Televisión en Cuba

Revisión del 10:53 22 feb 2019 de Boulisi (discusión | contribuciones) (Panorama actual)
Televisión en Cuba
Información sobre la plantilla
Logo de la Television Cubana.png
Emblema de la Televisión Cubana
Cronología
Antes de 1959
Revolución Cubana
Televisión en Cuba. Iniciada con un marcado perfil comercial dirigida más al entretenimiento que a fomentar la cultura de masas, la televisión en Cuba encontró su real dimensión cuando en 1959 incrementó sus horas de transmisión, y gradualmente fue introduciendo cambios en aras de la formación política, cultural, informativa de la población.

Historia

La televisión antes de 1959

Cuba, junto a Brasil, Argentina y México, fue de los primeros países de América Latina en introducir la televisión a partir de su inauguración oficial el 24 de octubre de 1950, aunque desde el 12 de octubre comenzó el periodo de transmisión de prueba con vistas fijas y entrevistas que se mantuvieron hasta el día de la inauguración en el Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución). La ceremonia fue transmitida por una unidad móvil de control remoto que envió la señal a la planta y de ahí a los receptores de TV ya existentes en la ciudad de La Habana.

Un análisis histórico retrospectivo revela que el primer control remoto televisivo realizado en Cuba se produjo en diciembre de 1946, durante la demostración televisiva organizada por María de los Ángeles Santana y Julio Vega, donde la señal televisiva en circuito cerrado, enlazo dos sitios ubicados en diferentes municipios de la capital habanera.

Años después, mucho antes de comenzar la emisión regular de programación televisiva, Gaspar Pumarejo prometió a los cubanos que presenciarían en la pequeña pantalla de sus hogares las famosas series de beisbol de la época. Ese fue el argumento que justifico la premura en la organización y operación de Unión Radio Televisión, Canal 4, la precursora, que una vez que estabilizo su operación regular, se propuso difundir, especialmente, los espectáculos deportivos devenidos motor impulsor que eludió la carencia de estudios especializados, el proceso de aprendizaje del trabajo televisivo, el desempeño artístico en áreas improvisadas carentes de las exigencias profesionales elementales y las exigencias propias de la difusión directa al aire.

Al inaugurarse la televisión en la Isla, al igual que sucedía con la radio, su contenido era netamente comercial pues su principal función era la propaganda de las grandes firmas jaboneras, cigarreras y financieras.

A fines de la década de 1950 la televisión comercial cubría una cuarta parte del territorio nacional, incluida las seis capitalesprovinciales de entonces y se calculaba que había 150 000 televisores en blanco y negro. Una cadena de microondas en la banda de 6 GHz, capaz de transmitir simultáneamente dos canales de video de la ciudad de La Habana a la de Camagüey, así como información de audio en ambos sentidos, se terminaba de instalar hacia 1957. Ella permitía llevar satisfactoriamente dos programas de televisión hasta unos 500km de distancia de la capital.

Enseptiembre de 1957 se inaugura un sistema de radiocomunicación de banda ancha entre Cuba y Estados Unidos, que incluía un enlace por dispersión troposférica de alrededor de 300 km sobre el mar. El sistema se había proyectado de manera que pudiera transmitir un programa de televisión en uno u otro sentido y hasta 100 conversaciones telefónicas simultáneamente. Fue el primero de su tipo en que se ensaya con éxito la transmisión directa de la señal de televisión por frecuencias ultraelevadas.

Los capitalistas cubanos mediante inversiones propias y con ayuda y financiamiento norteamericanos participaron en la adquisición de plantas de televisión lo que convirtió a la nación en el de mayor número de emisoras de televisión por millar de habitantes en toda América Latina. Por supuesto era un servicio privado con intereses comerciales de modo que en 1959 la televisión transmitía de 5 y media a 6 horas por los canales 4 y 2 con un 10.25% de información, un 6.72% de educativa y otras misceláneas como charlas religiosas, cocina, programas de belleza, etc.

Revolución en el poder

Desde el 1ro de enero de 1959 hasta 1962, la radio y la televisión recorren un corto espacio de tránsito caracterizado por el paso de los medios de propiedad privada a la propiedad estatal, condicionado por todas las transformaciones sociales que trajo el triunfo de la Revolución.

A partir de 1959 en la televisión se reubicaron transmisores en distintas localidades de interior, se fundieron emisoras para dejar dos canales que cubrieran la mayor área nacional posible y se generalizaron las transmisiones de control remoto. Se desarrollan laboratorios de cinematografía y se dan los pasos hacia la televisión a color. En 1968 se fundó Tele Rebelde en Santiago de Cuba, instalándose transmisores en lugares apartados como Baracoa, Nicaro y Moa.

