Usuario:TripleS/Zona 9

TripleS/Zona 9
Información   sobre la plantilla
Alfavirus.gif
Microfotografía electrónica, tratada digitalmente, de un alfavirus.
Taxonomía
FamiliaTogaviridae
Características morfológicas
Forma del viriónEsférico
Diámetro del viriónEntre 60 y 70 nm
ComposiciónCompuesto por una nucleocápside dentro de una envoltura lipoproteica.
GenomaConstituido por una cadena de ARN de sentido positivo con un tamaño de 9,7 a 11,8 kb.
ProteínasPosee dos glicoproteínas virales denominadas E1 (de 50 kd) y E2 (de 45 kd). Durante su replicación se sintetizan cuatro proteínas no estructurales (nsP1-4).
Patogenia
Enfermedades en animalesEncefalitis equina del este.
Alfavirus. Tienen una amplia distribución mundial aunque la mayoría de ellos circula en zonas bien delimitada geográficamente. Se mantienen naturalmente en un ciclo entre vectores y hospederos vertebrados donde, generalmente, el hombre se infecta tangencialmente. La infección por estos virus provoca, en aquellos casos donde la enfermedad es manifiesta, dos formas clínicas: una caracterizada por artropatía y rash y otra forma donde lo predominante son las encefalitis y son las más importantes las denominadas encefalitis americanas que poseen una elevada mortalidad.

El género Alfavirus comprende un grupo de agentes transmitidos por artrópodos hematófagos, como los mosquitos, que anteriormente eran clasificados dentro de los denominados Arbovirus, que comprendían además, a otros agentes virales con un mecanismo similar de transmisión. Se agrupan por la similitud en sus características genéticas y estructural; pero difieren en la variedad de síndromes y enfermedades que provocan en humanos y animales experimentales. Las consecuencias de una infección por Alfavirus pueden ir desde una infección asintomática, una enfermedad subclínica hasta una devastadora enfermedad que en muchas ocasiones puede provocar la muerte del paciente.

Los Alfavirus son transmitidos por mosquitos, y su estrategia para mantenerse en la naturaleza es un ciclo de pases entre mosquitos y vertebrados entre los cuales las aves y los pequeños roedores son los principales amplificadores. En muchos casos el hombre es infectado accidentalmente y constituye un hospedero terminal. Como ocurre por ejemplo en la encefalitis equina del este. En el trópico los ciclos de amplificación se ven incrementados durante la época de lluvias y en los países templados durante la primavera y el verano. Los mosquitos se infectan al alimentarse de sangre de un animal infectado y posteriormente el virus sale del tracto gastrointestinal del mosquito hacia el hemocele estableciendo una infección persistente al llegar a glándulas salivares y ser secretado por el mosquito en la próxima picada para alimentarse. El tiempo que media entre la picada a un animal hospedero del virus hasta que el mosquito es capaz de infectar se denomina período de incubación extrínseco y dura aproximadamente de siete a diez días.

Morfología

Este género pertenece a la familia Togaviridae y el prototipo para estudio de sus características es el virus Sindbis (SIN). Se caracteriza por ser esférico con un diámetro entre 60 y 70 nm. Su estructura está compuesta por una nucleocápside dentro de una envoltura lipoproteica. El genoma está constituido por una cadena de ARN de sentido positivo con un tamaño de 9,7 a 11,8 kb. La cápside tiene forma de ostra; posee dos glicoproteínas virales denominadas E1 (de 50 kd) y E2 (de 45 kd) las que son de gran importancia al estar relacionadas con el reconocimiento del virus en estudios de laboratorio y el sistema inmune como ocurre en la neutralización, hemaglutinación, eventos iniciales de la infección celular y virulencia en los modelos animales.

Durante su Replicación del ADN se sintetizan cuatro proteínas no estructurales (nsP1-4) que estarán involucradas en diferentes etapas de este proceso. En la región 3’ del genoma estos virus son poliadenilados (An). Al ser el genoma de sentido positivo durante la Transcripción del ADN se forma un ARNm de longitud genómica y subgenómica (26 S). El de mayor talla produce una poliproteína precursora que codifica proteínas no estructurales. El ARNm codifica las proteínas estructurales.

