Seguros en Cuba en la Revolución

Seguros en Cuba en la Revolución
Información sobre la plantilla
Cubatriunfo.jpg
Fecha:Período iniciado el 1 de enero de 1959
Descripción:
Desarrollo del seguro cubano en la etapa revolucionaria, muchas han sido las acciones emprendidas:
1960 - Ley Escudo, nacionalización Cías. EEUU
1960 - Oficina de Control de Seguros OCS
1963 - Fundación de ESICUBA
1978 - Fundación de la ESEN
1995 - Escuela Cubana de Seguros. CECOFIS
1997 - Decreto Ley 177
1999 - Comienza la Superintendencia de Seguros
2000 - Fundación de CAUDAL
2008 - Decreto Ley 263
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba

Seguros en Cuba en la Revolución. El 1 de enero de 1959 comienza una etapa transcendental en la sociedad cubana, lo que obligó a cambios significativos en la forma de administrar el país, lo que incluyó un nuevo enfoque en la administración de los riesgos financieros, soslayándose la tradicional manera de transferencia de riesgos que se logra a través del seguro. Al adoptarse el Sistema de Balance de la Economía Nacional impuesto por el Consejo de Ayuda Mutua Económica, (CAME), donde el seguro no desempeñaba su papel tradicional, deja de ser necesaria esta industria y cae en desuso, solo se mantiene para el pequeño porciento de intercambio comercial que se hacía a través del mercado internacional.

Una vez ocurrido el derrumbe del campo socialista y vueltos a la necesidad de reimplantar el Sistema de Cuentas Nacionales utilizado por la comunidad de naciones, el seguro retoma su papel apalancador de las finanzas a través de su probado mecanismo de transferencia de riesgos. Se inicia entonces un programa acelerado de implementar nuevos productos con una fuerza de ventas mejor preparada.

Seguros vs seguridad

Seguro de vida 03.jpg

El mercado cubano de seguros, tal y como se conocía, deja de existir a partir de 1959, las aseguradoras extranjeras son nacionalizadas acorde con el proceso revolucionario iniciado, algunas abandonan sus obligaciones antes de que esto ocurriese. Las compañías nacionales son intervenidas, algunas simplemente fenecen debido a las nuevas medidas, como fue el caso de los seguros de accidentes de trabajo y de afianzamiento, que ya no eran necesarios bajo el nuevo enfoque social.

La hostilidad que promovió la administración norteamericana logró aislar a Cuba de los gobiernos de la región y naturalmente de todas sus instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano para el Desarrollo recién creado el 8 de abril de 1959, etc. Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americano (OEA) por mayoría, con la sola excepción de México. El 2 de julio de 1960 el Congreso norteamericano aprueba la que se llamó en su momento, Ley Puñal, para rebajar la cuota azucarera, anunciando días después que dejarían de comprar 700 mil toneladas de azúcar. Llegándose al rompimiento de relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961, a lo largo de estos años implementarían otras leyes perniciosas al país, como la Ley de ajuste cubano en 1966; la ley Torricelli en 1992; la Ley Helms-Burton en 1996; y el plan Bush en 2005. Todas ellas expresivas de una política errada que, aunque causan mucho daño, ninguna ha logrado sus macabros propósitos, cosa reconocida por la propia administración de aquel país, la extraterritorialidad de estas leyes es quien causa los mayores daños en el normal comercio de Cuba con terceros países, y por tanto la que más perjuicios originan al seguro.

Garantizar la seguridad social de los trabajadores fue una de las tareas apremiantes, que debía hacerse a pesar de que las cajas de retiro habían sido saqueadas sistemáticamente y los seguros comerciales no estaban disponibles debido a varios e importantes factores. Si bien es cierto que ya se había logrado una paridad de primas entre las aseguradoras nacionales y las extranjeras para aquel lustro, en el ramo de los seguros de vida se estaba muy lejos de alcanzarlo, pues habían sido las aseguradoras canadienses, las que tenían la mayor cuota de mercado. Las compañías nacionales en su conjunto solo disponían de una pequeña porción del mismo y no habrían sido capaces de asumirlo, de haberse querido resolver a través del seguro comercial, la problemática de las pensiones. No habría sido posible tampoco porque no tenía Cuba un reaseguro nacional ni un mecanismo eficaz de redirigir los sobrantes al reaseguro internacional, pues se era excesivamente dependiente de los Estados Unidos y ese mercado quedaba vedado para el país en virtud del bloqueo.

Los trabajadores y campesinos, que eran los más indefensos en materia de seguridad social, fueron inmediatamente protegidos por una serie de leyes sin la participación del mecanismo comercial del seguro, lo mismo ocurrió con los seguros de accidentes del trabajo que dejaron de ser necesarios, al dársele nuevas atribuciones al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social. Todo esto determinó la desaparición de este ramo de seguros ante la imposibilidad de garantizarlo a través de los seguros comerciales, sin embargo fue un proceso positivo para la sociedad en su conjunto al permitir incluir un nuevo esquema de seguridad, que ahora incluía mayor cantidad de prestaciones, a toda la población y no solo aquella que podía pagarse una póliza de seguros.

En la porfía Seguros versus Seguridad tenía que ganar la segunda, debido a que era más importante garantizar la mayor cuota de satisfacción posible al pueblo, acorde con la doctrina Martiana por la que se había tomado el poder político. Los seguros comerciales ya estaba demostrado que no podían utilizarse según era costumbre y no porque fueran incompatibles con el nuevo sistema social, sino, por un grupo de condiciones objetivas y también algunas subjetivas, que impedían su utilización exitosa, tal vez por eso, durante muchos años la actividad aseguradora encontró poco respaldo e interés estatal para su desarrollo.

