Usuario discusión:Calvinoruben

Revisión del 15:21 27 may 2013 de Calvinoruben (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE VISTA DESDE LA GNOMÓNICA

LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE VISTA DESDE LA GNOMÓNICA

El hombre es el único animal que por medios no biológicos, supo reproducirse a sí mismo. reproduciendo materialmente su propio cuerpo mediante la aplicación de la técnica en la forma de herramienta y de máquina, hasta convertir a su medio ambiente en una verdadera prótesis material que en los hechos, se evidencia como el genoma técnico de la evolución humana y que cuenta al “chopper”, un guijarro mas o menos afilado mediante golpes, como el primer tipo de herramienta de piedra adaptada a la mano desde hace unos dos millones de años, y al gnomon de palo, como lo que pudo ser el primer ensayo en la medida de su altura realizado por el ser humano en el reiterado intento de reproducción exterior y completa del cuerpo humano; el simple y remoto gnomon de palo, que luego de un proceso evolutivo se hizo menhir en la piedra y encuentra en la artística e hierocéntrica estela gnomónica antropomorfa, su máxima expresión escultural. En la evolución filogenética, los homínidos comienzan a perfeccionar su bipedismocorriendo hacia el centro de gravedad de la masa encefálica el foramen magnum y con él, su punto de apoyo de palanca del cuerpo erguido, con lo cual, en esa dirección evolutiva, se alcanza en el homo sapiens, la optimización mecánica de su posición vertical y gnomónica y al parecer, lo hace correlativamente al proceso de adquisición del lenguaje, lo que significa que el homo, sin saberlo y aplicando filogenéticamente el principio de palanca física a su esqueleto corporal, correlativamente se hace gnomon ambulante como un resultado filogenético en el que la palanca física en su carácter de maquina simple, opera tanto en el esqueleto como en el lenguaje. En el esqueleto lo hace posibilitando la posición erguida y óptimo punto de apoyo para la columna vertebral, llevando hacia el centro de gravedad encefálico al foramen magnum, en tanto que en el lenguaje, comportándose como máquina simple que estructura la predicación del sujeto en torno al verbo “ser” tomado como punto de apoyo y dando forma a la proposición universal, luego de lo cual y mediante el desarrollo de un verdadero diálogo entre el hombre y su sombra, el sujeto humano toma conciencia de su capacidad para producir y nominar sombras rectas y comparables de manera controlada y a consecuencia de ello, se percata como gnomon y se hace a sí mismo, sapiens gnomónico, capaz no solo de reproducirse como prótesis sino que también, de desplazarse geográficamente y orientarse mediante la luna y el sol.

Más allá de los indicios y evidencias apuntadas, hay también testimonios históricos que corroboran esta mirada antropognomónica del hombre y ponen de relieve lo que dimos en llamar sapiens gnomónico. Entre estos aportes se pueden consultar los relatos que Marco Polo realiza de paso por el Reyno de Lasch en la India, la obra ASAMBLEA DE LAS MUJERES de Aristófanes y/o los escritos sobre LA PATAGONIA PIENSA de Juán Benigar-

http://www.monografias.com/trabajos95/antropognomonica/antropognomonica.shtml Rubén CALVINO

