabildo.

Como se conoce esta Villa fantasma se trasladaría en 1519 para el puerto natural de Carenas en la Costa Norte y debido a su posición privilegiada como punto de pasaje del continente hacía España, comenzó a desarrollarse. Esta Villa de San Cristóbal de La Habana fue fundada por Pánfilo Narváez, cumpliendo órdenes del Adelantado Diego Velázquez " en la primera mitad del año 1514, en el sur de la actual provincia, cerca de la desembocadura del Río Onicajinal " así lo informa Eusebio Leal Spengler; quien además expresa que no se han adelantado resultados convincentes en los intentos de precisar la fecha y lugar exacto de su fundación.

Ramiro Guerra sin embargo ya señalaba que no debió haber sido en la primera mitad del año 1514 tal fundación, debido a que Narváez se encontraba entre octubre y noviembre de ese año en las regiones de Guaniguanico y Guanahacabibes donde concluye la conquista y se lo hace saber a Velázquez quien resumiblemente entonces le ordena crear la villa en cuestión, en la Costa Sur, después de ésta fecha.

Don Antonio José Valdés precisa que además de Pánfilo Narváez estuvieron en su fundación" Bartolomé de las Casas, Francisco de Montejo, Diego de Soto, Sebastián Rodríguez y otros apedillados Angulo, Pacheco, Rojas, Santa Clara y Martínez" y que ello ocurrió según hemos dicho, el 25 de julio de 1515. Otros historiadores se refieren al lugar de la fundación ubicándola mucho más al oeste del Río Mayabeque es decir, no en Batabanó, sino en la Provincia de Pinar del Río.

Incluso hay quien la ubica en las proximidades de Cortés. Para nosotros la fecha25 de julio, día y mes, resultan correctas no sólo por el testimonio de Antonio José Valdés y otros historiadores más cercanos sino porque ese es el día del santoral correspondiente a la fiesta del Santo Cristóbal. Y no nos parece adecuado el año 1514 para ese día y mes, no sólo porque como dice Ramiro Guerra en octubre y noviembre todavía Narváez no había concluido su tarea en Guanahacabibes sino por otros dos elementos: primero, la carta de Velázquez al Rey fechada el 1 de abril todavía dice que espera por Narváez que no regresa de la misión encomendada por él y la describe minuciosamente sin aludir a fundación alguna.

Resulta sumamente difícil que aunque llegase en el propio mes de abril Narváez, junto a Velázquez ; haya tenido tiempo de reponer abastos, calafatear de nuevo el bergantín y retornar, haciendo retornar con él a Bartolomé de las Casas (quien ansiaba separarse de él ) y llegar al lugar previsto para fundar la Villa De San Cristóbal. Y segundo porque Rojas, Juan de Rojas, el cofundador de la Villa de San Cristóbal, recibe esto como desagravio ante la denominación de Guzmán como principal de la Villa de Santiago de Cuba la cual se funda en 1515, ello apoya pues que Antonio José Valdés lleve razón a dar como fecha el 25 de julio de 1515.

Mayor importancia tiene para nosotros la ubicación de la Villa en la Costa Sur por parecernos que ciertamente se trató de tierras pinareñas las seleccionadas para tal enclave, y nos inclinamos a favor de la identificación del Río Onicajinal con el actual San Cristóbal y no apoyados solamente en el aspecto toponímico sino en los trabajos más recientes del historiador César García del Pino.

Esta ubicación próxima a la desembocadura del San Cristóbal a la del Río Hondo se correspondería mejor con los datos aportados por Bernal Díaz del Castillo cuando señala que estando Cortés en San Cristóbal de La Habana (del sur ) en los primeros días de febrero de 1519 envió a un lugar cercano " a la punta de Guaniguanico a un pueblo que allí estaba de indios , donde hacían casabe y tenían muchos puercos para que cargase el navío de tocino, porque aquella estancia era del gobernador Diego Velázquez ".

Características

Desarrollo del territorio

Corresponderle el principio o fin de la Isla por su lugar geográfico en la parte más occidental del país constituye una de sus peculiaridades. Ser además el mayor desde el punto de vista territorial en la provincia y el quinto a nivel nacional manteniendo entre los cinco primeros lugares el tercer lugar en densidad demográfica, poseer una de las reservas más grandes de la flora y la fauna del país, por lo que fue seleccionada, propuesta y aprobada como reserva de la Biosfera y como patrimonio universal de la humanidad y tener Sandino en su territorio uno de los tres radares meteorológicos más modernos y eficaces del país son peculiaridades dignas de mencionar.


También en Sandino radicó la Granja de tabaco rubio más grande de América Latina y su plan citrícola llegó a encontrarse entre los cinco mayores de la Isla.