Resolver esta situación era una tarea de orden económico que devino en confrontación política, ante tal realidad se buscó la solución allí donde único podía encontrarse, entonces no cupo otra solución que aceptar la ayuda ofrecida por la Unión Soviética (URSS), quien asumió la compra del azúcar cubana, al mismo tiempo que ofreció créditos blandos para el desarrollo del país, oportunidad que debía ser aprovechada. Las relaciones con aquel país se reanudan a partir del Decreto Nº 2574 del 8 de mayo de 1960, al hacerlo, se debió aceptar su sistema económico, regido por lo que se conoció en su momento como CAME. Del cual Cuba llegó a ser miembro pleno solo en 1970, allí se aplicaba el sistema conocido como de Balance de la Economía Nacional, (SBEN), donde el Seguro no desempeñaba un papel principal como apalancador de las operaciones financieras en general y del seguro social en particular, a pesar de que con éste último se podría haber alcanzado una mayor cuota de retribución, por el simple hecho de capitalizar los fondos disponibles para esta actividad.

En dicho sistema, las pérdidas de la economía, tanto las asegurables como las que no, se redirigían al presupuesto del estado, restando importancia al probado mecanismo de transferencia de riesgos que aporta el Seguro. Se entiende entonces que la solución económico-financiera empleada fue el resultado de las fuerzas políticas entre el capitalismo mundial y el campo socialista emergente, imperantes en el momento que ocurrieron los hechos. Los cambios en la estructura del seguro nacional son por tanto, resultados, también de estos mismos acontecimientos.

Acontecimientos relevantes

Fue necesario crear nuevas leyes acordes al nuevo contexto, en primer lugar porque cambiaba la perspectiva filosófica frente a la dirección de la sociedad en general y la economía en particular, el seguro no podía constituir una excepción, más bien todo lo contrario, ya que de este sector en particular se tenía el convencimiento de que se trataba de un lastre. Es cierto que podía hacerse de otra forma, y así se hizo, sobre todo porque no había otra opción, pero el seguro es una herramienta financiera de protección sin ideología que responderá siempre a las exigencias de la sociedad que lo establece. A continuación se exponen algunos de los acontecimientos más importantes que de forma directa o indirecta afectaron, o regularon, la actividad del seguro al inicio de la revolución.