EL GNOMÓN Y EL LENGUAJE

El Homo erectus estuvo en Asia hasta hace 30.000 años. Pese a que se extinguieron, dejaron descendientes en la isla de las Flores, en Indonesia Esos humanos, los Homo floresiensis, también conocidos como "Hobbits", sobrevivieron hasta hace unos 12.000 años atrás Con su partida nos quedamos solos, como la última especie humana en el planeta. "Existe un gran abismo entre nosotros y nuestros más cercanos parientes primates: gorilas, chimpancés y bonobos", señaló el doctor Shea "Si ese abismo hubiese sido llenado por otros homínidos, el vacío no sería tan amplio y la cadena evolutiva sería más gradual. Nosotros nos consideramos especiales, pero quizás no lo somos tanto. Un poco de humildad no le caería mal a nadie" http://www.historiayarqueologia.com/group/arqueologiaprehistorica/forum/topics/por-que-solo-hay-una-especie#comments Esta orfandad que generó el amplio vacío y abismal diferencia con nuestros mas cercanos parientes, los primates, pudo quizás, por un lado, reducir la prolongación del natural e inevitable conflicto inter-específico y filogenéticamente cercano, en tanto que por otro, esa reducción del conflicto y posible aparición del sentimiento de soledad y ausencia de parientes cercanos donde mirarse y proyectar las diferenicas, pudo quizás, estimular en el hombre ulterior, la tendencia a reproducirse materialmente a si mismo como una manera de reproducir lo extinguido de la forma en que ninguna otra especie supo hacerlo y de esa manera, asegurarse la prolongación de su propia presencia específica, genotípicamente reproducido y tecnificado, por, en, y mediante la técnica en lo que Bernard Stiegler llama “proteticidad”. El hombre al carecer de especies cercanas a las que por su superioridad filogenética hubiera podido someter y/o en todo caso si las sometió durante algún tiempo y sin saberlo pudo contribuir a su extinción, se quedó sin esa posibilidad de sometimiento y coexistencia con lo inmediatamente diferente, por lo cual, frustrado ante el aprovechamiento de las disimetrías físico-biológicas más cercanas y con el propósito inmediato de multiplicar su fuerza, los hombres sin proponérselo, y solo como mandato de supervivencia, se vieron lanzados a una doble lucha que por un lado, es endógena y se motiva en la diferenciación étnica y geográfica, en tanto que por otro, se encamina a direccionar su capacidad de sometimiento hacia los animales de fuerza superior y filogenéticamente un tanto más distantes, así comienza el dominio del caballo, el buey y el elefante, que por la disimetría de fuerzas con el hombre, resultan capaces de aliviar el esfuerzo humano y multiplicar los resultados del trabajo. En tanto este sometimiento entre semejantes y distanciados mamíferos aconteció, se postergó la aparición extendida de la técnica, la que solo irrumpió masivamente, como consecuencia de la conflictualidad social y sublevación de los esclavos y oprimidos que indudablemente fueron la fuerza que impulso el desarrollo técnico y de cambios estructurales en la sociedad humana. Fue así que el hombre se vio obligado a desarrollarse técnicamente y a dirimir su conflictualidad de sometimiento inevitable, hacia el interior de su propia sociedad en directa correspondencia con el volumen, estructura y modo de produción material, lo cual, acorde con las diferencias que se han presentado en el desarrollo de la técnica y su tecnocronía, generó disímiles clases sociales económicamente integradas asimétricamente a la producción y al consumo, junto a enormes bolsones de excluídos que históricamente reclaman la inclusión que solo puede darse en base a una política global inclusiva en tanto que el desarrollo técnico únicamente someta a su favor la disimilitud de fuerzas de los recursos del medio y no de los semejantes; orientando el ejercicio del sometimiento hacia la reproducción material, como especie sustitutiva a someter, lenta al principio y explosivamente acelerada, despúes.

Entre las primeras reproducciones materiales de sí mismo que registran los mitos y relatos de América antigua, podemos citar las de Pachacútec, el líder INKA que ordenó construir pequeños montículos de piedra disfrazados de manera tal que a la distancia y ante el enemigo, parecieran guerreros y se supone que para llevar a cabo esta simulación, tuvo que haber experiencias anteriores como la de verse reproducido en un palo u poste.


Para ver el trabajo preliminar completo:

http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-lenguaje-humano-y-la-gnom-nica

Para complementar la mirada gnomónica: http://www.monografias.com/usuario/perfiles/ruben_calvino/monografias

