Símbolos patrios de Guatemala

Símbolos patrios de Guatemala
Información sobre la plantilla
Simbolos Guatemala.JPG
Concepto:Símbolos y atributos más sagrados de la nación de Guatemala que representan su historia, las luchas, los derechos y el progreso social de esta.
Símbolos Patrios y Atributos Nacionales de la República de Guatemala. Los símbolos patrios de una nación representan una parte importante de su cultura y patrimonio. En el caso de Guatemala, en la actualidad cumplen además una función específica en la concientización para la protección del medio ambiente, porque dos de los tres símbolos patrios el quetzal y la Monja Blanca se encuentran en peligro de extinción por el creciente deterioro de su hábitat natural.

Bandera Nacional de Guatemala

Bandera Guatemala.JPG

Pabellón nacional de Guatemala: Fue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la República que establecen su absoluta independencia. El Decreto en si, dicta lo siguiente:
1. Los colores nacionales serán el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro.
2. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.
3. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo.
4. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma. La bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente. La franja blanca va en medio y representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Además representa la tierra enmarcada en dos océanos. Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza, representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean.

Escudo Nacional de Guatemala

Escudo Guatemala.jpg

El Escudo de Armas
La descripción del escudo de armas se encuentra en el decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de noviembre de 1871. Este establece un escudo con dos rifles Remington, como se usaban en la época de la revolución liberal de 1871 y dos espadas desenvainadas de oro (símbolo de justicia y soberanía), enlazados con ramas de laurel (símbolo de victoria) sobre un fondo celeste claro; el centro está cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: «Libertad 15 de Setiembre de 1821», figura en la parte superior un quetzal, como símbolo de la libertad, independencia y autonomía de la Nación.
El decreto de creación dice: “Debiendo estar en armonía el escudo de armas de la República con los principios políticos de la Nación; en uso de las facultades de que hallo investido.
DECRETO:
Artículo Unico: Las armas de la República serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel, en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad, 15 de Septiembre de 1821; figurando en la parte superior un quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación.
Dado en Guatemala, 18 de noviembre de 1871.
Miguel García Granados. El ministro del Interior, Francisco Alburez.

Artículo 5. El escudo de armas de la República, cuando se diseñe independientemente de la bandera, irá en campo celeste claro conforme el Decreto de su creación. Dicho color, que representa idealidad, equivale al ISCC-NBS 184, o VM 1.5 PB 8.3/3.3.
Artículo 6. Los rifles, Remington de la época (1871), se representan como bayoneta triangular calada, de perfil, con el guardamonte hacia abajo, y entrecruzados en ángulo recto en el centro del escudo.
Artículo 7. Las espadas, símbolo de justicia y soberanía, desenvainadas y en oro, se entrecruzan en ángulo recto, simétrico al de los rifles.
Artículo 8. Las ramas de laurel, símbolo de victoria, que enlazan las armas, se representan al natural con frutos, entrecruzadas en la parte inferior y sin atadura alguna. Las hojas inferiores de las ramas enlazan con las empuñaduras de las espadas, las subsiguientes con las culatas de los rifles y las últimas, en el extremo superior, con las bayonetas.
Artículo 9. El pergamino, cuya leyenda hace inmortal la fecha del nacimiento de la Patria, va desenrollado en el centro del escudo, sobre el cruce de los rifles; tiene una vuelta y media hacia el frente de la parte superior y una vuelta y media hacia el reverso en la inferior, descansando ésta sobre las hojas de las espadas. Centrada en el pergamino, figura la siguiente leyenda en letras de oro, mayúsculas, en cuatro líneas, así: en la primera LIBERTAD, en la segunda 15 DE, en la tercera SETIEMBRE, y en la cuarta, DE 1821.
Artículo 10. En la parte superior del pergamino posa el Quetzal, símbolo supremo de libertad. Se representa diestrado, en sus colores propios. Las plumas caudales más largas, pasan sobre las armas del lado correspondiente y sobrepasan ligeramente las hojas inferiores del laurel.

Himno Nacional de Guatemala

Historia

Como todos los cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala, ha tenido que pasar, por algunas vicisitudes; después de los vanos intentos de la Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala promovió un concurso en 1887, para elegir la música de la letra del Himno Popular del poeta Ramón P. Molina, en el que tomaron parte distinguidos maestros de este bello arte y del cual salió triunfante por la primera vez la del compositor Rafael Alvarez Ovalle, cuya música acompañó por un largo tiempo la letra del poeta Molina, compuesta a instancias de la gobernación departamental.