Cuba seguros03.jpg
  • Nace BANSESCU. El 29 de mayo de 1959, mediante la Ley Nº351, se creó el Banco de Seguros Sociales de Cuba (BANSESCU), como organismo autónomo encargado de la dirección y ejecución de los seguros sociales, al cual se incorporaron las cajas de retiro existentes. A partir de ese momento, se extinguieron las funciones de sus directorios y se transfirieron a BANSESCU los activos y pasivos de dichas instituciones, así como los recursos que a estos correspondían. Sus objetivos eran el saneamiento administrativo y financiero del régimen de seguridad social de Cuba. El 31 de diciembre de 1960 se dispuso mediante la Ley Nº907 disolver el BANSESCU, y transferir al Ministerio de Trabajo los servicios a cargo del mismo, así como del seguro de salud y maternidad, salvo en la parte de las prestaciones médico hospitalarias, que se transfirieron al Ministerio de Salud Pública, así como de los activos y pasivos de estas instituciones y de la Caja de Seguros de Pensión para Funcionarios, Empleados y Obreros del Seguro de Salud y Maternidad, que se declaró disuelta.
  • Fondo de Hipotecas Aseguradas. Mediante la Ley Nº384 de fecha 16 de junio de 1959 se modifican los preceptos reguladores del régimen del Fondo de Hipotecas Aseguradas que a su vez había sido creada por la Ley Nº249 del 17 de abril del mismo año y publicada en la Gaceta Oficial el 25 de junio. Para una mejor aplicación de la misma, se modifican los artículos 1ro, 3ro, 4to y 6to.
  • Ley Escudo. El 6 de julio de 1960 el Consejo de Ministros aprueba la Ley Nº851 Ley Escudo que concede poderes excepcionales al poder ejecutivo, para nacionalizar, por vía de la expropiación forzosa, empresas norteamericanas radicadas en Cuba y todos sus bienes, así como los derechos y las acciones emergentes de la explotación de esos bienes y empresas que eran propiedad de las personas jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica, u operadoras de empresas en que tenían interés predominante nacionales de dicho país. Esta Ley fue la respuesta a la llamada Ley Puñal adoptada por el congreso de los Estados Unidos del 2 de junio del propio año.
  • Seguros Sociales del Estado. El 20 de mayo de 1960 el Consejo de Ministros firma la Ley Nº803 sobre la Cancelación de Fondos Especiales. Esta Ley, crea en virtud de su artículo Nº9 dentro del Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Seguros del Estado, la que tendrá a su cargo la dirección, administración, control, depuración, coordinación y fusión progresiva de los organismos, instituciones y regímenes que desenvuelvan las funciones relativas a los seguros sociales del estado. Los días 20-22 de junio de 1960 se emiten siete decretos por el Ministro de Hacienda que ordenaban a la Dirección de Seguros Sociales absorber las funciones de las comisiones de retiros y pensiones del Estado de la comisión de jubilaciones y pensiones del poder judicial; de las fuerzas armadas; del retiro de comunicaciones; del retiro de obreros y jornaleros del Estado, Provincias, Municipios y Organismos autónomos; del retiro escolar; del Seguro del congreso; y del seguro del tribunal de cuenta. El 23 de febrero de 1961 se extingue esta Dirección de Seguros Sociales del Estado.
  • Se crea la oficina de control de seguros. El 25 de noviembre de 1960 el administrador general de las compañías nacionalizadas crea la Oficina de Control de Seguros (OCS), mediante la Resolución Nº1 la misma fue ratificada por el Presidente del BANSESCU mediante la Resolución Nº129 del 2 de diciembre de 1960, debido a que esta oficina se subordinaba inicialmente a este banco, posteriormente pasa y continúa sus funciones dentro del Ministerio de Hacienda, hasta el año 1964 en que se crea la Empresa Nacional de Seguros (ENSEG). El grupo Vida ordinaria comprendía los seguros para caso de muerte, dotal de vida y colectivo. Vida popular comprendía los seguros para caso de muerte y dotales de vida, dirigido hacia la clase trabajadora y la población de bajo nivel adquisitivo. La unidad de Accidentes de trabajo comprendía las dietas por incapacidad temporal y permanente para el trabajo. Los seguros generales abarcaba los seguros contra incendios y líneas aliadas, marítimos, aviación, vehículos, calderas, fianzas y otros riesgos. Cada grupo o unidad era dirigido por un administrador, designado por el administrador general.
  • Seguro de Responsabilidad Civil para diplomáticos. En la Ley Nº1089 de 31 de diciembre de 1962, Ley de exenciones y franquicias de carácter diplomático, en su artículo Nº19 aparece el seguro de responsabilidad civil como requisito para obtener la matrícula diplomática, consular o exenta. Su Reglamento queda establecido por la Resolución Nº166/A, del 30 de abril de 1963 del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).
  • Fin de los seguros de vida. La Ley Nº1192 del 11 de julio de 1966 dispuso la liquidación de los contratos vigentes de seguros sobre la vida, tanto los seguros de vida industrial como los de vida ordinaria, concertados con las compañías de seguros nacionalizadas o confiscadas. La liquidación abarcó 117 135 (ciento diecisiete mil ciento treinta y cinco) pólizas de seguros de vida industrial, por un importe de $7 985 725.59 pesos (siete millones novecientos ochenta y cinco mil setecientos veinticinco con cincuenta y nueve pesos); y 1 264 (mil doscientos sesenta y cuatro) pólizas de seguros de vida ordinaria, por un importe de $2 980 242.48 pesos (dos millones novecientos ochenta mil doscientos cuarenta y dos con cuarenta y ocho pesos). En el caso de los seguros de vida industrial o popular, el valor del importe en efectivo se liquidó de una sola vez. Para los asegurados en la modalidad de vida ordinaria, el Presidente del Banco Nacional de Cuba (BNC), estableció mediante la Resolución Nº269 del 8 de agosto de 1966, que la liquidación se efectuaría mediante la conversión del importe de dichas pólizas en cuentas de ahorro especiales, cuando la suma excediera los 100 pesos.
  • Fin de anualidades y pensiones. La Ley Nº1193 del 11 de julio de 1966 dispuso que las pensiones o rentas vitalicias o temporales derivadas de contratos de seguros sobre la vida, fueran abonadas por la dirección de seguridad social del Ministro del Trabajo. Ya desde el 27 de marzo de 1963 mediante la Ley Nº1100 de Seguridad Social, habían sido transferidos al Ministerio del Trabajo. La Resolución Nº135 del 25 de octubre de 1967 del Presidente del BNC limitó a diez mil pesos el importe máximo a recibir de las obligaciones contraídas por el estado sobre aseguradoras nacionalizadas y/o intervenidas.

Nueva empresa de seguros

La empresa es una unidad económica organizada para combinar un conjunto de factores de producción con los que llevar a cabo la elaboración de bienes y/o servicios para su venta o distribución en el mercado. En sentido amplio, puede definirse como el conjunto de actividades, de bienes patrimoniales y de relaciones de hecho y organizativas, necesarias para realizar la actividad económica que le es propia. La empresa de seguros es una entidad especializada en aceptar las consecuencias dañosas de riesgos ajenos a cambio de una retribución monetaria. En Cuba, solo las personas jurídicas pueden desarrollar esta actividad.

Según el Clasificador Industria Internacional Uniforme el sector Seguros reúne a las unidades cuya actividad principal consiste en transformar los riesgos individuales en riesgos colectivos, y sus recursos principales son las primas sobre seguros contractualmente pagadas por los clientes.[1]

Es función de la dirección de cada empresa, buscar la forma de conducir mejor las actividades y lograr respuestas rápidas destinadas a solucionar las exigencias planteadas, asegurando un crecimiento seguro para el futuro basado en el cumplimiento de su misión. Para resolver esta problemática en el nuevo contexto socio político creado en los primeros años de la revolución, se puso en práctica una nueva forma de organizar la economía, la Empresa Estatal como nueva forma de producción, lo que fue aplicado también al crearse las primeras empresas de seguros en Cuba. Según la legislación vigente, la empresa cubana puede ser: Empresa estatal; Empresa privada cubana, S.A.; Empresa de capital mixto y Empresa de capital extranjero. Para el caso particular del seguro puede adoptar además, el formato de Mutualidad, tanto de prima fija como de prima variable.