Rubén CALVINO

MITILOGÍA Y GNOMÓNICA EN LA CULTURA MAPUCHE -extracto-

La edad del día, es decir la antigüedad que en intervalos de tiempo diario tiene el día y que entre nosotros, habitualmente medimos en horas, para el antiguo araucano se determinaba por las posiciones del sol en su recorrido aparente sobre el arco diurno, en tanto que la edad de la noche, por las posiciones de la luna y de las estrellas - Juán Benigar – Esto nos plantea la posibilidad de que también, mediante la sombra de sus propios cuerpos y o en su defecto, la de cualquier objeto fijo, pudieran tener el reflejo del sol y la luna para seguirlos en el suelo y efectivamente, en este sentido Juán Benigar testimonia que los araucanos, solían servirse de la sombra proyectada por cualquier objeto fijo con el que estaban familiarizados de antemano, para entendérselas con las sombras y conforme a la posición, longitud o dirección, saber del día y que cuando no contaban con ese elemento fijo, recurrían a su propia sombra corporal, con lo cual no podemos dejar de relacionar todo esto con las experiencias de otros pueblos originarios y destacar que fue mediante la sombra proyectada sobre el suelo por los astros mas notorios, la luna y el sol, que el hombre comenzó a conocer y graficar en el plano, el recorrido aparente de los astros. Es por ello que tomando los fundamentos anatómicos expresado por el Dr Villalobos Villagra en sus "trece cielos nahuas" y los gnomónicos que oportunamente dieron sustento a la monografía "Cielo 13 y gnomónica" , decimos que: <<El cuerpo humano desborda su continente cuando arroja sobre el suelo que pisa y al que se encuentra sujeto, las serpenteantes sombras gnomónicas (04) marcadoras de espacios y calendario que norma incluso, el transcurrir del tiempo con sus cargas fastas o nefastas. El cuerpo, imagen micro-cósmica del universo, a fin de verse a sí mismo como lo hacía en un cenote, laguna, río u mar, supo reinventarse y se representó primero con un palo, poste o vara clavada en el suelo (05) para de ese modo, fuera de sí, mirarse a sí mismo c omo objeto sujeto a la tierra que él, eligió sembrar y poblar. Cuerpo, que gnomónicamente representado en el palo, poste o vara, le permitió acumular experiencias y conocimiento del cielo y los elementos en términos de sombras planas, mientras iba aprendiendo a domesticar la materia >> -Calvino- Ese conocimiento de los cielos a través de las sombras, entre los mapuches originarios, pareciera ponerse en evidencia en parte y no totalmente, pues los protagonistas del epew, a saber Txeg-Txeg y Kay-Kay, provienen del pillán Antú (Sol) y el pillán Peri, y si bien se puede entender la metáfora de la serpiente Txeg-Txeg a partir de las sombras solares, no ocurre lo mismo con Kay-Kay como descendiente del pillán Peri. Entendiendo a dicho epew, como el originario relato oral, metafórico y cuasi fabulado, entre las dos placas teutónicas del pacífico sur que, DEJADAS AHÍ (EL)– (Ñanculef Huaiquinao ) -fueron movidas desde los cielos y a su antojo, por los hijos de los pillanes (ancestros) de las montañas y el mar, decimos que de su lucha, surgieron los archipiélagos, las tierras y las montañas de la actual geografía, pensando que el sol, impulsor de Txeg-Txeg y decidido luchador en favor de la elevación de las tierras, fue registrado a través de la serpenteante sombra de alguno y o de todos los postes plantados en torno a cada uno de los chemamull, mas aún, incluso de las sombras de los propios maderos antropomorfos, los cuales pudieron también, cumplir con las funciones gnomónicas que en aquellos primeros gillatunes, posiblemente tuvieron por objeto el trazo Este-Oeste del axis mundi o eje del mundo, en los momentos del año trópico en que el sol, interceptaba el plano de la eclíptica equinoccial. Es una posibilidad interpretativa que es habilitada por la vinculación de las fuerzas en pugna con los astros que producen sombras visibles y fácilmente registrables, en este caso concreto, por ser el sol la fuerza que da origen y a la cual se vincula la serpiente terrestre Txeg-Txeg. El gillatún, pudo ser originariamente desarrollado para el trazo del axis mundi en los días de equinoccio y los txipantu, para trazar la oblicua recta del solsticio de invierno. Esta posibilidad de interpretar gnomónicamente el epew, parece acentuarse entre los mapuches orientales, pués al presentar a Txeg Txeg y Kay Kay, lo hace como hermanos y ambos hijos de la luna (Kuyen) y el sol (Antú). En este caso, ambas sombras muy visibles, arrastrándose sobre el suelo como serpientes en lucha, habrían podido quedar expuestas ante la razón de los hombres mapuches, para ser correlacionadas con los efectos teutónicos que ellos sorprendidos observaban y padecían sobre el sur del continente americano, y de ese modo poderentender e inferir analogías metafóricas y oralmente transmitidas. ¿ Será quizás que el pillán Peri originario, también tuvo que ver con la luna?. ¿Acaso cuando Benigar dice que mediante las posiciones de la luna, los araucanos sabían de la edad de la noche, está rescatando este saber milenario desde los primerísimos ceremoniales del gillatún? De ser así Txeg Txeg hijo del pillán Antú (sol) se enfrenta con Kay Kay, hija de la ancestral (pillán) fuerza (Newen) llamada pillán Peri, bajo eldominio de Kuyen (la luna), y ambos adversarios, uno actuando sobre las tierras y montañas, el sol, a través del pillán Antú, el otro, la luna (Kuyén), actuando como se sabe, sobre las aguas del mar. Así, metafóricamente representados a ras de la tierra por sendas expresiones de serpenteantes sombras en el suelo, los mapuches pudieron ver representadas simbólicamente en el plano (suelo) e interpretar analógicamente, las ocultas fuerzas de la naturaleza (Newen) e inferir de ello un mundo cíclico y correlacionado que, en el caso de las placas teutónicas, se repetiría cada 16.000años. (Ñanculef Huaiquinao) .