El 24 de mayo de 1962 se crea el ICR, organismo que tiene como objetivo controlar, orientar y difundir en Cuba todas las emisiones de radio y televisión. Con la creación del ICR culminó una etapa de ajustes y ambos medios se orientan hacia el uso centralizado y razonable de estos en función del desarrollo social. Se introdujeron nuevos equipos, se redistribuyeron los transmisores, se aumentó la potencia y el grado de servicio.[1]

En el Informe Central presentado en el I Congreso del Partido Comunista de Cuba, en 1975, el presidente cubano planteo:
En 1959 el monopolio de la radio y la televisión, con el respaldo de firmas norteamericanas y capitales nacionales, mostraban un sólido andamiaje. Se había iniciado la venta de libretos y cintas grabadas de programas a más de diez países deAmérica Latina, y con esto la radio capitalista de Cuba era una fuente de deformación y penetración ideológica no solo para Cuba, sino que se extendía a otros pueblos. Siete canales de televisión, seis de ellos en La Habana, de los cuales dos tenían teóricamente alcance nacional, cinco cadenas nacionales de radio, quince emisoras provinciales y noventa locales, constituían el régimen anárquico que bajo la libre prensa envolvían los medios de comunicación masiva.

La televisión, surgida con posterioridad al radio, había adoptado las fórmulas probadas con excito por este. Utilizaba lop que estaba de moda y vendía más.

Con la nueva estructura Político–Administrativa en 1976 y a propuesta de los acuerdos del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, el ICR pasó a ICRT con novedosas formas de trabajo. En la actualidad la televisión cubana cuenta con cinco canales nacionales y Cubavisión Internacional con una programación 100% a color.

Entre 1976-1980 los nuevos equipos y estudios instalados hacen posible que la televisión, ahora estatal y no comercial, llegue a cubrir prácticamente todo el territorio nacional, por este tiempo también se fusionan los dos canales existentes y sale Tele Rebelde para toda cuba, así se aprovechaba mejor el equipamiento y el recurso humano.

Carácter general

El carácter general de la radio y la televisión en Cuba está diseñado bajo el rubro de la educación permanente. Los programas tienden a la superación multifacética del hombre, por ello tienen una marcada tendencia a la cultura, la recreación, y en estos últimos años, centrados en la educación con los variados y estudiadas propuestas de Universidad para Todos y dos Canales Educativos en aras de lograr la mayor cultura general integral de la población cubana que hoy cuenta con los mayores índices en América Latina de superación cultural.

Panorama actual

El panorama actual de la televisión cubana es el siguiente:

Desde la capital cubana emiten sus señales, seis canales:

  • Cubavisión, Canal 6 (contenido generalista). Cobertura nacional.
  • Tele Rebelde, Canal 2 (contenido generalista, pero más centrado en el deporte).
  • Canales Educativos 1 y 2 (que como sus nombres lo indica, difunden programación educativa), transmiten en UHF y tienen una cobertura que llega a casi todo el territorio nacional.
  • Cubavisión Internacional (que transmite la programación vía satélite al mundo).
  • Canal Habana (contenido generalista y cobertura capitalina, previendo extenderse a su vecina provincia Habana).

Cobertura provincial y municipal

  • 14 Telecentros provinciales (incluido el del Municipio Especial Isla de la Juventud). Desde las capitales de provincia difunden a través de sus señales, la producción propia con contenidos locales y nacionales.
  • Telecentros Municipales: Estas estructuras productivas/difusivas surgidas en el año 2005, ya hoy suman treinta sedes que orientan su gestión al entorno comunitario. A ello habría que sumar las 71 corresponsalías que también incorporan las nuevas tecnologías de la Comunicación.

TV Serrana

Una productora audiovisual comunitaria, ubicada en San Pablo de Yao, provincia Granma, en plena Sierra Maestra. Convertida en una experiencia inédita pues los pobladores de la zona devienen sus protagonistas y ya en este momento, integran su equipo de realizadores audiovisuales.

A ello habría que sumar la existencia de 16 páginas Web, donde Cubavisión y los Telecentros provinciales, difunden múltiples informaciones al mundo. Este es solo una mirada del balance de cuarenta y cinco años de gestión estatal en el ámbito televisivo cubano, que por si solo expresa la superación con creces del objetivo inicial.

La Televisión cubana se ha convertido en un sistema dinámico y en creciente expansión en todos los niveles y zonas geográficas, buscando no solo acercarse a la población en su comunidad, sino reflejar sus hazañas, su patrimonio y los valores y sueños de los cubanos y las cubanas.

Ver también

Referencia

Fuente