Empresa de Seguros Internacionales de Cuba. El 9 de abril de 1963 por la Resolución Nº416 del Ministro de Hacienda, se funda la Empresa de Seguros Internacionales de Cuba (ESICUBA), Compañía de Seguros Generales, es la encargada de realizar operaciones de seguros, reaseguros y afianzamiento, bajo las modalidades y los ramos facultados por la superintendencia de seguros, así como las operaciones intrínsecas a la actividad de seguros, en particular, operaciones de recobro, comercialización mayorista de salvamentos, contratación de protecciones de reaseguros, renovación de activos e inversión de su capital, reservas y otros fondos de que disponga en moneda nacional y en divisas.

En noviembre de 1987 debido al incremento los intereses extranjeros en Cuba, así como la participación de ESICUBA en el mercado de seguros internacional. Para lograr un mecanismo que agilizara su actuación, se transforma a ESICUBA y por virtud de la escritura notarial Nº 136, en una sociedad mercantil por acciones, adoptando el nombre de Seguros Internacionales de Cuba, S.A. y manteniendo las mismas siglas. La compañía brinda coberturas de seguros a intereses cubanos y extranjeros radicados en el territorio nacional, así como a intereses cubanos en el exterior. Participando durante muchos años, como cedente y aceptador de Reaseguros para y desde Europa, fundamentalmente a través del Lloyd’s.

Empresa Nacional de Seguros, ENSEG. El 31 de diciembre de 1963 por la Resolución Nº1401 del Ministerio de Hacienda se crea la Empresa Nacional de Seguros (ENSEG), adscrita al BNC asumiendo las funciones de la Oficina de Control de Seguros (OCS), se creó bajo el régimen de financiamiento presupuestario, con las funciones de atender los negocios traspasados por la Oficina de Control, es decir:

  • Fiscalizar y atender los negocios pendientes de las compañías extranjeras intervenidas.
  • Realizar la comprobación contable de las que se encontraban en liquidación.
  • La nacionalización e integración de las 13 compañías cubanas que quedaban en el sector privado.

Se le encargó la atención de todos los negocios traspasados por la Oficina de Control, realizar la conciliación y liquidación de saldos por concepto de reaseguro directo con compañías extranjeras, la fiscalización de las actividades económicas de todas las compañías de seguros del sector privado extranjero radicado en el país, así como las nacionales, la comprobación contable de los balances de las compañías inglesas en liquidación, la atención a las compañías intervenidas del Grupo Godoy. A la ENSEG le fue transferida la fiscalización de las empresas del sector privado, según la Resolución Nº6, del 17 de febrero de 1967, del Presidente del BNC. El día 16 de noviembre de 1970 mediante la Resolución Nº330 del Presidente del BNC se disuelve esta empresa, después de haber cumplido con los objetivos que la crearon, pasando a ESICUBA la cartera de seguros pendiente.

Empresa del Seguro Estatal Nacional. Cuba estuvo 20 años sin cobertura doméstica de seguros, fue el 22 de diciembre de 1978 mediante la Resolución Nº858 que se establece la Empresa del Seguro Estatal Nacional (ESEN), acto previamente autorizado por el Presidente del Comité Estatal de Finanzas en la Resolución Nº193 del día 11 del mismo mes. Es una empresa de Seguros Generales que comercializa los seguros de Incendio, Agropecuarios, Automotor y vida.

Queremos hacer notar que el real aporte a la sociedad de las empresas de seguros, está dado por los valores que se aseguran y no por las primas recaudadas o por las indemnizaciones concedidas, como se cree habitualmente, pues representan lo que está efectivamente protegido en la sociedad. A nivel individual es la indemnización quien representa esa protección, mientras que para el Estado son las utilidades de cada período las que tributan a su presupuesto.

En el año 1979 mediante una Resolución firmada se autoriza la creación de oficinas provinciales ante la necesidad de llevar sus servicios a toda la isla, se comenzó la inauguración de oficinas provinciales en todo el país, pues se quería incrementar la cobertura. Posteriormente se inició un proceso de reestructuración de las pólizas que comercializaba, y la autorización de otras que no había en el mercado.

Seguros Obligatorios. Durante el año 1980 comienza una política de incorporar el seguro al arsenal de medidas protectoras de la sociedad, así surgen los seguros obligatorios de responsabilidad civil para los autos particulares destinados a la transportación de pasajeros, Resolución Nº48. La Resolución Nº54 de 1982, del Comité Estatal de Finanzas, obliga a las empresas mixtas creadas al amparo del Decreto Ley Nº50 para que éstas aseguren sus instalaciones, contra incendio y líneas aliadas. Al año siguiente se aprobó la Resolución Nº25 de 1983, del mismo comité, la cual extendió el anterior seguro obligatorio para aquellos negocios que no constituían personalidad jurídica.

El 3 de junio de 1986 se dicta la Resolución Nº65 del Ministro del Transporte, donde se incorpora el seguro de responsabilidad civil como requisito previo para obtener la autorización para ser porteador privado. La misma se complementó con la Resolución Nº32, de 17 de junio de 1986, del Comité Estatal de Finanzas, que amplió los límites de indemnización del seguro obligatorio de responsabilidad civil del porteador.

