Sitio histórico Ingenio San Ildelfonso

Revisión del 09:01 26 nov 2022 de Edeliochajc (discusión | contribuciones) (Edeliochajc trasladó la página Sitio histórico Ingenio San Ildefonso a Sitio histórico Ingenio San Idelfonso sobre una redirección y sin dejar una redirección: nombre incorrecto arreglado)
Ingenio San Idelfonso
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
SanIdelfonso.jpg
Sitio histórico
Fundación:Siglo XIX
Tipo de unidad:Ingenio azucarero
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Carretera El Salvador km 3 1/2;
provincia de Guantánamo

Ingenio San Ildefonso. La construcción del ingenio data del primer cuarto del siglo XIX, época de despegue de la industria azucarera en el valle guantanamero. Actualmente, se mantiene completa la chimenea, restos de los muros del ingenio y la campana, que se trasladó, para la Plaza 24 de Febrero. Por el abandono en que se mantuvo, la casa ya no existe. Se clasifica el sitio como ruina patrimonial.

Ubicación

El ingenio San Ildefonso se construyó en las proximidades del río Bano, en el km. 3 ½ de la carretera Guantánamo-Soledad (hoy municipio El Salvador).

Historia

La fundación del ingenio San Ildefonso, el primero en la zona de Santa Rosa, se ubica entre los años 1815-1816, aunque no existe documento que certifique con precisión, el dato inaugural. Su primer propietario fue el austríaco, natural de Viena, Andrés Yaromir de Hadfeg. Otros propietarios fueron:

  • 1846. Isabel Rizo, viuda de Pedro A. Cardona.
  • 1857. Pedro Cardona (hijo de Isabel Rizo y Pedro A. Cardona) y Joaquín Jovellar (esposo de Antonia Cardona Rizo).
  • 1876. Joaquín Jovellar.
  • 1878. Joaquín Jovellar, Jorge Mariño, Brooks y Cia.
  • 1882. Sociedad J. Bueno y Cia., que lo adquirió en 1881, cuando Antonia Cardona y su esposo Jovellar, se lo vendieron por un valor de 92 683.45 pesos.

Con una capacidad media de producción y a tono con los avances tecnológicos que se operaron en el siglo XIX, los propietarios introdujeron para 1859, la máquina de vapor, lo que mejoró considerablemente el proceso productivo de la fábrica de azúcar.

Sin embargo, en el período entre guerras, de 1878 a 1895, se produjo un proceso de concentración y centralización de la producción y los capitales, que llevó a la separación de la fase industrial de la agrícola.

De este proceso, no escapó el ingenio San Ildefonso que, en 1887, pasó a convertirse en colonia cañera de Soledad, ante el crecimiento productivo de esta fábrica. No obstante, continuó produciendo menos porcentajes de azúcar, hasta que, a partir de 1892, se dedicó con mayor preeminencia al cultivo de la caña. Otros acontecimientos marcaron la historia del ingenio. El 2 de junio de 1880 los generales Guillermón Moncada y José Maceo, deponen las armas y firman la capitulación que puso fin a la Guerra Chiquita. Por la parte española, el representante fue, el general español Luis Pando. En el lugar se brindó un almuerzo a ambos revolucionarios, quienes fueron obligados al exilio. Finalizada la Guerra de 1895, el mando interventor norteamericano, impidió a los mambises, participar en la capitulación del Ejército Español, y en Guantánamo, a las fuerzas libertadoras también se les prohibió la entrada a la villa. En esta ocasión, el mayor general Pedro Agustín Pérez Pérez, Periquito, jefe de la Primera División del Primer Cuerpo del Ejército Libertador, estableció su cuartel general en el ingenio San Ildefonso, donde concedió una entrevista, el 9 de agosto de 1898 al diario The Herald, de Nueva York.

Desde la casa señorial, Periquito declaró ante la prensa neoyorquina:

“Si nuestra independencia no queda asegurada ahora es mi deseo continuar luchando por ella treinta años más, si fuera necesario. El ejército cubano no ha estado peleando por la anexión, ni por el dominio y control de los Estados Unidos. Nuestra lucha ha sido por la independencia y el ejército cubano no se satisfará con ninguna otra cosa”

En 1911, ante el impulso y renovación del central Soledad, hoy El Salvador, que perteneció a la Guantánamo Sugar Co., se desmontó la maquinaria fabril de este ingenio, que se dedicó exclusivamente a la siembra de caña. Luego del triunfo revolucionario de 1959, la casa y sus inmediaciones se convirtieron en el Estado Mayor de la Unidad Militar 2545.

