Diferencia entre revisiones de «Sopeira»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 7: Línea 7:
 
|superior_1        = {{ESP|Z}}
 
|superior_1        = {{ESP|Z}}
 
|tipo_superior_2  = Comarca
 
|tipo_superior_2  = Comarca
|superior_2        =  
+
|superior_2        = [[Campo de La Ribagorza]]
 
|bandera          =  
 
|bandera          =  
 
|artículo bandera =  
 
|artículo bandera =  
Línea 28: Línea 28:
 
|tipo_superior_X  =  
 
|tipo_superior_X  =  
 
|superior_X        =  
 
|superior_X        =  
|imageninferior    =  
+
|imageninferior    = Sopeira.JPG
 
|imageninferior_tamaño =  
 
|imageninferior_tamaño =  
 
|imageninferior_pie= Vista del poblado
 
|imageninferior_pie= Vista del poblado

Revisión del 09:37 10 may 2015

Sopeira
Información sobre la plantilla
Villa de España
EntidadVilla
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Zaragoza.png Zaragoza
 • ComarcaCampo de La Ribagorza
Población (1998) 
 • Total105 hab.
Sopeira.JPG
Vista del poblado

Sopeira. Es una villa y municipio español, en la provincia de Huesca (a 141 km de la capital). Esta villa esta situada en las sierras exteriores del Pirineo, junto al Noguera Ribagorzana, al sur del embalse de Escales, a 705 metros de altura, su temperatura media anual es de 12°. La precipitación anual es de 720 mm. Su Población: en 1998, fue de 105 habitantes; en 1978, 303 habitantes; en 1950, 996 habitantes; en 1900, 814 habitamntes. Comprende las entidades de población de Aulet, Pallerol y Santoréns.

Importancia estratégica

Se escudo del cercano castillo de Orrit. Su importancia estratégica fue aprovechada por los visigodos. Lugar de anacoretas , que habitaban las numerosas cuevas que pueblan el término. En ellas hay que buscar el antecedente del monasterio de Alaón o de Nuestra Señora de la O . Las fiestas son el 8 de mayo. En su término se halló en el siglo XIX una inscripción romana dedicada a Q. Caecilio Campano.

Características del dialecto

El catalán de Sopeira presenta las características típicas del dialecto ribagorzano palatalización de pl, fl, cl (pllegar, fllor, cllau y no plegar, flor, clau), ensordecimiento de j (jònec pronunciado chónec) pero no de s (casa pronunciado con s sonora, como en general en catalán), mantenimiento de los grupos latinos con yod (gai, fai, goi y no gaig, faig, goig, si bien raig y no rai) e imperfectos con -V- (eixiva, eva y no eixía, era). El léxico, muy rico, ofrece una serie de términos que han desaparecido del catalán coloquial de muchas regiones del dominio y se mantienen únicamente en el lenguaje literario: ço en frases como en ço de Rafeló (en las tierras de Rafeló), adés, capell. Es peculiar el refuerzo de la negación con gut: ¿Aigua voleves? No n´hi ha gut y el condicional con -riv-: feriva por faría (haría).

Fuentes