Estas dos Resoluciones anteriores sobre el Seguro Obligatorio de responsabilidad Civil de operadoras de fletes, fueron modificadas al crearse la Licencia Operativa de Transporte, sin la cual el aspirante no puede obtener la mencionada licencia, la que es imprescindible no solo a los medios de transportes usuales como camiones, autos de alquiler, ómnibus etc., sino, que se amplió a los de tracción animal como coches y carretones, y los de tracción humana como los bici taxis, incluyendo también los medios náuticos de pesca y transportación pertenecientes a las personas naturales.

El carácter obligatorio del seguro viene dado por el hecho de que no asumirse el mismo no es posible obtener lo que se desea, es decir, la licencia, lo instituye la sociedad como medida de protección, cuyo objetivo es que el transportista tenga con qué hacer frente a la obligación civil en que incurre al perjudicar los intereses de terceros en ocasión de su desempeño en la vía pública, ya sea en las persona o sus bienes. Siendo diferente al caso de los seguros donde solo se aplica a una parte de los implicados, como sería el caso del seguro de cosechas, el cual no es obligatorio, pero si solicitas un crédito al banco, para esa cosecha, éste (el banco) puede imponer la existencia de una póliza adecuada como garantía adicional. En este caso la póliza es la misma que está disponible para todos, mientras que en el primer ejemplo el seguro es obligatorio, porque es confeccionado para dar cumplimiento a una norma jurídica.

Nuevo enfoque en el seguro nacional

Desde la caída del muro de Berlín, hasta la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990, ocurrió el derrumbe del Campo Socialista, incluyendo la URSS, su bastión más importante. Para Cuba fue un colapso económico de inmensas proporciones, ya que perdió el 85% de su mercado internacional, correspondiendo éste a lo que se desarrollaba dentro del CAME con el Campo Socialista, esto disminuyó su capacidad de pago, por tanto afectó también al otro sector, mercado internacional, que aunque pequeño (15%) también era importante. Estos acontecimientos iniciados a finales de la década de 1980 por Gorbachov al comenzar los procesos conocidos como Perestroika y Glasnot en la URSS, llevaron al desmembramiento y/o derrumbe del campo socialista.

Para Cuba fue necesario pasar nuevamente a la utilización del Sistema de Cuentas Nacionales, el utilizado por la comunidad de naciones, donde el Seguro si juega un papel de primer orden en el control del riesgo financiero que implica el comercio internacional, y demás actividades socio-económicas que incluyan las finanzas. Esta situación coadyuvó para que el Seguro retomase su probado papel de garantizar la seguridad financiera necesaria en el conjunto de riesgos que puedan presentarse, incluso hubo que reclasificar esta actividad, para que estuviese más acorde a las exigencias internacionales.

Como consecuencia indirecta del derrumbe del campo socialista, comienza en el país un proceso de perfeccionamiento de la economía estatal, quien trata de ponerlas en capacidad de competir con las formas tradicionales del mercado, este proceso, que es muy amplio, incluye la administración de riesgos como un elemento fundamental y con ella la utilización del seguro como vía de garantizar la protección financiera de las mismas, lo que corrobora su importancia y aceptación en este proceso.

Poliza Seg Vida.jpg

En esta etapa el Banco Nacional de Cuba pasa a ser Banca Central, en los años ochenta se crearon el Banco Popular de Ahorro (1983) y el Banco Financiero Internacional (1984). En los noventa y a tono con los nuevos aires renovadores, se crea el grupo Nueva Banca, formado por seis instituciones, entre 1993-1996. Posteriormente en 1997 se crea el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), quien ha sido agente de seguros de la ESEN.

El aporte de las primas de seguros al Producto Interno Bruto (PIB) de la nación es un indicador macroeconómico que refleja el desarrollo alcanzado, lo que justifica el esfuerzo de este sector por incrementarlo. En Cuba todavía no alcanzamos el 1,0% del mismo. Mientras que en América Latina está en el orden del 1,4 – 2,1 y 2,7% para los años 1990, 2000 y 2010 respectivamente, aún lejos de alcanzar el valor promedio mundial que en la actualidad es de un 7%.

Se comienza a vender una póliza de accidentes personales en 1996 como un programa de ahorro voluntario con capitalización individual que también puede considerarse como un seguro de vida, lo que afianza la práctica de un sistema mixto donde éste mecanismo es un complemento al sistema estatal de asistencia social. En 1998 se convierte en un Seguro Temporario de Vida, con una cobertura máxima de cincuenta mil pesos para el caso de muerte y/o invalidez permanente. En 1998 se incrementó la cobertura de gastos médicos como una línea adicional al temporario de vida.

Desarrollo del Capital Humano. El capital humano es el principal activo de cualquier empresa, por eso al planificar su desarrollo, los seguros cubanos lo tuvieron en cuenta y como respuesta a esa necesidad se realizaron diversas actividades, pudiendo decirse que se lograron avances significativos en este sentido. Hay dos grandes grupos de personas en la suscripción de seguros, el staff de la aseguradora, compuesto por el personal técnico y administrativo de la misma, y los intermediarios, agentes y corredores que ponen en contacto a los primeros con los asegurados. Todos ellos, aunque de forma diferenciada, son tributarios de acciones de capacitación, por lo que se realizaron diferentes esfuerzos para el cumplimiento de los diferentes objetivos planteados.