No fue sino hasta el año de 1896 en que el gobierno del general Reina Barrios, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones", acordó la convocatoria de un certamen para premiar la mejor letra y música que se presentara en ese concurso, logrando así encarnar la suprema aspiración de nuestro pueblo de contar con un Himno Nacional, habiendo sido premiados la música del compositor Rafael Alvarez Ovalle y la letra amparada con el seudónimo de "Anónimo".

El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Alvarez Ovalle, le costó los momentos más amargos de su existencia, hubo descontento entre los que no ganaron, haciendo llegar su queja hasta el primer mandatario, quien en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Alvarez.

El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano J. Joaquín Palma.

El estreno del Himno Nacional, tuvo lugar en el acto lírico literario, celebrado en el teatro Colón, la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de honor, su autor, el maestro Rafael Alvarez.

Letra del Himno

La letra original del Himno Nacional fue cambiada durante el gobierno dictatorial de Jorge Ubico, dicha tarea le fue asignada a José María Bonilla Ruano. Algunos versos fueron embellecidos en gran manera y otros fueron suavizados... desde 1934 se canta.

!Guatemala feliz...! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.
Coro..

Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
Coro..

Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.

Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura,
y !ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.

Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.
Coro

Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.

Recostada en el ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello Quetzal.

Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
! ojala que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
Coro...

!Ojalá que remonte su vuelo,
más que el condor y el aguila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
GUATEMALA, tu nombre inmortal!

Flor nacional de Guatemala

Flor Guatemala.JPG

La Monja Blanca. Fue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. La monja blanca se dio a conocer al mundo hace más de 100 años cuando «en el año de 1889 se estableció un intercambió botánico entre científicos de América y Europa. Las orquídeas guatemaltecas se expusieron en Viena por iniciativa del profesor Ladislao Cordero. En esa oportunidad el orquideólogo Lindley estableció los géneros Cattleya y Lycaste. Entre las orquídeas de este último género se encontraba la que más tarde sería declarada flor nacional de Guatemala, y cuyo nombre científico fue inicialmente Lycaste skinneri alba. En la actualidad el nombre ha tenido un cambio debido a las leyes de nomenclatura botánica, conociéndosele como Lycaste virginalis alba. (Cartilla Cívica Libre al Viento.) El nombre científico de la monja blanca es pues Lycaste virginalis, variedad alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala, por lo que está prohibida su comercialización. La monja blanca es una orquídea, y como tal tiene un labelo o pétalo transformado que sirve como una «pista de aterrizaje» a los insectos que la polinizan. Es además, una planta epífita (vive encima de otras plantas) y cuenta con un engrosamiento del tallo (pseudobulbo) que le sirve para almacenar agua. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Abre sus pétalos entre los meses de noviembre y febrero. Su fruto es una cápsula que necesita de un determinado hongo para germinar por lo que es sumamente escasa y sensible al deterioro de su hábitat. Entre los muchos factores que destruyen su hábitat se encuentran -la desmesurada tala de bosques, -los incendios forestales ocasionados en su mayoría por prácticas de agricultura muy primitivas, y el avance de la población en terrenos que no son aptos para utilizarlos como tierra fértil (ej. Petén). Es por ello una especie en peligro de extinción. La Monja Blanca Simboliza paz, belleza y arte.
Taxonomía de la Monja Blanca:
Tipo : Espermatofitas Subtipo : Angiospermas
Clase : Monocotiledóneas
Orden : Microspermas
Familia : Orquidácea Género : Lycaste
Especie : Lycaste Virginalis
Variedad : Alba
Nombre Común: Monja Blanca

Ave Nacional de Guatemala

Ave guatemala.JPG


Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libertad, un ave que no puede vivir en cautiverio.


Arbol Nacional de Guatemala

Arbol guatemala.JPG

Su nombre científico es Ceiba Pentandra Gaertin, es uno de los árboles más grandes de la América tropical. Se le encuentra en la mayor parte de la república de Guatemala y es muy común en casi toda América. Generalmente se encuentra en altitudes menores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar. Crece en los departamentos de El Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Zacapa, El progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sololá, Suchitepequez, Retalhuleu y San Marcos

Fuentes