Selva Lacandona

Revisión del 00:17 5 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)


Selva Lacandona
Información sobre la plantilla

Selva Lacandona.jpg
Países Bandera de los Estados Unidos Mexicanos MéxicoBandera de Guatemala Guatemala
Idiomas regionales
Español.

Selva Lacandona. Es una región tropical localizada en el extremo sureste de la República Mexicana, en el estado de Chiapas. Protagonista de tiempos en los que todavía no existía el hombre, "la Lacandona" nos deleita con sus formas y modos, únicos en el mundo.

Localización

La Selva Lacandona se localiza al oriente del estado de Chiapas, extendiéndose hasta el extremo noroccidental del Estado. Cuenta con una superficie de 1.5 millones de hectáreas delimitadas por el río Tulijá y la frontera con Guatemala, el limite es marcado en gran parte por el río Usumacinta. Ubicada entre los 16°17’ de latitud norte y los 90°30’ de longitud oeste de Chiapas, limita al sur y al este con Guatemala, al oeste con el valle del Río Jataté y al norte con el paralelo 17 en las lagunas de Nahá y Metzabok.

Contiene una de las porciones de selva tropical lluviosa más significativas de América del Norte. La [[selva] debe su nombre a un grupo de indígenas mayas que vivieron en ella antes de la conquista: Los Lacandones.

Clima

Predomina el clima cálido húmedo con una temperatura promedio anual entre 18 y 22o centígrados. Dos grandes zonas térmicas dividen la región a lo largo, por un lado, hacia el límite internacional con Guatemala, con un rango en la temperatura que oscila entre

Clima

los 24 y 26o centígrados y por otro hacia la sierra, en una gran zona que queda comprendida entre los 22 y 24o centígrados, con baja oscilación térmica anual y una constante nubosidad.

En la Selva Lacandona, las precipitaciones promedio van de los 2,000 a 2,500 mm y 2,500 a 3,000 mm. existiendo pequeños manchones que sobrepasan los 3,000 mm anuales, siendo la estación más lluviosa el verano y parte del otoño.

Topografía vegetación

En la diversificación de uso del suelo y manejo de recursos naturales, las diferencias topográficas y edáficas que se encuentran en los terrenos de los Bienes Comunales son las determinantes de la gran diversidad de ecosistemas y ecotonos que la integran.

En la Selva Lacandona podemos encontrar una extensa gama de subtipos del bosque tropical lluvioso (selvas altas y mediana perennifolias y subperennifolias, selvas bajas y bejucales), además de subtipos de bosque templado (tanto de confieras como de latifoliadas), así como también superficies importantes de bosques templados (coníferas y latifoliadas), bosques mesófilos de montaña y otros tipos de vegetación.

En 1970, el tipo de vegetación predominante era en un 80% de selva mediana y alta, con presencia de Bosque Mesófilo de Montaña y algunos manchones de agricultura. Para 1996 el pastizal inducido y cultivado se extendió en grandes manchones sobre todo en la parte norte de la selva.

Actualmente en la Selva Lacandona se distinguen tres tipos de relieve: laderas al occidente y nororiente con vegetación de selva mediana, mesas de elevaciones montañosas y planicies con altitudes entre los 500 y los 1,400 msnm, y depresiones en la

Selva Lacandona

parte suroriente cerca del río Lacatún y de la subregión de Marqués de Comillas con vegetación mediana y selva baja. La altura promedio de la región es debajo de los 1,500 msnm y las elevaciones más significativas alcanzan los 2,200 msnm.

La vegetación de selvas altas (de una altura mayor a 25 m), selvas medianas (de entre 15y 25m) y bajas (menor de 15m) están asociadas entre sí, de acuerdo a las características específicas de los suelos, que en general son arcillosos ricos en calcio, magnesio y humus. Son suelos extremadamente frágiles dado sus altos grados de erosinabilidad.

Geomorfología

Las piedras calizas que componen esta región sufrieron un fuerte levantamiento, dando origen a una serie de sierras, como las de San Felipe, Jalapa y San Pedro, que corren de manera paralela en la parte central de la Reserva y que forma los escurrimientos que poco a poco se integran a los ríos Tzendales, Azul, Negro y San Pedro. En este proceso la lluvia tiene un papel protagónico, con casi tres mil milímetros anuales que llegan a la región con los vientos alisios procedentes del Caribe y del Golfo.

Flora y fauna

En este gran ecosistema, habitan en las ramas de los árboles; monos araña y saraguatos, ardillas, tlacuaches y murciélagos. Los Tucanes, las guacamayas, los loros y los pericos hacen sus nidos en los huecos de los troncos, mientras que millones de escarabajos, hormigas y mariposas pululan entre bromelias, orquídeas y plantas trepadoras, las ranas se encuentran sobre los musgos

Guacamaya

que cubren las ramas. Abajo, tapires, jaguares, armadillos y tepezcuintles corren entre la hojarasca de la selva. En los ríos, poblados por varias especies, aún es posible ver tortugas y lagartos. Se estima que en la selva Lacandona se pueden encontrar, por lo menos 30 especies de árboles, 50 de orquídeas, 40 de aves, 20 de mamíferos, 300 de mariposas diurnas y aproximadamente 5 000 más de otros invertebrados. Entre sus plantas más

Tucán

características tenemos el cedro, la caoba, la ceiba, el mamey y el chicozapote, y entre sus animales el jaguar, el tapir, la guacamaya roja, el mono araña y el mono aullador. Estas especies son a su vez, las indicadoras de la integridad y la salud que aún conserva este ecosistema.

Social

La riqueza natural de la Selva Lacandona permitió el establecimiento y desarrollo de una de las grandes culturas mesoamericanas: la de los mayas. El cimiento sobre el cual erigieron su cultura fue el uso diversificado y sostenido de los múltiples recursos naturales que la selva les ofrecía. Así, mediante complejos sistemas de riego, policultivo y la recolección de especies silvestres, pudieron vivir en la selva sin agotar sus recursos naturales.

Significado de la palabra lacandona

El nombre "Lacandona" se origina de una comunidad indígena descendiente de los mayas que vivía en la orilla del lago Miramar y que tenían un centro ceremonial en una isla llamada Lacan-Tun (“piedra grande” o “peñón”); los españoles llamaron a estos indígenas “los de Lacantún”, denominación que fue derivando a lacandón y finalmente a lacandones, término que se sigue utilizando para nombrar a los indígenas mayas provenientes de la península de Yucatán y que se asentaron en la región selvática de Chiapas hace más de un siglo.

Fuentes