Santa Bárbara de Las Nuevas

Revisión del 09:24 15 oct 2020 de Unger (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha cronología histórica |nombre= Santa Bárbara de Las Nuevas. |escudo= |descripción= |etapa1= Hato, hacienda, asentamiento poblacional, devenido en el tiempo com…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Santa Bárbara de Las Nuevas.
Información sobre la plantilla
Cronología
Hato, hacienda, asentamiento poblacional, devenido en el tiempo como poblado La Demajagua.

Hato, hacienda, asentamiento poblacional, devenido en el tiempo como poblado La Demajagua.

Según crónicas del historiador e investigador pinero Wiltse Peña Hijuelos, han existido en el devenir de la historia de Isla de Pinos varias oleadas de "Santos", es decir, toponímicos para concretar los nombres con que se han denominado los espacios geográficos. La primera de ellas llegó antes de 1728 denominándose San José de los Indios, Santa Inés de las Cisternas, Santa Ana, Santa Teresa, San Francisco de las Piedras, entre otros. La segunda oleada llega en 1758 cuando Don Nicolás Duarte, único propietario de Isla de Pinos reparte la propiedad entre sus hijos, nacieron oficialmente Santa Rosa de Sierra Las Casas, Santa Rosalía de Sierra de Caballos, Santa Rita de La Jagua, Santa Fe, San Juan, San Pedro y Santa Bárbara de Las Nuevas. Tanto es así que hasta nuestros días han llegado para conformar la toponimia de la Isla, muchas pueden ser las razones que sustenten esos nombres y esos santos. Nos detendremos a explicar uno de ellos, Santa Bárbara de Las Nuevas. En el Plano correspondiente al hato de Santa Bárbara de Las Nuevas, registrado en la Notaría de La Habana el 18 de diciembre de 1758, consta que pertenece a Don Joseph Duarte, herencia que obtuvo de su padre. Se define la propiedad con una extensión de 336 535 cordeles, que equivalen a 10 leguas y 2/3 quedando definido el contenido y los límites del hato, desde los límites de las propiedades de los Sardá hasta la costa, en Buena Vista y desde La Cañada hasta la costa, en lo que es hoy Ciro Redondo; en él había ganado y un negro esclavo, Basilio criollo, como se aprecia abarcaba parte de los terrenos de Siguanea.. Quizás el complemento de la denominación de Santa Bárbara tenga una explicación familiar al existir el nombre de Bárbara en la familia de los Duarte. La explicación puede tener también una fundamentación religiosa, si nos acogemos al Santoral en el cual se determina el 4 de diciembre, como día de Santa Bárbara, coincidiendo este mes con la inscripción de este hato, el 18 de diciembre de 1758. El toponímico puede corresponderse con la historia y leyenda de la virgen y mártir Santa Bárbara que poseía una belleza natural, con extraordinarias características, talento, sabiduría y que por convertirse al cristianismo fue torturada y degollada por su propio padre que en ese mismo instante cae fulminado por un rayo o descarga eléctrica producida por una tormenta. Coincide este espacio geográfico con esas bellezas naturales determinadas por su entorno y donde se producen grandes tormentas eléctricas que han hecho exclamar a través del tiempo a sus pobladores” ¡Santa Bárbara Bendita!” implorando su protección. La realidad es que podemos buscar explicaciones diversas, la mayoría con sentido empírico, pero lo real y evidente es que este hato tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVIII y ha perdurado en el tiempo, a pesar de que hace solo unos años, se le cambiara el nombre y se le denominara La Demajagua; pero sus pobladores, en especial los más ancianos, lo continúan llamando “Santa Bárbara”. El espacio geográfico, sus límites y fronteras ha sido modificado y rediseñado por la acción del hombre que lo ha habitado en el transcurso del tiempo, en su larga duración, se ha ido reduciendo la extensión del espacio original. El hato de Santa Bárbara permaneció en el abandono destinándose a la cría de ganado mayor sin que sus dueños se ocuparan por poblarlo y transformarlo. Con el proyecto de colonización norteamericana (1899 a 1929), el espacio ocupado por el antiguo hato cobra importancia e interés para las compañías norteamericanas especuladoras de tierra que compran varias haciendas conformando una nueva, clasificada como hacienda rústica. En el Registro de la Propiedad constan las siguientes:

-Hacienda Santa Teresa.

-Hacienda Santa Bárbara de Las Nuevas o Hato Viejo.

-Hacienda El Rosario.

-Hacienda La Concepción.

