Sapote culebra

Este artículo trata sobre Siguapa, Nombre común en Cuba del árbol silvestre Sapote Culebra. Para otros usos de este término, véase Siguapa (desambiguación).
Sapote culebra
Información sobre la plantilla
Arbol zapot cu.jpg
Nombre Científico:Pouteria dominigensis (C.F. Gaertn.) Baehni
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Dilleniidae
Orden:Ericales
Familia:Sapotaceae
Subfamilia:Chrysophylloideae
Género:Pouteria
Especie:Pouteria dominigensis

Sapote culebra. Árbol silvestre, no muy abundante, de hasta 10m. Su fruto es redondo, amarillo cuando madura, de 3-6cm, de dulce (color yema de huevo por dentro). Su sabor recuerda al canistel, pero no lo supera.

Taxonomía

Nombre científico

  • Pouteria dominigensis (C.F. Gaertn.) Baehni[1][2][3]

Autores

Basónimo

  • Lucuma dominigensis C.F. Gaertn. [5]

Combinaciones del basónimo

  • Lucuma serpentaria var. dominigensis (C.F. Gaertn.) Dubard
  • Pouteria dominigensis (C.F. Gaertn.) Stehlé
  • Pouteria dominigensis var. typica (C.F. Gaertn.) Baehni
  • Radlkoferella dominigensis (C.F. Gaertn.) Pierre[6]

Sinonimia

  • Achras vitellina Tussac
  • Lucuma dominigensis C.F. Gaertn.
  • Lucuma nitidula (Engl.) Engl.
  • Lucuma pauciflora A. DC.
  • Lucuma serpentaria Kunth
  • Lucuma serpentaria var. dominigensis (C.F. Gaertn.) Dubard
  • Radlkoferella dominigensis (C.F. Gaertn.) Pierre
  • Radlkoferella nitidula (Engl.) Pierre
  • Radlkoferella pauciflora (A. DC.) Pierre
  • Radlkoferella serpentaria (Kunth) Pierre
  • Vitellaria nitidula Engl.
  • Vitellaria pauciflora (A. DC.) Radlk.
  • Vitellaria serpentaria (Kunth) Radlk.[7]

Nombre común

Sapote, sapote culebra, siguapa (Camagüey), zapote (Península de Guanahacabibes), zapote culebra.

Origen

Originario de las Antillas.

Descripción

El árbol del zapote es erecto, con frecuencia de 60 pies (18 m), a veces 100 o 130 pies (30 o 40 m) de altura, con tronco corto de 3 pies (1 metro) de diámetro, con la corona estrecha o esparcida y látex blanco y gomoso.

Las hojas perennes o caducifolias, agrupadas en los extremos de las ramas, pecíolos de 3 / 4 a 2 pulgadas (2-5 cm) de largo, son obovadas, de 4 a 12 pulgadas (10-30 cm) de largo y 1 1 / 2 a 4 pulgadas (4-10 cm) de ancho, terminadas en punta en ambos extremos. Las flores son pequeñas, de color blanco o amarillo pálido, surgen en grupos de 6 a 12 en las axilas de las hojas caídas a lo largo de las ramas.

La fruta puede ser redonda, ovoide o elíptica, a menudo terminadas en punta en el ápice, varía de 3 a 9 pulgadas (7,5-22,8 cm) de largo, y rangos de peso de 1 / 2 libra a 5 libras (227 g a 2,3 kg). La fruta es rugosa, marrón oscuro, firme, coreácea, piel semi-leñosa de 1 / 16 pulgadas (1,5 mm) de espesor, masa suave de color rojo salmón, dulce y sabrosa, envolviendo de 1 a 4 semillas grandes, pulidas, duras, con forma de huso, terminadas en punta y de color casi negro o marrón muy oscuro. En la cara ventral tiene una banda blanquecina y áspera. La semilla tiene un núcleo grande, amargo, aceitoso con un fuerte olor a almendras amargas.

Propiedades medicinales

En Santo Domingo, el aceite del núcleo de las semillas se usa como un ungüento de la piel y como un remedio para detener la caída del cabello.

En México, 2 o 3 núcleos pulverizados se combinan con 10 oz (300 g) de aceite de ricino para su aplicación en el cabello. En 1970, las pruebas clínicas en la Universidad de California en Los Ángeles no revelaron que el aceite sirva para promover el crecimiento del cabello, pero confirmaron que es eficaz para detener su caída causada por dermatitis seborreica.

El aceite se emplea como sedante en enfermedades de ojos y oídos.

Los residuos de las semillas tras la extracción del aceite se aplican como un emplasto en la piel para aflicciones dolorosas.

Una infusión de semillas se usa como un lavaojos en Cuba.

En México, el tegumento pulverizado se informa que es un remedio para problemas coronarios y, tomada con el vino, se dice que es útil contra los cálculos renales y el reumatismo.

La corteza es amarga y astringente y contiene lucumina, un glucósido cianogénico. Una decocción de la corteza se toma como un espectorante.

En Costa Rica un "té" de la corteza y las hojas se administra en la arteriosclerosis y la hipertensión. La savia lechosa tiene propiedades eméticas y antihelmínticas y se ha utilizado para eliminar las verrugas y crecimientos de hongos en la piel.

Enlaces externos

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/sapote.html

Referencias

Fuente

  • Rodríguez Nodals, Adolfo A. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana y suburbana, Biblioteca ACTAF- ANAP