Sipakapense (etnia)

Revisión del 10:31 18 oct 2021 de David jc.cmg (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Definición |nombre=Sipakapense (etnia de Guatemala) |imagen=Sipakapense (etnia de Guatemala).jpg|miniaturadeimagen|Sipakapense (etnia de Guatemala) |tamaño= |concepto=S…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Sipakapense (etnia de Guatemala)
Información sobre la plantilla
Sipakapense (etnia de Guatemala).jpg
Concepto:Sipakapense es un etnia maya ubicada en el país de Guatemala. La lengua oficial de esta raza es también llamada idioma sipakapense

Historia

El nombre Sipakapa proviene de la voz nahuatl Sipaktli, que significa “lagarto”, y el morfema apan, que indica lugar o localización, por lo que puede interpretarse como “Lugar o Tierra del lagarto”. Según la tradición oral, la comunidad inicialmente estuvo habitada por unos hombres con poderes sobrenaturales llamados nawualones, quienes habían partido del señorío k’iche’ y guiados por el Sol, emprendieron el viaje que los condujo al territorio que actualmente ocupa la comunidad lingüística sipakapense, en el departamento de San Marcos.

Ubicación

Actualmente, todas las personas que pertenecen a la comunidad de Sipakapense viven en el departamento de San Marcos del municipio de Sipacapa.

Este es el Volumen II de Historia y Recuerdos de la Comunidad Étnica Sipakapense, en su versión escolar. Tiene información muy valiosa que le permite conocer algunos hechos importantes en la historia de este grupo étnico. Este libro es parte de una colección que recoge la memoria de los 21 grupos étnicos que conforman las personas y la cultura maya de Guatemala.

El grupo étnico Sipakapense se encuentra en Guatemala, cerca de la ciudad de Sicapa, en el departamento de San Marcos. El municipio donde se asienta tiene un área de 152 kilómetros cuadrados y una vez durante la época colonial, era conocido como San Bartolomé Sipacapa. Las crónicas del siglo XVII hasta la actualidad, la escritura Francisco de Fuentes y Guzmán lo que le sorprendió a la mayoría de sus habitantes, y la limitación de su raza, eran la depresión, la pobreza y la desnudez en la que vivían.

Se sabe que los Sipakapenses se separaron del Reino K”iché, pero no las razones para ello. Una de las hipótesis al respecto considera que esta separación fue el resultado de disputas sobre tierras entre ciudades vecinas. Por otro lado, otro indica que se trataba de una estrategia militar avanzada del imperio K’ichich. Pero independientemente de la teoría exitosa, la verdad es que Sipakapense desarrolló características muy diferentes a otras ciudades cercanas, su propio idioma, costumbres y formas de entender y expresar la espiritualidad.

Cerca de Sipacapa, cerca de la frontera entre el municipio de Malacatoncito en Huehuetenango, hay una roca que se asemeja a la cabeza de un lagarto. Se le atribuye la razón por la cual el lugar se llamaba Sipaktlipan, que en idioma maya significa “tierra de lagarto”.

En la época del general Jorge Ubico, los territorios estaban fuertemente vinculados al municipio de Tejutla. Pero la resistencia a esta decisión fue tan fuerte que obligó al público a dividir el municipio en tres: San Miguel Ixtahuacán, Comitancillo y Tejutla. Los Sipacapenses recibieron el reconocimiento de Sipacapa como municipio independiente el 11 de octubre de 1825, como resultado de la nueva constitución política del estado.

Vestimenta

Maná ya no usa ropa tradicional, que consistía en un pantalón blanco de lana, camisa blanca, kapixay negro, pañuelo atado alrededor de su cuello y el caucho o läderkapsar. La mayoría de las mujeres usan diferentes tipos de ropa, incluyendo huipil, corte y faja.

Algunos sectores mantienen sus propios trajes, que, en el paraje de Villa Hermosa, municipio de Sipacapa en vestido rosa con bordados de flores cuello huipil en varios colores; El corte se tambalea desde la cintura hasta los tobillos con rayas de diferentes colores y patrones estampados. Tienen un cinturón para el clip cinch en la cintura y un delantal bordado con flores y animales en la región.

Cada año es elegida como una joven comunidad Queen Maya, la única que vio el viejo traje tradicional, que consiste en una blusa blanca con un lazo azul cosido al borde, así como bandas de diferentes colores colocados en el cofre. El corte se pega a los tobillos con diseños irregulares de colores blanco y negro; El cinturón está hecho en la cintura o tejido a mano con varios patrones y colores. Algunas veces usan quesos de diferentes patrones en la cintura.