Pero quizás la peculiaridad más original de Sandino estriba en que además de su novedad, (fue un municipio creado por la Revolución en 1964 y ampliado en 1976), su localidad cabecera, es decir, su capital municipal, es una comunidad creada por la revolución y no sólo entre los cinco grandes es el único con esa característica sino, que la nómina de los municipios dirigidos por comunidades creadas por la revolución, es muy pequeña y si a ello agregamos que la connotación de esta comunidad-capital, más que producto de una geotransformación socio-económica de la zona, respondió a toda una revolución político-ideológica en la educación y reeducación de sus primeros habitantes, no hay dudas del carácter sui géneris del municipio y de ser ésta su peculiaridad más significativa. Hoy está ubicado el municipio y la Ciudad Sandino. Esta ciudad se encuentra situada a penas unos km de San Julian, enclave urbanístico compuesto en su mayoría por edificios con estructura prefabricada, son precisamenteesas estas estructuras que componen estas moles de concreto, las portadoras del nombre de la localidad

Al producirse el triunfo de la Revolución el territorio que hoy ocupa el actual municipio de Sandino pertenecía una parte al término municipal de Guane y otra parte a Las Martinas incluyendo La Fe y Cayuco.

Físico-geográficas

Desde el punto de vista físico geográfico presenta zonas con características bien definidas entre sí, que van desde la presencia de llanuras bajas, planas y arenosas poco diseccionadas, hasta aquellas de alto grado de cársico como es el caso de la Península de Guanahacabibes (Reserva de la Biosfera) que ocupa el 62 por ciento del área del municipio y donde existe una ausencia total de escurrimiento superficial y abundantes ciénagas interiores.

El fondo agrícola constituye solo el 21.5 por ciento de su área total, predominando los suelos de mediano valor agrícola (tipo III y IV) apto para el cultivo de cítricos y frutales, tabaco rubio, hortalizas y pastos fundamentalmente. Los mejores suelos se localizan al sur coincidiendo con las áreas del sector campesino y cooperativo.

El fondo forestal ocupa el 64.3 por ciento del territorio, lo conforman suelos esqueléticos, piedras huecas y cenagosas. El 82 por ciento de la superficie total esta cubierta actualmente por bosques. El mayor por ciento del fondo forestal se encuentra localizado principalmente en la Península de Guanahacabibes.

El potencial hidráulico está compuesto por 180 millones de m3 superficial regulado y 24 MMm3 de agua subterránea lo que hace un total de 156 MM m3. De este volumen se explota actualmente solo el 50 por ciento por el no completamiento y ausencia en algunos casos del sistema de riego.

La contaminación y salinización de los suelos son procesos presentes en la zona sur, los cuales están ocasionando daños en la actividad económica, social y al medio ambiente.

El principal recurso natural lo constituye la arena sílice de donde se abastecen las principales industrias del vidrio del país. Las reservas de este mineral son significativas.

El sistema de asentamientos está conformado por 6 núcleos urbanos y 25 asentamientos rurales. Del total de SAP el 87 por ciento tiene su acceso por carretera lo que representa 20 asentamientos: 6 urbanos y 14 rural, solo 4 asentamientos con menos de 2000 habitantes tienen vínculo por terraplén (El Rosario, La Canela, Jovero y Limones).

En la zona sur se concentra el mayor por ciento de la población urbana y la inmensa mayoría de la rural.
El territorio cuenta con valiosos recursos naturales, capaces de garantizar una oferta amplia y diversa en la actividad turística. Se concentra el mayor potencial en los 106 km2 que conforman la Península de Guanahacabibes, donde se puede combinar el turismo de naturaleza con el de playa y buceo, considerando que los fondos marinos de su litoral están clasificados entre los más hermosos y mejor conservados del país. También el municipio cuenta con otras lagunas y playas con atractivos para fines turísticos como son Laguna Grande, Punta Colorada y Playa La Ñica.

Geomorfología y relieve

El municipio Sandino desde el punto de vista físico-geográfico presenta un relieve predominantemente llano, con una zona lacustre significativa, la mayor de la nación, y con una abundante presencia de yacimientos de arenas cuarcíferas y de calizas. Los suelos representativos son cenagosos, rojizos, amarillos y arenosos.

El territorio responde al extremo occidental de la llanura occidental de Cuba como región físico-geográfica. En él se destaca la península de Guanahacabibes donde el diente de perro y las ciénagas norteñas se reparten el territorio.
La altura media sobre el nivel del mar es de 2,5 metros y la altura predominante se encuentra en la zona de La Pimienta y su cota es la siguiente: 63 metros sobre el nivel del mar.