Patogenia y cuadro clínico

Las células cultivadas de vertebrados exhiben efecto citopático y muerte celular después de una infección por Alfavirus. La mayor asociación está en la afectación de los canales de Na+ en las células. En contraste las células de invertebrados, generalmente, replican el virus sin daño celular, similar a la infección no citolítica que ocurre en el mosquito. En los roedores que son usados como modelos experimentales para el aislamiento y diferentes estudios, el virus inoculado intracranealmente provoca una encefalitis fatal.

Alfavirus asociados a fiebre y poliartritis

Distribución de casos (en rojo) de Fiebre por Virus Chikungunya entre 1952 y 2006 en el mundo.

Actualmente el virus Chikungunya (CHIK) es responsable de extensas infecciones urbanas transmitidas por Aedes aegypti en ciudades de África y grandes epidemias en Asia. La artralgia y frecuente artritis que acompañan la fiebre y otras manifestaciones la hacen distintiva. La enfermedad en humanos comienza a las 48 horas de la picada del vector y la viremia declina alrededor del tercer o cuarto día de enfermedad. Es menos prominente el cuadro clínico en niños, aunque en una pequeña minoría puede causar un cuadro severo y a veces fatal de la enfermedad. Se ha observado infección en infantes y niños jóvenes que puede provocar una enfermedad no fatal con manifestaciones hemorrágicas y en adultos con insignificantes anormalidades hemostáticas como petequias cutáneas, prueba del torniquete positiva o ligera gingivorragia.

La infección tiene un comienzo brusco con fiebre y artralgia, seguida por síntomas como rash y dura un período de aproximadamente siete días. La fiebre alcanza valores de 39 y 40 grados. La artralgia es poliarticular, migratoria y afecta predominantemente las pequeñas articulaciones. Los pacientes, severamente, afectados presentan fuertes dolores al realizar flexiones o erguirse, así como durante los movimientos. Estos se ven afianzados en las mañanas y aumentan con el ejercicio. Mialgia y dolor en la espalda y hombros son muy común. En los casos severos los pacientes pueden tardar meses en resolver la artralgia. El rash puede aparecer tan temprano como el primer día o tan tardío como el décimo. Pruritis o irritación puede estar acompañando al rash. Durante el curso agudo de la infección se pueden presentar dolor de cabeza, fotofobia y dolor retrorbital, inyección conjuntival, y es común la anorexia, náuseas y vómitos acompañados de dolor abdominal. Puede haber presencia de adenopatías aunque no floridas.

O’nyong-nyong

Es considerado un subtipo de CHIK. Apareció en febrero de 1959, como el agente causal de la mayor epidemia en el este africano involucrando alrededor de 2 000 000 personas. Los mosquitos del género Anofeles son los encargados de la transmisión de la enfermedad. El cuadro clínico es similar a CHIK y el rash ocurre entre el 60 y 70 % de los casos, la fiebre es menos prominente. Su circulación se encuentra restringida al continente africano.

Igbo-Ora

Relacionado antigénicamente con los anteriores. Produce un cuadro clínico similar y es transmitido por mosquitos del género Anofeles. Se ha aislado en Costa de Marfil, Nigeria y otros países del Centro de África.

Mayaro

Reconocido en 1954 en Trinidad cuando se realizaron varios aislamientos de pacientes enfermos. Posteriormente, se ha asociado a epidemias en Brasil y Bolivia. Se ha aislado en numerosas ocasiones en mosquitos del género Haemagogus con pocos aislamientos en mosquitos de otros géneros. Su cuadro clínico es similar a CHIK con presencia de artralgia, mialgia, rash y dolores articulares. Mantiene un ciclo selvático que involucra mosquitos y primates.

Sindbis

Es el virus prototipo de los Alfavirus, se aisló de mosquitos Culex colectados en Egipto en 1952. Produce relativamente pocos casos humanos estudiados y su cuadro clínico muy similar a CHIK. Se ha reportado en África, Australia, Asia, Malasia y el noroeste europeo.

