Sigatoka negra

Revisión del 12:13 29 ene 2016 de Raquel.INIVIT (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Sigatoka negra
Información sobre la plantilla
Sigatoka negra.jpg
Es una enfermedad foliar del plátano y banano.
Clasificación:Dothideomycetes
Agente transmisor:Mycosphaerella fijiensis Morelet.
Región de origen:Sudeste asiático y en el continente americano

Sigatoka negra. Es una enfermedad foliar del platano y banano y constituye el principal problema fitopatológico del cultivo. El patógeno destruye rápidamente el tejido foliar, como consecuencia se reduce la fotosíntesis y se afecta el crecimiento de la planta y la producción

Origen

La enfermedad es originaria del sudeste asiático y en el continente americano se identificó por primera vez en Honduras en el año de 1972 de donde se diseminó a todos los países bananeros de América Central, América del Sur, América del Norte y algunas islas del Caribe

Agente causal

Es causada por el hongo de la clase Ascomycetes Mycosphaerella fijiensis Morelet, cuyo estado imperfecto corresponde a Pseudocercospora fijiensis (Morelet); por consiguiente, el agente causal puede propagarse mediante la producción de ascosporas y conidios

Hospederos

Son los bananos y plátanos y los daños de la enfermedad dependen de su grupo genómico y cultivares. La mayoría de los cultivares de banano del subgrupo Cavendish son altamente susceptibles

Patógeno

El agente causal presenta en su ciclo de vida un estado teleomorfo o sexual y un estado anamorfo o asexual. El hongo M. fijiensis es el teleomorfo, mientras que Pseudocercospora fijiensis (Morelet) Deighton es el anamorfo M. fijiensis produce ascosporas en el interior de pseudotecios sobre lesiones maduras y representan la principal fuente de inóculo de la enfermedad. En cambio, P. fijiensis forma conidios en lesiones jóvenes

Clima

Es un factor importante para el patosistema, al ser un regulador de los procesos biológicos del hospedero y del patógeno. Las precipitaciones elevadas y constantes, así como las temperaturas alrededor de 26-28 °C poseen un marcado efecto sobre los procesos de infección, germinación, penetración del patógeno y liberación de inóculo mientras que el viento favorece su diseminación El hombre: forma parte del patosistema al tomar decisiones sobre el uso de determinado cultivar, sistema de producción, manejo del hospedero y métodos de control de Sigatoka negra

Manejo Integrado

Es la herramienta sustentable para el combate de patógenos, mediante la combinación de métodos químicos, culturales, físicos y biológicos que minimicen los riesgos económicos, de salud y ambientales.
Contempla el uso de diferentes métodos de control apoyado por el conocimiento del cultivar/variedad de banano o plátano (susceptibilidad a la enfermedad, fenología, interacción con el patógeno, órganos afectados y edad de las plantas); del patógeno/enfermedad (especie del hongo, tipo de reproducción, estructura genética, diseminación, fuente de inóculo, sobrevivencia, período de incubación y ciclo de la enfermedad y clima cantidad y distribución de la precipitación, temperatura, rocío, radiación solar, nubosidad y humedad relativa.

Prácticas de Cultivos

Están orientadas a reducir las condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo del patógeno, inducir el vigor de las plantas, establecer barreras físicas y/o eliminar fuentes de inóculo dentro de la plantación.

  • Eliminación total o parcial de hojas afectadas: Es la práctica más importante para reducir o eliminar la principal fuente de inóculo, en sus diferentes modalidades se conoce como deshoje (a) o deshojarasque, poda, despunte o cirugía. cirugía. El deshoje se considera como una poda de sanidad. Las hojas representan la única fuente de inóculo de la enfermedad, por lo que el manejo de éstas es importante para disminuir la esporulación del patógeno a través del tiempo.
  • Tratamientos a la hojarasca. Considerando la importancia del tejido foliar infectado como fuente de inóculo de M. fijiensis, es importante la evaluación de diferentes compuestos aplicados a la hojarasca con la finalidad de disminuir la esporulación del hongo y/o acelerar su proceso de degradación.Una alternativa viable es el minicomposteo, el cual consiste en hacer montones con todos los deshechos de las plantas de banano dentro de la plantación.
  • Drenaje. Permiten la rápida eliminación de los excesos de agua dentro del huerto, lo cual además de mejorar el crecimiento del cultivo, reduce las condiciones de alta humedad relativa favorables para el desarrollo del patógeno.
  • Manejo del agua y métodos de riego. El riego es una práctica importante en el manejo de las plantaciones de banano y plátano bajo condiciones de trópico seco, ya que gracias a ello se abastece al cultivo del agua necesaria durante la época seca. Con el suministro adecuado de humedad, se desarrollan El sistema que ofrece mayores ventajas es el riego por goteo, ya que utiliza bajos volúmenes de agua, reduce notablemente la infección de la enfermedad y las malezas se desarrollan únicamente en el área humedecida plantas vigorosas y mantiene un ritmo de emisión foliar normal en los períodos poco favorables para la enfermedad.
  • Nutrición y fertilidad del suelo. El crecimiento de las plantas de banano y plátano depende de la calidad del suelo. En suelos pobres, la emisión foliar se retrasa y se obtienen plantas más raquíticas. El manejo de la fertilización es necesario para mantener el balance de los elementos en niveles óptimos, que aseguren una buena productividad. La aportación adecuada de calcio, magnesio y potasio, así como la relación nitrógeno-potasio permiten obtener plantas vigorosas y no favorecen el desarrollo de la enfermedad.
  • Sistema de producción perenne, anual o bianual: Se siembra principalmente como un cultivo perenne, en donde existen plantas de todas las edades en todo momento. Esta condición mantiene de manera permanente tejido foliar susceptible a nuevas infecciones por el agente causal de la Sigatoka negra. En contraste, las siembras anuales o en ciclos de dos a cuatro años con lotes de plantas de una misma edad tienen la ventaja de romper el ciclo de la enfermedad al final de la cosecha, lo cual facilita el manejo de los niveles de inóculo y el diseño de estrategias de control más eficientes.
  • Densidad de plantación. La alta densidad de siembra de algunos cultivares de banano y plátano es una práctica factible de utilizarse para incrementar la producción por unidad de superficie.
  • Control de malezas: Un buen control de malezas dentro de las plantaciones permite una aireación adecuada y evita condiciones de alta humedad relativa que favorezcan el desarrollo del hongo.
  • Otras prácticas. Otras labores de cultivo que deben ser implementadas dentro de un programa de manejo integrado de la Sigatoka negra son: el deshije, que se utiliza para mantener una población adecuada de plantas y de esta manera evitar el exceso de área foliar e tener mejor cobertura. y distribución de los fungicidas aplicados, así como una buena ventilación dentro de la plantación. El combate de nematodos y del picudo, es importante para mantener buena sanidad en la parte subterránea de las plantas (cormo y raíces).
Control de Sigatoka negra

Contribución INIVIT

El INIVIT, contribuye a la difusión del conocimiento científico- técnico necesario para la prevención y la gestión sostenible de las enfermedades emergentes mediante su inserción en la red con los países productores de plátanos y bananos de la región del Caribe. Se evalúa la eficacia de la severidad a la enfermedad de nuevos híbridos para la recomendación de clones tolerantes a la práctica productiva como parte del manejo integrado de la principal enfermedad del cultivo.

Fuentes