Todas ellas están ubicadas en el barrio de Cuchilla Alta, término municipal de Isla de Pinos, distrito judicial de La Habana. Esas haciendas son adquiridas por la sociedad Isle of Pines Company fundada en 1901 en New Jersey, Estados Unidos, que unidas forman una nueva hacienda denominada Santa Bárbara de Las Nuevas, con una extensión de 1 311 caballerías de tierra que equivalen a 43 480 acres. Se plantea en la inscripción que posee los ríos “El Callejón”, “Las Nuevas” y parte “Del Medio”, los manantiales termales de “El Rosario” y sus linderos son los siguientes:

Norte: Mar.

Sur: Cuchilla Alta de los Señores Ortiz y Javier, San Francisco de las Piedras de Doña Trinidad Valdés, viuda de Sardá y parte de La Cisterna de la Isle of Pines Company con la hacienda San Antonio de los Indios y con San José y Santa Isabel o Hatillo.

Este: Con la hacienda San Rafael de Paso Real de Doña María Pantoja.

Oeste: Mar y las fincas La Esperanza y San José.

Esta finca es dividida en secciones, lotes y parcelas según el ingeniero civil Sr. D. B. Roberth para su reparto y venta. La presencia de norteamericanos que comienzan a asentarse en Santa Bárbara de Las Nuevas puede enmarcarse hacia 1902. Al llegar se encuentran que las propiedades adquiridas en las oficinas radicadas en los Estados Unidos eran terrenos rústicos nunca cultivados ni habitados, todo era maleza y un espeso bosque el cual tuvieron que talar para poder establecerse. Muchos de estos colonos regresaron a su país de origen, habían sido engañados por las compañías especuladoras que compraron y vendieron las tierras, donde habían diseñado un pueblo con todas las instalaciones, comercios y avenidas. Sin embargo, otros que conformaron este primer grupo se quedaron e iniciaron el proceso de establecimiento en este espacio geográfico, creándose las condiciones que propiciaron el surgimiento de un asentamiento poblacional. El segundo grupo que arriba lo hace a partir de 1905, fecha en que queda conformada La Hacienda Santa Bárbara de Las Nuevas en manos de la “Isle Of Pines Company, propiedad de Samuel H Pearcy ,principal propietario de estas tierras las cuales son vendidas en parcelas, lotes, solares a colonos interesados en asentarse permanentemente o poseer una propiedad donde concurrir sistemáticamente y en fomentar los cultivos, principalmente los cítricos. Se inicia y se desarrolla un proceso de establecimiento que dará lugar al tercer asentamiento poblacional en Isla de Pinos. Los colonos procedentes de los Estados Unidos que adquirieron las parcelas, solares y lotes conforman las diferentes fincas rústicas y urbanas que se establecen en este espacio, del hato originario de Santa Bárbara de Las Nuevas y de la hacienda rústica que se conforma en 1905. Según consta en el Registro de la Propiedad existente en la Isla de Pinos, entre 1899 y 1929 el movimiento de parcelación, compra y venta de tierras fue muy activo. El proceso de apropiación de la tierra se corresponde con la división de la misma en las distintas dimensiones que se muestran, vendidas entre 25 y 1800 pesos oro americano. No fue este un simple proceso de adquirir propiedades, sino un complejo proceso de concentración-venta-compra-venta de la propiedad territorial. Según la investigación realizada desde 1902 se inicia el asentamiento poblacional en Santa Bárbara de Las Nuevas, cobra vigor entre 1910 y 1924, al alcanzar su consolidación en esos años, lo que le permitía entre otras razones no desaparecer al fracasar el proyecto de colonización norteamericana a partir de 1926, como ocurrió con otros asentamientos de norteamericanos fundados en esos años. Con el establecimiento de propietarios y colonos en dicho espacio geográfico, se da inicio a transformaciones económicas, sociales, culturales por los hombres que se asentaron. Ellos en su conjunto, promueven la evolución local, constituye este un proceso complejo que se genera en este y no en otros de los espacios territoriales inicialmente ocupados. En él, los hombres establecen las relaciones espirituales y materiales, en instituciones que fundan con una determinada organización, en las construcciones que se realizan y en las estructuras que se crean. Desde el punto de vista geográfico, Santa Bárbara de Las Nuevas, ocupa toda la porción noroeste de la Isla, es privilegiada por su entorno costero, por la ubicación de un embarcadero, las posibilidades de puerto y salida al mar, sus terrenos limitan con la mayor porción de la llanura costera y son de fácil acceso a la franja litoral. Posee ríos, arroyos, los manantiales minero medicinales El Rosario, posee recursos minerales y naturales. Estudios realizados demostraron que los suelos son los más fértiles y propicias de la Isla para los cultivos de cítricos y otras producciones agrícolas. La ubicación geográfica que tiene, en toda la parte noroeste, le permite estar más cercana a una posible ruta marítima por los mares del oeste de la Isla mayor. Todas estas condiciones la favorecen y le dan grandes ventajas respecto al resto de los asentamientos poblacionales fundados en otros espacios pineros. Desde el punto de vista económico, el establecimiento de colonos dedicados al cultivo de toronjas, naranjas, pepinos, ajíes y otros productos, convirtió a Santa Bárbara de Las Nuevas en la zona más importante de cultivos agrícolas y, además, implicó el desarrollo ganadero. Sin embargo no se llegó a establecer un puerto ni rutas marítimas al exterior. Los productores y comerciantes tenían que trasladar las producciones hasta el río Las Casas o hasta el río Júcaro, y de aquí a Batabanó-Habana-Estados Unidos, por lo que las producciones se encarecían, no siendo factible para los propietarios allí establecidos. A la par del desarrollo económico se crearon diversos establecimientos y comercios, entre ellos bodegas, cantinas, tiendas, talleres, ofreciendo variados servicios. En reiteradas ocasiones, los pobladores de Santa Bárbara de Las Nuevas se dirigieron a las instancias del Gobierno Local y de la República solicitando la necesidad que tenían de la reparación de los caminos y puentes, pues estos