Para ver el trabajo completo:

http://www.monografias.com/trabajos93/gillatun-mapuche-mirada-gnomonica/gillatun-mapuche-mirada-gnomonica.shtml

Rubén CALVINO

DIALÉCTICA ENTRE EL GNOMÓN Y EL CUERPO HUMANO

El yo y el otro nacen, en efecto, inevitablemente juntos, el cuerpo erguido del homo y el gnomón, nacen inevitablemente juntos pues el cuerpo erguido y proyector de sombras rectas, comparables y medibles, es un gnomón, independientemente de la voluntad de su portador y la transformación del uno, el cuerpo humano en gnomón exterior, implica la transformación del otro, gnomón exterior en cuerpo, es decir que la transformación del cuerpo humano en objeto gnomónico exterior al propio cuerpo, implica la transformación y recaída en la inmediatéz (Samaja) del objeto gnomónico en estela antropomorfa y antropométrica, es decir que en la figuración humana de la estela gnomónica, se termina volviendo paradojalmente al cuerpo humano que le diera origen. Creyendo alejarse de sus orígenes, la tecnificación de la conciencia nos retorna al lugar donde nunca se estuvo o en el mejor de los casos, a la categoría superior del espiralado ascenso que en el intento de retornar a su origen, encuentra el camino de su avance. Es que en ese ir y venir del interactuarsujeto/objeto/sujeto…cada retorno significa volver efectivamente, pero en un nivel superior de complejidad por lo que tampoco sirve analizar con la mochila de los conocimientos de presente y sin ponerse a razonar con el probable o posible nivel de complejidad que cada pueblo en su tiempo y lugar tuvo. Por ejemplo, los patagónicos sabían acerca del círculo, para cazar, fumar en grupo, organizar el combate y posiblemente también, para medir las distancias y no habría dudas en cuanto a que no desconocían la triple relación que guarda el diámetro con la longitud de la circunferencia, pero, y esto es fundamental, su saber era mas bién un saber inmediato, por lo que en su menor complejidad, lo uno y lo otro,sujeto/objeto/sujeto…..se diferenciaban menos y en tanto menos diferente, menos complejo e inmediato, más recíproco el modo inferencial, lo que en otros términos significa que la relación causal y la de contenido y continente podían confundirse una en ora y saber por ejemplo, que donde había un círculo, entraban tres columnas de hombres diametralmente y donde había tres columnas de hombres se podía formar un círculo de caza de tres veces el largo de cada columna(http://remarq.ning.com/profiles/blogs/mitolog-a-y-gnom-nica-interpretaci-n-del-mito-de-la-creaci-n ). Algo semejante ocurría con la parte y el todo, si por ejemplo un hombre cortaba su pelo, debía quemarlo para que sobre ese pelo no se le infringiera undaño que alcanzara a su dueño. Esta reciprocidad, aunque nos parezca muy primaria, paradojalmente tiene valor en lo inmediato de entonces, como en lo mediato de hoy, aunque distintamente por cierto, pero es que tuvo valor en lo inmediato de entonces, pues los sentidos de la percepción visual, auditiva y olfativa, les permitía reconocer rasgos en las partes de un cuerpo que hoy no percibimos, y esto fue debido a que la práctica de la caza, les permitió desarrollar una vista con la que podían ver matices muy delicados, para los cuales hoy, el hombre moderno no cazador y más racional que intuitivo, necesitaría de instrumentos especiales. (Arnold Hauser) y también tiene valor en lo muy mediato y tecnificado, pues las evidencias que pueden registrarse mediante la tecnología, permiten desde un código genético del ácido desoxiribonucleico, saber del individuo que la sembró. Trazando un paralelismo analógico con la metáfora copernicana del barco, podemos afirmar que el gran mérito de COPÉRNICO no fue descubrir el lento distanciamiento entre puerto y barco que por cierto ya lo venían manifestando los antiguos griegos, ni tampoco fue poner de relieve el heliocentrismo en sí mismo con el que ARISTARCO DE SAMOS, casi 1800 años antes que el propio COPÉRNICO, lo había propuesto (y solo pudo convencer a muy pocos), sino que el gran mérito de COPÉRNICO que significó la gran revolución copernicana que impactara fuertemente en Kant, fue poner el barco a circunvalar los mares y distanciarse del puerto y la tierra firme, sabiendo que luego de apartarse hacia otras disciplinas de la época, volverían a encontrarse los mismos protagonistas, puerto y barco, "astronomíay filosofía aristotélica", en el mismo lugar de partida, pero diferentes, tan diferente era el barco, como diferente el mismo puerto, porque:

""EL HOMBRE RETORNA A UN LUGAR, EN EL QUE NUNCA ESTUVO"-(Hector RAURICH).

El mérito de COPÉRNICO fue haber encontrado para la propuesta puramente astronómica de los antiguos griegos, la adecuada salida filosófica tangencial que su época requería, tomando la circularidad aristotélica para ponerla en el centro de *las revoluciones de las esferas celestes. Poner a la arqueología en la justa circularidad de estos tiempos, sería quizás, imponerla de la mezcla de las dos causalidades, la de la difusión cultural por préstamo, tan evidente que salta a los ojos, y la de aquella que se oculta y aparece como impulso irrefrenable; la tendencia técnica, menos discernible, subyacente y oculta pero más esencial, y que constituye el principio mismo del fenómeno técnico desde el punto de vista de la vida en general, pues como ya se dijo: Somos lo que esta causalidad técnica hizo que fuéramos. La arqueología es una disciplina que con métodos propios aborda problemas tan multidisciplinarios como multidisciplinaria es la actividad humana, de modo que estas dos causalidades se presentan dentro de cada una de las disciplinas con que se la aborda y todas ellas en forma concurrente deben ordenarse conforme al objeto perseguido, y esto es complejo. La técnica es una continuación de la vida, pero valiéndose de otros medios y si en efecto, la continuidad de la vida orgánica depende de una memoriagenética que transmite los caracteres de la especie (genotipo) en los cuales se insertan elementos individuales que hacen al espécimen (fenotipo), la técnica es por tanto un tercer tipo de memoria no orgánica que inserta los caracteres de la tecnología (tecnotipo). La existencia de esta memoria artificial reproducida hierocéntricamente en las estelas gnomónicas, nos autoriza, a hablar de una memoria hierognomónica y consiguientemente sospechar o suponer la existencia de una evolución "cultural" e histórica del gnomón, entendido como primer reemplazo y reproducción consciente del cuerpo humano en el que, de diversas formas, se tomaba nota para memorizar el paso del tiempo y elconocimiento de los cielos, de manera que en el gnomón, se habría configurado técnicamente, la incipiente memoria material que con el tiempo devino en informática. Esto es que el gnomón pudo ser un primer paso en el desenvolvimiento tecnológico. Según Stiegler, la técnica debe ser concebida como un constituyente antropológico porque la tecnicidad participa originariamente en laconstitución del hombre (la hominización). No hay anthropos sin techné, y en este contexto, el gnomón por su simplicidad e inmediatez, no puede quedar fuera del arqueo y estudio del pasado. El gnomón es un rudimentario depósito de memoria técnica colectiva, que exteriorizado del cuerpo, habla de los cielos y lo sacralizado por los pueblos, en tanto es preexistente al individuo singular y al parecer, supo evidenciarse como objeto material evolucionado en la mayoría de las culturas y en su forma natural de cuerpo propio proyectando sombras registradas o no, por sus portadores, en todas. El reconstruir completamente y de manera virtual una cultura determinada a partir de una muestra fundada en los relatos, evidencias y mitos, apoyados en disciplinas auxiliares como la gnomónica, por ejemplo, no reduce sino que ensancha el marco de estudio y contribuye a la preservación del patrimonio arqueológico en tanto que satisface también la pretensión de los arqueólogos procesuales seguidores de Gordon Willey o David Clarke, cuando expresan que: Toda investigación arqueológica, debe partir de una idea previa que sustente y dirija la totalidad de la investigación. En este sentido, la duplicidad causal que se resuelve en el sujeto como tecnotipo, podría ser una idea previa para dirigir toda la investigación y su mejor ejemplo, creemos haberlo encontrado en la relación que guarda el cuerpo humano con sus múltiples objetos gnomónicos sustituyentes: postes, varas, estiletes, espigas, menhires, obeliscos o estelas. Es decir, con el gnomón que, desde hace algún tiempo, solicita su espacio y reconocimiento en el arqueo de los sitios del humano pretérito, bajo el nombre de ARQUEOGNOMÓNICA.