Escuela Cubana de Seguros. El 14 de abril de 1995 se crea la Escuela Cubana de Seguros como centro encargado de la superación profesional de los recursos humanos de este sector, tal decisión se había tomado en el Segundo Encuentro de Directores y Gerentes de las empresas que integraban el Grupo Empresarial del Ministerio de Finanzas y Precios un mes antes. Al ampliar su horizonte docente, la Escuela de Seguros se integra a otros tres proyecto educativos del propio Ministerio, creándose así el Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros, en 1997 bajo la dirección del Dr. C. José Carlos del Toro Ríos, con un sistema de educación a distancia para poder llevar la escuela a todo el país, el cual ha jugado un papel muy importante en la preparación de los técnicos y directivos del seguro en las provincias. Ya en el año 1999 realiza su primer diplomado de Seguros en Cuba, en el mismo se graduaron 80 especialistas de todo el país.

Conferencia General de la TWIC. En el año de 1996 Cuba es nombrada miembro de la Conferencia General de Aseguradoras del Tercer Mundo (TWIC), por sus siglas en inglés. Con este motivo se organiza la celebración en La Habana de su 10ma conferencia, en la que participan representantes de todos los países miembros, y donde muchos de ellos compartieron sus experiencias enriquecedoras, como fue el caso del representante de China.

Picc.jpg

Xu Xiaoping, director en 1996 de la compañía The People´s Insurance Company of China (PICC), disertó sobre la problemática del alto grado de envejecimiento poblacional y la solución aplicada por aquel país en la utilización de los seguros comerciales, como un complemento necesario, ya que el estado no podía continuar con la carga presupuestaria que representa el cabal cumplimiento de las pensiones de las personas que arriban a la edad de jubilación. Enfatizando que se trata de usar el mecanismo del seguro sin evadir la responsabilidad del estado, y en ningún caso, dejar a las personas desamparadas, o a la suerte individual de cada una de ellas frente a las aseguradoras. Fórmula de posible aplicación al caso cubano dado el incremento esperado de las personas de la tercera edad para 2025.

Primer Seminario Nacional. Entre los días 7 y 9 de mayo de 1998 se celebra en La Habana el 1er Seminario Nacional sobre Administración de Riesgos. Al mismo asistieron 400 delegados e invitados. Entre ellos, representantes de 18 Organismos de la Administración Central del Estado, 51 empresas estatales cubanas y 41 entidades privadas y/o de capital extranjero que operaban en el país en ese momento. Presidido por el Ministro de Finanzas y Precios C.P. Manuel Millares Rodríguez.

Primer Seminario Internacional. Al año siguiente y como consecuencia del evento anterior, se celebró en el Palacio de las Convenciones de La Habana, 7-10 de septiembre, el 1er Seminario Internacional sobre Administración de Riesgos. El organizador del evento fue el Dr. Ramón Martínez Carrera, presidente de ESICUBA. Como hecho fundacional reviste una gran importancia la realización de este evento de carácter internacional, porque demuestra la importancia que se le otorgó a este elemento de la administración en aquella fecha, lo que se ha confirmado en el tiempo, pues regularmente se han ido realizando otros eventos similares, cada vez con mayor calidad y participación. Celebrándose su quinta versión los días 8-11 de abril de 2013, dentro del marco de celebraciones del cincuenta aniversario de la fundación de ESICUBA, en el mismo participaron 10 países: Brasil, España, Francia, Italia, México, Panamá, Reino Unido, República Dominicana, Rusia y Cuba como país anfitrión. Representados por más de 200 delegados.

Curso sobre Técnicas de Venta. Otro evento importante para el desarrollo de la fuerza de venta fue la realización durante el año 2000, en varias provincias del país, fue el curso sobre técnicas de ventas en los seguros de vida, en una cooperación de la Escuela Cubana de Seguros y Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS). El curso fue impartido por los señores Mario Fernández y Walter Wörner de aquella nación, especialistas de reconocida experiencia en el ramo, quienes sin interés alguno, vinieron a colaborar con los especialistas cubano. El curso, que resultó inspirador, no obstante debió adecuarse a las condiciones y entorno cubano, pues es sabido que se trata de dos mundos diferentes.

La superintendencia de seguros. En el año 1999 después de un período de estructuración y selección del personal que asumiría la importante tarea, comienza a funcionar la Superintendencia de Seguros de Cuba, creación que había sido ordenada por el Decreto Ley Nº177 más de un año antes. Como Superintendente es nombrada la Licenciada en derecho Noemí Benítez Rojas.

La actividad aseguradora es una de las tres columnas del mercado financiero, junto al mercado de crédito o bancario y al mercado de valores o de instrumentos financieros. Su importancia socio-económica estratégica es de tal magnitud, que obliga a que esté sometida a estricta supervisión administrativa con reglas propias de funcionamiento, control e inspección por parte del Estado.

La Superintendencia de Seguros de Cuba es el ente regulador, porque el Estado tiene la obligación de velar por el buen funcionamiento del mercado interno de seguros, esta función se comprendió históricamente desde mucho tiempo atrás, así tenemos que desde 1435 al redactarse las Ordenanzas de Barcelona se incluyó elementos que regulaban la actuación de este sector de la economía, muchas otras ciudades y países le seguirían los pasos a aquella. En Inglaterra la primera ley de seguros fue promulgada en el año 1601 por la reina Isabel, la que creó un tribunal especial para arbitrar las disputas surgidas en esta materia.