estaban en muy mal estado, para poder exportar las producciones. Los caminos principales eran Nueva Gerona-Santa Fe-Júcaro, Santa Bárbara-Santa Fe y Santa Bárbara–Nueva Gerona. En 1955 se sustituye el camino o terraplén entre Nueva Gerona y Santa Bárbara por una carretera. Como parte de la evolución social se construyó y prestó su servicio a la población la MCMahan Military School, fundada en 1918 y se formó el Economic Club. Constituyó este centro escolar la expresión en el ámbito de la educación y la cultura de la preocupación de los colonos norteamericanos de ocuparse de la formación de sus hijos, pues a ese centro asistían, solamente los descendientes norteamericanos y los programas se correspondían a sus intereses y sistema de educación. Los habitantes de la comunidad solicitaron al Obispo de La Habana a fines de 1923, la construcción de una Capilla Católica, logrando su aprobación, con un valor de 1 455,00 pesos de oro americano para los materiales de construcción, que incluyó el aporte de los vecinos. Para esta obra fueron comprados los solares 16, 17 y 18 de la manzana 1 en el poblado de Santa Bárbara por Edgard .J. Pearcy en 1915 y el 8 de diciembre de 1924 se inaugura, dedicándose a la Purísima Concepción, se le denomina St Johns, de Santa Bárbara. También la Iglesia Católica adquirió la propiedad del lote 81 el 30 de mayo de 1916, según consta en el Archivo Parroquial, para la construcción del cementerio. Fueron construidas otras iglesias de diferentes denominaciones religiosas lo que evidencia su ocupación por la educación y la práctica religiosa de los pobladores. Desde el punto de vista demográfico, los resultados del asentamiento fueron evidentes. Este espacio era totalmente despoblado, con la presencia de los colonos norteamericanos que se establecieron la población creció durante estos años, y, aunque no se registra en los censos de la época de forma independiente, se incluye en los datos del Barrio de Cuchilla Alta, siendo en 1899 de 315 personas, en 1931, ascienden a 1 285 habitantes. Los habitantes de Santa Bárbara, de origen norteamericano, dejaron constancia de su posición respecto al Tratado Hay-Quesada y las relaciones entre los pobladores establecidos en ese espacio, que fue el más representativo de los asentamientos poblacionales, porque en él crearon las estructuras administrativas, sociales, culturales y de servicio necesarias para desarrollar su vida. El crecimiento poblacional, junto a la evolución económica y las condiciones geográficas propiciaron una vida social activa, puesta de manifiesto en la creación de escuelas, bar, hotel, correos, telégrafo, caminos, calles, compañías, banco, casas de descanso y recreo, pista de aterrizaje, club económico de mujeres y varias iglesias. Fueron unas cuantas las casas construidas al estilo nórdico. Muchas de las construcciones han resistido la rigurosidad e inclemencia del tiempo, perdurando hasta el presente como testimonio fehaciente de la presencia y el aporte de la arquitectura y el habitad de los colonos norteamericanos en este espacio de Isla de Pinos convertido en el tercer asentamiento poblacional desde entonces. El espacio geográfico original en el que se ubicó el hato de Santa Bárbara de las Nuevas, posteriormente se subdividió en haciendas, hijas e hijuelas conservando su espacio geográfico. Durante las primeras décadas del siglo XX, las compañías norteamericanas compraron esas tierras y la subdividieron en numerosas parcelas, lotes, manzanas, que dieron lugar a la propiedades urbanas y rurales en ese espacio donde se origina, evoluciona y se desarrolla el asentamiento poblacional de Santa Bárbara de Las Nuevas que en el decursar del tiempo se convierte en el tercer asentamiento de la Isla devenido en poblado, que en el marco de la jornada conmemorativa por el Centenario de la Guerra de los 10 Años y la caída en combate de Antonio Maceo, en acto público, el 7 de diciembre de 1968, deciden cambiar el nombre y llamarla La Demajagua. La Demajagua es considerado el tercer pueblo urbano del Municipio, localizado en el Noroeste de la Isla, limitando al Norte con el embalse Del Medio de Las Nuevas, al Sur con el embalse Cristal, al Este con las plantaciones forestales y al Oeste con las plantaciones forestales y los yacimientos de arenas. Posteriormente y hasta el presente se incluye en el Consejo Popular La Demajagua–Atanagildo Cajigal. A pesar de las transformaciones económicas, políticas, administrativas e incluso las acciones medio ambientales, aún se conserva parte del espacio geográfico inicial, el cual se ha reducido grandemente, contando con espacios urbanos y rurales. En el proceso histórico de Isla de Pinos, la formación de los hatos tuvo lugar hacia 1758. Uno de ellos, nombrado Santa Bárbara de Las Nuevas, deviene en el tiempo en un asentamiento poblacional, luego de descomponerse, integrarse, transitar por procesos de compra y venta en manos de compañías y propietarios norteamericanos, perdurando en el tiempo hasta el presente como el tercer poblado originario de Isla de Pinos. Santa Bárbara de las Nuevas se convierte en asentamiento poblacional no solo por la ocupación de un espacio geográfico determinado, sino porque en el mismo se establece una población que lo transforma y crea las estructuras económicas, sociales y culturales que le dan vida como localidad donde transcurre un proceso histórico en la larga duración, perdurando en el tiempo y el espacio, para llegar hasta el presente como el tercer asentamiento poblacional de la Isla. Factores geográficos, medio ambientales, históricos, demográficos, económicos, políticos, sociales, jurídicos y culturales determinaron que el hato de Santa Bárbara de Las Nuevas se convirtiera en un asentamiento poblacional de la otrora Isla de Pinos y se mantuviera en un espacio geográfico inicial, a pesar de que sus límites y fronteras se modificaran. La evolución histórica lo hace perdurar en el tiempo para llegar a nuestros días como uno de los Consejos Populares de la división política-administrativa del Poder Popular del Municipio Especial Isla de la Juventud.