Alfavirus asociados primariamente a encefalitis

Tres Alfavirus tienen suficiente potencial para la neuroinvasión y neurovirulencia en humanos para ser reconocidos como causas de encefalitis: encefalitis equina del este (EEE), encefalitis equina del oeste (EEO) y encefalitis equina venezolana (EEV). Los tres pueden propagarse en proporciones epidémicas y causar epizootias.

Encefalitis equina del este (EEE)

Retrospectivamente las epidemias están descritas desde 1931, aunque el primer aislamiento corresponde a 1933. El virus es reconocido por su alta mortalidad en humanos y equinos y la que induce en faisanes y ciertamente entre otras aves. Actualmente, se describen tres grupos de EEE que pueden ser diferenciados por una prueba cinética de hemaglutinación: Norteamérica y el Caribe; Amazonas; y el otro que agrupa a Argentina, Ecuador, Venezuela, Guyana, Trinidad y Panamá.

En humanos la viremia es detectada rápidamente después de la infección y puede estar acompañada de un pródromo febril. En una relativa alta proporción (1/23) el virus accede al SNC y causa una encefalitis severa. La viremia es, generalmente, indetectable. A pesar de una evidente respuesta humoral el virus no es erradicado del cerebro y la destrucción neuronal continúa a través del efecto citopático directo, daño inflamatorio y vasculitis. Los niños jóvenes son más susceptibles a juzgar por el radio de infección, severidad de las secuelas y el pródromo menor. Al parecer el virus es más neuroinvasivo en el SNC inmaduro. Las lesiones se localizan en la corteza, hipocampo y son severas particularmente en los ganglios basales y tálamo. El cerebelo y la médula espinal están menos afectados. Las células predominantes en la primera semana son los polimorfonucleares y, posteriormente, las células mononucleares predominan. Utilizando microscopia electrónica los viriones han sido observados en los oligodendrocitos.

El cuadro clínico después del pródromo comienza abruptamente con encefalitis, manifestaciones típicas de fiebre, decrecimiento del nivel de conciencia y rigidez de nuca. Los pacientes desarrollan coma y exhiben tremor, pérdida de los reflejos abdominales y signos focales. La mayoría se deteriora y muere en los primeros días de hospitalización. Los pacientes pediátricos sufren un comienzo más abrupto de la enfermedad y las secuelas son mayores. El virus es endémico en áreas focales al este de los EUA con rango desde el sur de Canadá a las zona norte de Suramérica. Además de las especies de mosquitos asociadas a su transmisión, una nueva función la puede desempeñar la introducción en Las Américas de Aedes albopictus y de donde se aisló el virus en Florida, en 1991, durante un período de actividad epizoótica.

Encefalitis equina del oeste (EEO)

Circula en áreas al oeste de los EUA y es, actualmente, un complejo de virus relacionado antigénicamente. El cuadro clínico comienza con malestar, fiebre acompañada de náuseas y vómitos. Vértigo, fotofobia, dolor abdominal y mialgia están presentes comúnmente en los pacientes. Posteriormente, se intensifica el dolor de cabeza y emerge el estupor y coma en los casos más graves. En infantes, el comienzo puede ser más abrupto. Las convulsiones focales o generalizadas ocurren en todos los pacientes menores de dos meses de edad, en el 90 % en los de un año y este tanto por ciento decrece con el aumento de la edad. En el examen físico muestra rigidez de nuca, disturbios sensoriales y una variedad de reflejos patológicos que varían de caso en caso. Después de diez días comienza la convalecencia gradual; y la muerte, si ocurre, generalmente, es en la primera semana.

Encefalitis equina venezonlana (EEV)

Cambios en la estrcutura histológica del cerebro de animales afectados por Encefalitis Equina de Venezuela.

Los virus agrupados en este complejo están estrechamente relacionados antigénicamente y divididos en seis subtipos (I-VI). Los casos clínicos están asociados tanto a transmisiones enzoóticas como epizoóticas.