La Superintendencia de Seguros de Cuba, resulta entonces de un valor incuestionable en el incremento alcanzado, y el desarrollo presumible del seguro dentro de la economía cubana. En Cuba, el organismo más antiguo de control al seguro se remonta al 5 de diciembre de 1860 cuando por Real Decreto se estableció la Inspección General de Sociedades Mercantiles por Acciones, de Seguro Mutuos y de Ferrocarriles, para controlar tanto la parte económica, como la administrativa. En la etapa republicana existió el negociado de seguros que era quien tenía esta función exclusiva a partir de 1935. La actual Superintendencia de Seguros de Cuba fue creada por el Artículo 32.1 del Decreto Ley 177 de 1997, comenzando a operar en 1999, para ejercer el control del mercado de seguros.

Nueva organización

ESEN Stand Feria.jpg

Las profundas afectaciones económicas que se produjeron en Cuba con la desaparición de la URSS y la intensificación del bloqueo económico, hicieron necesario iniciar un conjunto de transformaciones para lograr la recuperación sobre la base de la eficiencia y competitividad en la economía, sin perder la esencia socialista, esto llevó a la creación del grupo corporativo de seguros, el cual es una forma superior de dirigir las empresas del sector, para usar de mejor forma los recursos humanos y financieros y lograr la misión social al menor costo posible.

El perfeccionamiento empresarial cubano comenzó con la publicación del Decreto Ley 187 del 18 de agosto de 1998, Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial. La fusión de las empresas de seguros y creación de grupos corporativos es una práctica mundial de muchos años, la característica distintiva en Cuba es que este grupo integra las dos aseguradoras actuantes ESICUBA y ESEN, más otras empresas del propio Ministerio de Finanzas y Precios que brindan otros servicios relacionados al seguro, las que venían siendo creadas desde 1987.

Logo CAUDAL 01.jpg

El Grupo CAUDAL. En el año 2000 se funda el Grupo CAUDAL, Institución Superior de Dirección del seguro en Cuba, como continuador de Interholding casa matriz que aglutinaba a las empresas del sector seguros desde 1994 en que fue fundado como Casa Financiera de lo que fuera el primer Grupo Seguros, en el año 2000 se desintegra y sus funciones son asumidas por el recién creado Grupo Caudal. Actúa como líder de un conjunto de empresas dedicadas a la gestión y desarrollo de la actividad aseguradora, reaseguradora, financiera, de asistencia al viajero, inspección y ajuste de averías y otros servicios conexos. Integran además este grupo las empresas InterMar S.A., INTERAUDIT, S.A. y ASISTUR S.A.

Esta nueva organización adoptada debe garantizar la continuidad del seguro en un ámbito competitivo y según los cambios presumibles en este sector, los que ocurrirán como consecuencia del eventual mejoramiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos y/o de la apertura económica emprendida para reactivar la vida económica de la nación. Ya en 2002 se recaudaron 234 millones de pesos en primas de seguros, de ellos el 80% por la ESEN.

InterMar, S.A. El 10 de noviembre de 1987 se funda InterMar agencia de inspección ajuste de averías y otros servicios conexos, su núcleo fundacional surgió del departamento de inspección de ESICUBA. Hoy día es un tasador de excelencia, brindando su aporte al seguro nacional principalmente en los seguros agropecuarios. Es la encargada de realizar inspecciones y ofrecer servicios técnicos de supervisión a buques, aeronaves y otros medios de transporte, mercancías, instalaciones y equipamiento, brindar servicios de ajustes de averías, prestar servicios de avalúos de bienes muebles e inmuebles y cualquier otro activo fijo tangible o intangible, incluyendo además la tasación de prendas de garantía para el otorgamiento de créditos bancarios. Siendo el tasador oficial del Ministerio de Finanzas y Precios para las empresas no aseguradas cuando éstas sufren daños por alguna catástrofe y así poder certificar tales pérdidas.

ASISTUR, S.A. El 17 de julio de 1991 se crea ASISTUR Asistencia al Turista, se especializa en brindar servicios de asistencia a las personas que viajan, contra todo tipo de eventos, actúa en el territorio nacional como corredor de seguros, y como representante, corresponsal o agente de otras entidades de asistencia internacionales con las cuales mantiene convenios de trabajo, en la asistencia y atención a los viajeros, en casos de daños o averías a los bienes de viajeros y turistas, para fundamentar las reclamaciones que procedan contra los aseguradores nacionales o extranjeros.

INTERAUDIT, S.A. El 26 de marzo de 1993 fue creada INTERAUDIT su actividad fundamental es prestar servicios especializados a empresas mixtas, personas naturales y jurídicas extranjeras, ciudadanos cubanos radicados en el exterior, y a personas jurídicas cubanas. Para ello ejecuta cualquier modalidad de auditoría prevista en la legislación vigente, diseña y certifica sistemas de contabilidad y de información para la administración, brinda servicios de certificación y liquidación de impuestos y otros servicios en materia fiscal, así como servicios de contabilidad y asesoría económica y financiera.

Otras Leyes Relativas al Seguro

Aun cuando se ha avanzado en materia legal dentro del seguro todavía no está completo, es necesario y prudente además, lograr unificar toda la legislación del seguro en un solo cuerpo legal, la Ley Integral del Seguro Cubano, solo así se dará un paso más allá de lo alcanzado en la república, cuando, por dos veces el presidente no pudo lograr que su congreso aprobase tal iniciativa. Un viejo anhelo de los aseguradores cubanos es dejar la total dependencia del añejo y obsoleto Código de Comercio Español de 1885 todavía vigente en Cuba, cosa que se logrará totalmente cuando se implemente tal ley.