Recursos naturales

Desde el punto de vista geológico, presenta importantes yacimientos de arena Sílice y en el resto abundan arenas Norfolk propias para el desarrollo citrícola en primer término. En la parte correspondiente a la península los recursos de arena cuarcífera y de turba pantanosa son los más significativos. Resulta un criterio especializado el de señalar que gran parte de su extensión es favorable al Hábitat humano por la ausencia de escurrimiento superficial y las abundantes ciénagas interiores. El potencial hidráulico está compuesto por l53,96 millones de metros cúbicos superficiales y 24 millones de metros cúbicos de agua subterránea.

Sólo cuenta el Municipio con el río Cuyaguateje en la porción que lo separa como límite al este con el municipio d Guane y de forma interior con los de mucho menor cauce, Guadiana y río Verde, así como el Andresillo como afluente del primero de estos dos últimos. No obstante, los embalses del Cuyaguateje en el territorio, así como el de Laguna Grande, son significativos y se destacan por su extensión además de Laguna Grande, las lagunas del Pesquero, Santa Bárbara, Alcatraz Chico, El Bufeo, Los Indios, Jovero, Blanquizales, etc.

La temperatura media anual es de 24,7 grados y las precipitaciones muestran un acumulado anual de 878,7 milímetros como ocurrió por ejemplo en 1990.

Flora

Canas en Guanahacabibes
La vegetación predominante es de bosques semicaducifolios de carso sublitoral, manglares en la costa norte de la península de Guanahacabibes, cultivos heliófilos, herbazal lacustre, sabanas de arenas cuarcíferas y sabanas húmico-arenosas.
Además del mangle rojo, blanco y prieto y la yana; la baya, el icaco, la papaya cimarrona, abundan en las zonas sublitoral de todo el territorio. Y entre las plantas y árboles propios de la zona se encuentran la jocuma, la yaya, la uña de gato y el zapote cimarrón, además de la palma real.

También puede encontrarse el almácigo, la Guásima y el jagüey; resulta abundante el guano campeche, el ácana, la majagua, la cana del monte, el almendro, el guao y distintos tipos de zapotes. Son abundantes además el nogal, el jobo, la uva parra y el ocuje, la tuna y la pitahaya.

Más adelante completan el paisaje de la flora sandinense; el pino cubano, el eucalipto y la casuarina y en los lugares que la vegetación crece aún de manera libérrima, el marabú y la aroma también se presentan en buena proporción.

No estaría completo este cuadro de nuestra flora actual, sino se incluyeran los grandes campos citrícolas y frutales (mango, marañón, guayaba y fruta bomba), así como las plantaciones de tabaco, viandas y frutos menores. La variedad de la floricultura sandinense debe tenerse en cuenta además.

Se mantienen dos grandes reservas en nuestro territorio y debido a la riqueza natural de todas las especies, tanto de la flora como de la fauna, pero sobre todo por la primera, teniendo en cuenta su carácter de pulmón de la naturaleza, desde el año 1987 la península de Guanacahabibes se declaró patrimonio universal por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.

Por el carácter sui géneris en la provincia y en nuestro municipio, pues el resto de las provincias cubanas no cuentan con este tipo de árbol, nos referimos a la existencia de la encina en nuestro territorio. Hay un monte de encinas en las proximidades del poblado de Manuel Lazo, otro en la zona de San Waldo (Ubaldo) y aunque en menor cantidad, existen también cerca de la laguna de Jovero. Este curioso árbol indica, según el candidato a Doctor en Ciencias Biológicas Armando Urquiola la probabilidad de que nuestra provincia debe su origen a un desprendimiento geológico de la península de la Florida, pues sólo allí y aquí se encuentra este tipo de árbol.

Fauna

Imágenes de la Fauna de Guanahacabibes
Tanto la flora como la fauna del territorio han recibido además la impronta cambiante de la civilización posterior y debe tenerse en cuenta los cérvidos del Cabo, el puerco jíbaro y los toros y gatos también jíbaros que poblaron ese territorio y que aún restan aunque en mucha menor cantidad; y más cerca a nosotros el ganado y los animales domésticos, así como las nuevas plantaciones han ido variando el entorno y el biotipo de la zona.

En relación con la fauna, los moluscos entre los cuales resultan más abundantes los strombus en su variedad de gigas, los cassis y la ciprea, así como la sigua y los peces entre los cuales la manta y la carpa dentada se destacan como autóctonos de la zona cercana a las costas, entre los crustáceos terrestres, sobre todo el cangrejo rojo y el cangrejo azul; entre los quelonios la Caguama, la tortuga y el Carey.

Los patos silvestres y pelícanos son abundantes, aunque el primero es migratorio y otras aves que existen en cantidad significativa son palomas, perdices y cotorras, así como pájaros moscas. La cornúa, rabihorcado y algunas gaviotas complementan con su presencia el grupo de las aves más comunes en el territorio. Entre los reptiles debe contarse el cocodrilo casi extinguido en la actualidad y las innumerables iguanas y lagartos que proliferan sobre todo en la península.

