Teoría de flogisto

Teoría de flogisto o teoría del flogisto
Información sobre la plantilla
Stahl.jpg
Concepto:Teoría ideada por Georg Ernst Stahl en 1697.
Teoría del flogisto.

Una preocupación de la química en el siglo XVIII sobre el proceso de combustión. planteaban que al calentar las sustancias hasta el punto de incandescencia se producía una pérdida de la sustancia original. Esa perdida en el proceso de combustión se denominaba "flogisto".

História

Tomando las concepciones de la antigua Grecia de que todo lo que puede arder contiene dentro de sí el elemento fuego, fue una preocupación central para la química en el siglo XVIII lo que ocurría en el proceso de combustión. Cuando las sustancias se calentaban hasta el punto de incandescencia, los científicos vieron que emitían algo "en forma de vapores o humo", esto lo interpretaron como una pérdida de la sustancia original. Ese «algo» que supuestamente se perdía en el proceso de combustión se llamó flogisto.

Palabra acuñada por el químico alemán Georg Ernst Stahl (1660-1734) en 1697 como una esencia contenida en los materiales combustibles, sin la cual la combustión era imposible planteaba lo siguiente; siguiendo las concepciones de su maestro Joann Joachin Becher (1635-1682), creyó que las sustancias estaban formadas por tres tipos de "tierra" , más el agua y el aire. A una de aquellas tierras, la que Becher había llamado "combustible", la rebautizó como flogisto ( que del griego phlogizein,significa "inflamarse", "arder"), al que le asignó el noble y supremo propósito de ser el agente y el sostén de la combustión. La combustión, según Stahl, consistía en un intercambio de flogisto, que fluía entre los materiales; quemarse era dejar escapar flogisto (que como un humo invisible se mezclaba con el aire), Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico y lo que un químico moderno llamaría reducción consistía en incorporar el flogisto flotante como para tenerlo listo para una nueva combustión.

Consecuencias

La teória del flogisto dio lugar a algunas anomalías. Como el era un componente de los materiales combustibles, al perderse durante la combustión, los residuos tenían que pesar menos de lo que pesaban las sustancias antes de quemarse, y ése era el caso de algunas, como la madera. Pero ciertos metales, cuando se calentaban, se convertían en una sustancia blanda llamada calx; en estos casos, el residuo pesaba más que el metal original.

Esta anomalía fue ignorada por muchos defensores de la teoría del flogisto. Otros la racionalizaban sugiriendo que el flogisto tenía un peso negativo, provocando que el residuo pesase más cuando el flogisto se había consumido.

Escritos donde apareció

Un buen ejemplo de los libros que emplearon esta teoría es la popular obra de Joseph Macquer, Élémens de chymie-théorique.

Repercución

Algunos historiadores afirman que la teoría del flogisto puede considerase como la primera gran teoría de la química moderna.

Antoine Laurent.jpg

Más algunos años antes de la Revolución Francesa, Antoine-Laurent de Lavoisier 1775 realizó ciertos experimentos sobre la combustión y la oxidación y empleando como instrumento la balanza casi desconocida en los laboratorios cuasi-alquimistas propios de la época esté cuidadosamente, midió la masa antes y después de la combustión, sin olvidarse de los gases emitidos, que recogía y también pesaba. Todo con el objetivo de pesar y medir el flogisto formado. Resultado: obstinadamente, el flogisto tenía una masa negativa; debido a ello y dado que no podía ser de otro modo pues al quemarse, los cuerpos ganan masa, combinándose con algún elemento procedente de la atmósfera como el oxígeno, finalmente con ello Lavoisier demostró la inexistencia del flogisto.

Fuentes