Decreto Ley Nº177. El 2 de septiembre de 1997 es firmada esta norma para regular el Ordenamiento del Seguro y sus Entidades. Dando un paso significativo en la sistematización interna de esta importante actividad financiera y un espaldarazo a su desarrollo y sus dirigentes por el trabajo realizado.

Decreto Ley Nº263 Del Contrato de Seguros. El 23 de diciembre de 2008 es firmado este Decreto Ley que regula el Contrato de Seguros. Documento que resulta muy importante en la reglamentación de dicho contrato y que deroga el Título VIII del Libro Segundo del Código de Comercio y el Título XVII del libro Tercero del Código Civil. El presente Decreto Ley tiene por objetivo establecer las normas básicas del contrato de seguro para el seguro voluntario, excepto los marítimos, que en lo especial, se rigen por las disposiciones del Código de Comercio, y los aéreos que se rigen por una legislación especial. Establece que los Ramos a comercializar en Cuba son los de bienes, personales, de Responsabilidad Civil, otros.

El 9 de enero de 2009 se firma la Resolución Nº8/2009 Reglamento del Decreto Ley Del Contrato de Seguro. Que contiene las disposiciones legales para el mejor cumplimiento del referido Decreto Ley.

Seguro obligatorio contra incendio. El 20 de junio del 2001 el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, adopta el acuerdo Nº4076 que en su párrafo cuarto ordena instaurar un Seguro Obligatorio contra Incendio para todas las empresas y sociedades mercantiles en la República de Cuba.

El 29 de noviembre de 2001, el Ministro de Finanzas y Precios firmó la Resolución Nº384 que puso en vigor el Seguro Obligatorio contra incendio a aplicarse. En correspondencia con el acuerdo Nº4076. Se aprueba además, en cinco anexos al mismo, las condiciones generales, el Certificado de Seguros, el modelo de solicitud, las tarifas, y los deducibles a aplicar. Desde un comienzo se sabía que era inviable dada la situación económica que atravesaba el país, en realidad fue muy poco lo que pudo asegurarse amparado con esta orden, y solo en moneda nacional, lo que tampoco era el objetivo a lograr.

Seguro obligatorio de viajeros. El 16 de febrero de 2010 el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó un acuerdo creando un seguro obligatorio para los viajeros que arriben al país, su creación estuvo determinada por el incremento del volumen de personas que llegan a Cuba cada año y el consecuente incremento del número de percances normalmente cubiertos por este tipo de seguro. Para los que viajan desde los Estados Unidos y debido a la inexistencia de relaciones normales entre los dos países, implica que las aseguradoras de aquel país no puedan representar sus intereses cuando éstos viajan a Cuba, por lo que tienen que comprar la cobertura a la aseguradora cubana. Naturalmente, cuando se normalicen las relaciones entre los dos países, disminuirán los ingresos por este concepto, pues los viajeros vendrán con sus pólizas de origen. El concepto de obligatoriedad se mantendrá por supuesto.

Véase también

Notas y referencias

Fuentes

  • Alhama B., Rafael; Francisco Alonso A. y Tania Martínez N.: Dimensión Social de la Empresa. Editorial Ciencias Sociales, La Habana 2005. ISBN: 959-06-0724-1.
  • Almagro Vázquez, Francisco.: Principios sobre la medición Macroeconómica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1993. SBN: 959-13-0058-1.
  • Anuario Estadístico de Cuba. Comité Estatal de Estadísticas. Años 1975 al 2000. ONE La Habana 2001.
  • Anuario Estadístico de Holguín. Años de 1983 al 2000, Delegación Territorial Comité Estatal de Estadísticas. Holguín 2001.
  • Benítez Rojas, Noemí.: La Historia del Seguro en Cuba. La Habana 2011. Visitado en 2013.
  • Borrás Atiénzar, Francisco; Rafael Martínez Riverón y Ana María Caraballo Espinosa.: CUBA: Banca y Seguros, una aproximación al mundo empresarial. Universidad de La Habana. Edita CAM España 1998. Depósito legal: A-971-1998.
  • Cantón Navarro, José y Martín Duarte Hurtado.: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1959-1982. Editorial Ciencias Sociales, La Habana 2006. ISBN: 959-06-0906-6.
  • Castelo Matrán, Julio y Guardiola Lozano, Antonio.: Diccionario MAPFRE de Seguros. Editorial MAPFRE. 4ta edición ampliada por María Luisa Castelo Marín y Julio Torralba Martínez. Madrid 2008. ISBN: 978-84-9844-106-2.
  • Cruz Pasos, Rosell.: Seguros y administración de riesgos en Cuba. EAE, OmniScriptum Gmbh & Co. KG Saabrücken, Alemania 2013. ISBN: 978-3-959-07558-2.
  • Cruz Pasos, Rosell. Hitos del Seguro en Cuba. EAE, OmniScriptum Gmbh & Co. KG Saabrücken, Alemania. 2016, ISBN: 978-3-639-78118-2.
  • Iglesias García, Fe.: Economía del Fin de Siglo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005. ISBN: 959-11-0428-6.
  • Molina, Ernesto.: El Pensamiento Económico en la Nación Cubana. Editorial Ciencias Sociales, La Habana 2007. ISBN: 978-959-06-0942-8.
  • Valdés García, Orlando.: La Revolución Cubana, premisas económicas y sociales. Editora Ciencias Sociales, la Habana 2007. ISBN: 978-959-06-1011-0.