En cuanto a los mamíferos, son comunes los murciélagos, el manatí que debió existir en cantidades regulares y la jutía que todavía hoy existe con cierta consideración en la zona del cabo.

Desarrollo económico

El Municipio cuenta con un Combinado Lácteo, Empresa de Productos Lácteos y Confitería, (Pasteurizadora Sandino) la cual consta con una fábrica de helado.
En la misma se procesa leche, se elabora productos terminados como: Yogurt de Soya y Natural, Queso fundido y Queso frescal, Refresco instantáneo, Mezcla para batidos de diferentes sabores.

Una Empresa Integral y de Tabaco Augusto César Sandino. Su objeto social es:

  • Producción de tabaco Virginia y Tabaco Sol palo en ramas.
  • Cultivos Varios.
  • Agricultura Urbana del Municipio.
  • Prestación de servicios de construcción para las obras sociales.
  • Tiene un peso del 80% de la producción de alimentos del municipio.

Desarrollo social

Cultura

Casa de Cultura Municipal Sandino
En esta esfera existen instituciones, grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

La Dirección Municipal de Cultura del Municipio Sandino cuenta con varias instituciones culturales:

El programa cultural del Municipio esta concebido a partir de las particularidades del territorio, sus condiciones de entorno y basados en la apreciación de los principios fundamentales que rigen la política cultural Cubana y que a su vez constituyen los fundamentos básicos de la promoción cultural en nuestro país.

Salud

Logros de la asistencia médica:

  • Adecuada implementación y consolidación de la reorganización de los consultorios médicos de la familia.
  • Implementación del reglamento general de Hospitales y del Programa de Perfeccionamiento continúo de la calidad de los servicios hospitalarios.
  • Sobre cumplimiento del plan de producción de medicamentos naturales.
  • Implementación de la Resolución 396 que establece las funciones de Enfermería.

El 23 de marzo de 2006 se inauguró el primer Policlínico Facultad en Sandino, hasta llegar en la actualidad a doce policlínicos facultades con estudiantes procedentes de 33 países.

Educación

Flial Pedagógica Municipal Sandino
Sandino, municipio más occidental del país, primero en extensión territorial en la provincia y quinto a escala nacional, está organizado en 8 consejos populares de los cuales 6 tiene una población mayoritariamente rural, lo que incide en las características de las instituciones escolares y en la proyección del trabajo político, científico, metodológico y preventivo a realizar.

En el territorio las principales fuentes de empleo son: la agricultura, la educación, la salud, el comercio y gastronomía y el nuevo programa de formación de médicos, la población tiene un nivel educacional promedio de 11.grado, están representado todos los niveles de educación del sistema nacional de educación, contando además con una sede universitaria donde se estudian las carreras de derecho, psicología, socioculturales, sociología, comunicación social, economía, contabilidad y finanzas e historia que se suman a la universidad tecnológica de la salud, a la sede de cultura física y a la universidad pedagógica.

Contamos con la presencia de 4300 estudiantes de 31 naciones. (Perú, Bolivia, EcuadorTimor del Este, Nicaragua, Guyana, Argentina, Quivi y un grupo de islas ) ubicados en 12 centros.

Esta dirección municipal atiende 56 centros educacionales, de ellos 4 son CI, 1 escuela especial, 33 escuelas primarias, 6 escuelas secundarias básicas, 4 institutos preuniversitarios en el campo, 1 instituto preuniversitario de ciencias pedagógicas, 2 Escuelas de la Enseñanza Técnica Profesional que forman contadores, secretarios, agrónomos y veterinarios, 4 centros de la educación de adultos con 2 anexos.

El programa audiovisual constituye la vía esencial para el desarrollo del proceso educativo y la formación de una cultura general integral. Contamos en el territorio con instructores de arte de Sandino, de Guane y de Mantua. En círculos infantiles en primaria, en especial, secundaria básica preuniversitario escuela de economía y Marien Ngouabi por manifestaciones de Música, de Teatro, Danza, Plástica.
Están creadas todas las condiciones para la atención de los niños de 0 a 6 años, pues contamos con una promotora en cada consejo popular.De ellas 2 comienzan este curso.

Deporte

El Deporte en el Municipio está compuesto por 6 Combinados Deportivos en las circunscripciones de Sandino, Martí, Ciudad Bolívar, Manuel Lazo, Cortés y Las Martinas.
Cuenta con una Piscina y un Gimnasio. Se realizan actividades todos los fines de semanas por circunscripción que lo atiende un profesor de recreación y lo controla un miembro del Consejo de Dirección signado para la misma.

Enlaces externos

Referencias

Fuentes