Características

En el libro El azúcar en el valle de Guantánamo, del autor José Sánchez Guerra, este refiere que: “Según afirma la investigadora Ileana Donatién, en su trabajo inédito […] El ingenio San Ildefonso cuenta su historia, en el testamento de Hadfeg protocolizado en Santiago de Cuba en 1818, se hace constar que el ingenio tenía:

  • Una casa vivienda y cocina aparte
  • Caballeriza
  • Vivienda del mayoral
  • Casa de hospital
  • 30 bohíos
  • Cárcel
  • Estanque para miel
  • Casa alambique
  • Almacén
  • 164 esclavos
  • Herrería
  • Casa de pailas
  • Horno de cal
  • Casa de purga
  • 6 caroes de plátano
  • 25 caroes de yerba de guinea
  • 0.15 caroes de conucos para los negros
  • 10 caroes de tierra en caminos
  • 31 caballerías montuosas.”
Vistas de la casa señorial

La casa señorial, que contaba con dos pisos, fue construida de mampostería, techo de tejas de zinc y carpintería de maderas preciosas y caigüirán, que talaron de los bosques de la región. Desde su mirador, se dominaba todo el valle. En la caracterización de la propiedad, el investigador Ismael Alonso Coma, en su obra Historia de Guantánamo. 1868-1898, plantea que para 1881, en el documento de venta de la posesión, se describe que el ingenio contaba con “sólo 20 patrocinados y el resto eran trabajadores libres”.

Refiere, además, que:

“[…] La parte industrial estuvo constituida por una casa de calderas, con un sistema horizontal de 2 caballos de fuerza, tacho al vacío, cuatro centrífugas americanas y dos francesas. También poseía dos trenes gemelos de ocho pailas cada uno. Existía un inmueble para el refrigerante con agua proveniente del río Bano, a través de un batardo, que con una rueda hidráulica bombeaba para el ingenio […]”

Los niveles de la casa eran rectangulares y bastante simétricos, pero el mayor esplendor en términos de diseño se obtuvo en el segundo nivel, en el que se utilizaron las finas maderas cubanas para entrepisos y falsos techos. Se destaca la cristalería de colores traída del exterior y el tamizar de la luz solar a través de los arcos de medio punto. Estos dos niveles poseían corredores y balcones techados. El sitio con valor patrimonial San Ildefonso, representa una muestra del esplendor de la industria azucarera de la región en el siglo XIX. La casa señorial representó un hito en este sentido, debido a su emplazamiento, altura, dimensiones y composición volumétrica. Los valores explícitos de su arquitectura y elementos constructivos definen el estilo constructivo de la época colonial.

El ingenio fue inscripto en el Registro de Monumentos Locales, por sus valores arquitectónicos y ambientales. De este sitio, Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, en su visita a Guantánamo en marzo de 1988, expresó de la casa señorial:

“[…] no hay en Cuba nada igual o parecido a ella, como auténtica muestra de lo que fue una casa patricia de ingenio del siglo XIX.”

Fuentes

  • Alonso Coma, Ismael. Historia de Guantánamo. 1868-1898. Editorial El Mar y la Montaña. Guantánamo, 2012.
  • Díaz Montero, Raidel . Propuesta de anteproyecto arquitectónico para la rehabilitación de la casa colonial del antiguo ingenio san Ildefonso como hostal. Tesis de grado. Santiago de Cuba, 2014
  • Donatién, Ileana . El ingenio San Ildefonso cuenta su historia. (inédito)1989.
  • Pérez Charón, Yanisel . Propuesta de acciones para la conservación del sitio patrimonial san Ildefonso. Tesina de postgrado. Santiago de Cuba, 2008.
  • Sánchez Guerra, José . El azúcar en el valle de Guantánamo. Editorial El Mar y la Montaña. Guantánamo, 2003.