Fuentes

  • Archivo Nacional. Mapas y Planos. Plano de Santa Bárbara No.1260,
  • Archivo Nacional. Fondo de la Secretaría de Hacienda. “Sobre el Proceso del Sr. Pearcy”, Legajo 453, Exp.104.
  • Archivo Histórico MEIJ. Fotografías construcciones y entorno geográfico de Santa Bárbara Las Nuevas entre 1899 a 1929.
  • Archivo Histórico de la Isla de la Juventud. Mapas y Catálogos. Mapa sobre Isla de Pinos No.039, Mapa de Isla de Pinos (tierras) No.051, Mapa de Isla de Pinos (distancias) No.077, Plano de la Propiedad de Santa Bárbara No.094, Mapa de Minas Isla de Pinos No.123.
  • Archivo Arzobispado. Iglesia Católica. “Plano de la propiedad de la Iglesia de Santa Bárbara”, Ciudad de La Habana, Caja 28, Exp.35.
  • Archivo Arzobispado. Iglesia Católica. “Relación de objetos adquiridos para la Iglesia de Santa Bárbara”, Ciudad de La Habana, Caja 28, Exp.17.
  • Archivo del Arzobispado de La Habana, Iglesias y Capillas, Sección de Parroquias, “Escritura de compra-venta de terrenos”, Legajo 28, Exp.29.
  • Aloha Wright, Irene. (1910): The Isle of Pines, La Habana.
  • Sorhegui D´Mares, Arturo. (1978): “Apuntes para la Historia Regional de Isla de Pinos”. Revista Universidad de La Habana, No.210, Julio-Diciembre.
  • D´Mares, Arturo. “Isla de Pinos”, Artículo (Inédito).
  • Isle of Pines Appeal. Tenth aniversary number. 25/04/1914.Suplemento Especial.
  • Isle of Pines Appeal. Vol.11, No.1, 18/04/1914.
  • Museo Municipal. Copia del Plano Original de Santa Bárbara de Las Nuevas.
  • Información tomada de la Tesis de Maestría (Inédita)” Santa Bárbara de Las Nuevas: un asentamiento poblacional de principios del siglo XIX” de la autora, Nancy Ramírez Ramos, realizada en el 2006.