El cuadro clínico ocurre de manera abrupta después del período de incubación y ocasionalmente puede haber una remisión del cuadro febril y síntomas que revierten al día siguiente con recrudecimiento. Los hallazgos físicos en los pacientes son diversos, pero la fiebre, la inyección conjuntival, la hiperemia faríngea y la distensión muscular pueden ser observadas. La fase aguda puede durar entre dos y cinco días. Es común observar mialgia, dolor de cabeza, letargo, fotofobia, hiperestesia, postración y vómitos. La recuperación es rápida y deja pocas secuelas en los infectados. La EEV es capaz de transmitirse por aerosoles en condiciones de laboratorio por lo que el personal que labora con este virus debe hacerlo cumpliendo las normas de bioseguridad establecidas para el trabajo con esta entidad.

Diagnóstico

Todos los Alfavirus están, genéticamente, relacionados y poseen determinantes antigénicos comunes por lo que muestran reacciones cruzadas en técnicas de diagnóstico como ELISA, inhibición de la hemaglutinación, radioinmunoensayo e inmunofluorescencia. La identificación más específica se puede lograr con la neutralización y el empleo de anticuerpos monoclonales específicos. El aislamiento se realiza en la etapa aguda de la enfermedad y se emplean células de mosquito y de vertebrados. Además se pueden emplear animales de laboratorio como los ratones lactantes y hámsters. Entre las técnicas de biología molecular es de mucha utilidad la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y la hibridación de ácidos nucleicos.

Control

El control de las enfermedades producidas por Alfavirus está relacionado fundamentalmente con el control de los vectores que las producen, ya que con el mantenimiento de bajos índices de infectación de mosquitos o su erradicación garantizarán la no transmisión al humano de estos virus. La adecuada vigilancia empleando laboratorios especializados posibilita también la detección temprana de casos y la aplicación de medidas de control efectivas.

Vacunas

Existen muy pocas vacunas contra los Alfavirus y las existentes consisten en cepas inactivadas del virus y se emplean para la protección de personal con riesgo por su trabajo; pero si son muy empleadas las vacunas de uso veterinario que protegen a la masa equina de las encefalitis por Alfavirus. En muchas ocasiones el reporte de brotes de la enfermedad en estos animales está asociado a fallos en las campañas de vacunación o a la no aplicación de vacunas por parte de los dueños.

Estos animales se infectan al activarse la circulación del virus, naturalmente, por la llegada de la temporada de lluvias e incrementarse las densidades del vector, o por la llegada de aves migratorias con nuevas cepas del virus. También puede ocurrir que equinos jóvenes que han perdido los anticuerpos protectores maternos se infecten al introducirse en un área donde naturalmente circulan estos agentes.

Fuentes

  • Alina Llop Hernández, Ma. Margarita Valdés-Dapena Vivanco, Jorge Luis Zuazo Silva. Microbiología y Parasitología Médicas, Tomo II. Consultado: 8 de marzo de 2013. Disponible en: gsdl.bvs.sld.cu
  • Actividad de virus del complejo encefalitis equina venezolana (VEEV) en Argentina. Consultado: 2 de junio de 2013. Disponible en: www.revista.fcm.unc.edu.ar
  • Equine Amplification and Virulence of Subtype IE Venezuelan Equine Encephalitis Viruses Isolated during the 1993 and 1996 Mexican Epizootics. Consultado: 2 de junio de 2013. Disponible en: wwwnc.cdc.gov
  • Repeated emergence of epidemic/epizootic Venezuelan equine encephalitis from a single genotype of enzootic subtype ID virus. Consultado: 2 de junio de 2013. Disponible en: jvi.asm.org
  • The Venezuelan Equine Encephalomyelitis complex of group A arthropod-borne viruses, including Mucambo and Pixuna from the Amazon region of Brazil. Consultado: 2 de junio de 2013. Disponible en: iah.iec.pa.gov.br
  • Alphaviruses. Consultado: 2 de junio de 2013. Disponible en: virology-online.com
  • Alphavirus. Consultado: 2 de junio de 2013. Disponible en: viralzone.expasy.org