Los hombres son principalmente activos en agricultura, carpintería, albañilería, plásticos y comercio. mientras que las mujeres son responsables de cuidar la casa y las mascotas, la nutrición familiar, pero también producen equipos de plástico y realizan negocios. Los productos que dominan la región incluyen maíz, frijoles, papas, frijoles, duraznos y manzanas.

Vivienda sipakapense

Previamente casas construidas con paredes de adobe y techo de paja hoy están hechas de diferentes materiales tales como bloques, cemento, paneles, placas y ladrillos, pero sigue utilizando el Adobe, que es una mezcla de paja y se secó suelo moldes sol. En las zonas frías de Sipacapa, muchos hogares deben costar una casa de baños, que se utiliza para tomar baños de vapor y rituales médicos.

Mitos y leyendas

Se oye contar a los abuelos viejas leyendas. Una de ellas relata que había un 11negro11 que se aparecía en el camino que va hacia Guatemala. Era alto, muy fuerte y se dedicaba a matar a las personas que pasaban por allí. Una vez, un Sipakapense que salió de compras, se encontró con otros amigos comerciantes y caminaron juntos de noche por terrenos montañosos hasta que, cansados, se quedaron dormidos bajo una peña. Al asomarse el lucero de la mañana, el Sipakapense se despertó y continuó solo la caminata. De pronto, se le apareció el 11negro11 con una espada en la mano para matarlo. Entonces, comenzó un combate y el Sipakapense logró atravesarle el pecho al 11negro", quien cayó muerto. Avisó a las autoridades locales, que no le creyeron hasta que 24 enviaron gente para comprobarlo. Cuando llegaron al lugar, encontraron el cuerpo del "negro" tirado a medio camino. En ese momento, las autoridades decidieron dar un premio al Sipakapense por haber acabado con ese peligro tan grande.

Referencias Bibliográficas

Ancona, Eligio (1889). Historia de yucatán: desde la época más remota hasta nuestros días. 3 tomos. 2a. edición. Barcelona: Imprenta de Jaime Jepús Rovlralta. Arboleda, Fray Pedro de (1964). Relación de Santiago Atitlán, 1585. En Anales de la Academia de Geograña e Historia de Guatemala. 37: 1-4. Archivo de Cimancas (1952). Relación de los caciques y principales del pueblo de Atitlán 1 de febrero de 1571. En Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. 26: 3-4. Bertrand. Michael (1989). Lo tierra y los hombres: lo sociedad rural en Bojo Veropoz durante los siglos Xl/7 al XIX. En La sociedad colonial en Guatemala: Estudios regionales y locales. Stephen Webre (editor). La Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. Bertrand, Michael (1993). Lo región de Rabino!. En J. Luján (Ed.) . La historia general de Guatemala. Desde la conquista hasta 1700. Vol. 2. Guatemala: Amigos del País. Págs. 621-626. Boremanse, Didier (1993). Los locondones e itzoes. En J. Luján (Ed.). La historia general de Guatemala. Desde la conquista hasta 1700. Vol. 2. Guatemala : Amigos del País. Págs. 645-662. Boremanse, Didier et. al. (1994). Reconstrucción etnográfico de un rito religioso moyo q'eqchi'. En Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. No. 4. Págs. 34-43. Borg, Bárbara (1993). Los Cokchiqueles. En J. Luján (Ed.) . La historia general de Guatemala. Desde la conquista hasta 1700. Vol. 2. Guatemala: Amigos del País. Págs. 533-552. Buhrer J.C. & Levenson C. (1980). Le Guatemala et ses populations. Bruxelles: Edition complexe. Pág. 214. Cabezas Carcache. Horacio (1993). Los Quichés. En J. Luján (Ed.). La historia general de Guatemala. Desde la conquista hasta 1700. Vol. 2. Guatemala: Amigos del País. Págs. 499-512. Carmack, Robert M . (1979). Barrios y los indígenas: el coso de Santiago Momostenongo. En Historia Social de los Quichés. No. 38. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca. Carmack, Robert M. (1979). Historia Social de los Quichés. No. 38. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca. Carmack. Robert M ( 1979) Evolución del Reino Quiché. Biblioteca Centroamericana de las Ciencias Sociales. Gurtemala: Editorial Piedra Santa.

Fuentes