Sistema Coringa

Revisión del 15:26 7 jun 2017 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «category:Teatro» por «Categoría:Teatros»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Sistema coringa
Información sobre la plantilla
Augusto Boal.jpg
Concepto:Modelo dramatúrgico creado por Augusto Boal (en la imagen)

Sistema coringa. Modelo dramatúrgico creado por Augusto Boal que permitía el montaje de cualquier pieza con elencos pequeños, modificándose de ese modo, las tradicionales relaciones narrativas del género dramático.

Implementación

Luego del golpe militar del 64 en Brasil, los representantes del teatro se ven en una situación complicada donde el público comienzan a ser menor además de existir una carencia de obras que reflejaran las transformaciones político-sociales que estaban ocurriendo. La primera experiencia que se tuvo con el uso del Sistema Coringa fue en la obra musical Arena conta Zumbi escrita por Augusto Boal y Gianfrancesco Guarnieri, presentada por el Teatro de Arena, en 1965.

En Río de Janeiro el año anterior, Augusto Boal había dirigido con el Grupo Opinión un espectáculo musical llamado Show Opinión con teatristas de distintas fuentes, y apoyado en los esquemas dramatúrgicos creados por los "agit-prop". Con esa experiencia dramatúrgica como base, Augusto Boal integró el colectivo de artistas que crean Zumbi donde se trató de colocar en escena un episodio completo de la historia brasileña: la lucha de los quilombos de Palmares y su resistencia al yugo portugués.

El Teatro de Arena enfrentaba dificultades materiales, desde el pequeño palco, el espacio escénico, hasta un elenco reducido. Escogido el tema, los locales y los principales personajes, la solución escénica encontrada toma el aspecto de un gran seminario dramatizado, con los ocho actores representando todas los personajes, turnándose en la realización de pequeñas escenas se centró en los puntos fuertes de la trama, dejando a un actor la función de narrador y encargado de hacer interconexiones entre los hechos, como un profesor de historia guiando a un aula y dando su punto de vista sobre los acontecimientos. El empleo de la música ayuda a recrear las escenas, resaltando los tonos lírico. Augusto Boal, Gianfrancesco Guarnieri (1934-2006) y Edu Lobo (1943) asistieron la realización.

Después de Zumbi y Tiradentes el coringa vuelve a ser empleado por Boal en A lua muito pequena e a caminhada perigosa (1968), (la obra fue construida a partir de textos escogidos del Diario del Ché en Bolivia). [1] pieza presentada en la Primera Feria Paulista de Opinião de ese año y en Arena conta Bolívar, creación víctima de la censura y presentada en el extranjero sólo en 1970. Aunque llena de contradicciones, es utilizada por muchos grupos de América Latina durante la década de 1970, que encontraron así un modo de acción política compatible con el cierre de los regímenes políticos de la época. Y evolucionado de diferentes maneras, ayudar a Augusto Boal para definir y proponer, poco después, el Teatro del Oprimido.

A lo largo de las décadas siguientes, en Brasil, algunas de las técnicas teatrales nacidas o creadas en el sistema coringa terminaron por ser empleadas en otros contextos, utilizados como recursos de lenguaje, sin obedecer todavía, a sus determinaciones ideológicas. Son ejemplos: la rotación de personajes del elenco mediante la sustitución de apoyos; la fusión de varios géneros en la misma escena o pieza; el uso de los recursos narrativos mezcladas con escenas dramáticas, etc., haciendo que el sistema resulte algo asimilado y diluible, más práctico que un modelo, en el quehacer cotidiano del teatro.

Procedimientos

El montaje de Arena conta Tiradentes, en 1967, profundiza la experiencia y permite el surgimiento de una teoría más elaborada del Sistema Coringa con una evolución conceptual desarrollada para ser aplicada a cualquier texto teatral.

Son empleados cuatro procedimientos:

  • La desvinculación actor/personaje (un actor puede representar cualquier personaje desde el momento en que utiliza la máscara correspondiente).
  • Perspectiva narrativa unitaria (el punto de vista del autor es asumido ideológicamente por el grupo que hace el escenario).
  • Eclecticismo de género y estilo (cada escena tiene su estilo propio - comedia, drama, sátira, revista, melodrama, etc. - independientemente del conjunto, que se transforma en un colage estético de expresiones).
  • El uso de la música (elemento de unión entre el particular y lo general, introducción del ingrediente lírico o exortativo en el contexto místico y dramático).

Características

El coringa es un personaje omnisciente, que altera, invierte, recoloca, que pide se rehaga una escena desde otra perspectiva, siempre que sienta la necesidad de alertar a la audiencia de algo significativo, concentrando la función crítica y el efecto de distanciamiento.[2]

Función opuesta lleva el protagonista, el héroe. Debe ser naturalista, encerrado en su lógica causal y psicológica, siempre representado por el mismo actor, diseñada para crear y dar cuerpo a la dimensión de un típico en particular, creando la ilusión escénica y materializando la dimensión mítica, ya que está diseñado para identificar y fomentar la empatía con el público.

El conjunto de tales procedimientos es especialmente épico, oriundo de Bertolt Brecht (1898-1956), mas no deja de abrigar, igualmente, una tentativa de conciliar el historicismo propuesto por el distanciamiento brechtiano como el particular típico como concebido por György Lukács (1885-1971), otro teórico marxista que defiende un héroe mítico y cerrado sobre sí mismo.

El sistema se examina y se ha discutido sus propuestas en el libro El mito y el Héroe de teatro brasileño moderno (O Mito e o Herói no Moderno Teatro Brasileiro),[3] de Anatol Rosenfeld (1912-1973). Tomando paso a paso los aspectos controvertidos de la propuesta de Boal, donde el crítico expone los límites y contradicciones que presenta, dando como conclusión la imposibilidad de su aplicación a cualquier pieza, como pretendía ser su objetivo principal.

Notas y referencias

  1. Peça : A Lua muito pequena e a caminhada perigosa. Instituto Boal, 14 de junio de 2013. Consultado: 12 de octubre de 2015.
  2. Osvaldo Pellettieri, Grupo de Estudios de Teatro Argentino. Tendencias críticas en el teatro. Editorial Galerna, 1 ene. 2001, p.115. Ver online. Consultado: 12 de octubre de 2015.
  3. S. Paulo: Perspe3ctiva, 1982

Fuentes