Para ver el trabajo completo:

http://www.monografias.com/trabajos94/teoria-y-gnomonica-dialectica-gnomon-y-cuerpo/teoria-y-gnomonica-dialectica-gnomon-y-cuerpo.shtml

Rubén CALVINO

Factor gnomónico teórico

El factor gnomónico surge de la idea que el Dr PEREZ ENRIQUEZ aplicó para el estudio de la Herradura de Trilitos en STONEHENGE y el posible origen gnomónico del calendario de 260 días. Se basa en la diferencia algebraica de sombras gnomónicas extremas, tratadas trigonométricamente como diferencia algebraica de tangentes de los ángulos deincidencia solar en las estaciones anuales extremas, durante la máxima altitud meridional del Sol.


Esto significa que el factor gnomónico es la diferencia algebraica entre las sombras de mediodía del solsticio de invierno, como sombra más larga y la del mediodía del solsticio de verano, como más corta, dividida por la altura de la vara gnomónica,


El factor gnomónico entonces, basado en la idea del Dr PEREZ ENRIQUEZ, se aplicó con éxito en in-situs, a partir de la medición de sombras extremas en lugares determinados; mediciones de sombras, que luego se cotejan para extraer de ellas la diferencia algebraica y relacionarla directamente con la longitud del gnomón.


En consecuencia, el factor gnomónico experimentado, es un valor numérico específico surgido de los factores que rigen la formación de las sombras en general y durante los solsticios de invierno y de verano en particular, por lo cual, poniendo al descubierto estos factores y relacionándolos adecuadamente, se puede alcanzar una expresión teórica del factor gnomónico que, frente a algunos requerimientos de estudio, sea ya un cálculo algebraico emancipado de la exigencia de tener que tomar mediciones in-situs, permitiendo así operar conceptualmente con solo representarse las situaciones de campo mediante la Latitud gnomónica del lugar, la que entre otras cuestiones, guarda una directa relación con el ángulo de incidencia solar del mediodía equinoccial y con la sombra respectiva.


De esta manera, el factor gnomónico es un número sin unidad que se corresponde con el valor de la tangente de la diferencia de los ángulos compuestos y propios de los solsticios de invierno y verano respectivamente, por lo que es la diferencia entre las sombras extremas específicas.


http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/introducci-n-al-concepto-de-factor-gnom-nico

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/introduccion-concepto-factor-gnomonico/introduccion-concepto-factor-gnomonico.shtml

http://remarq.ning.com/profiles/blogs/introducci-n-al-concepto-de-factor-gnom-nico

didactica.fisica.uson.mx/~rpereze/respaldo/Textos/Gnomon260M.pdf‎

Rubén CALVINO

LEY ARTÍSTICA DE KANDINSKY-MALEVICH

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, primero presentamos la Ley del contacto propicio u de necesidad interior que KANDINSKY en su obra SOBRE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE, no explicita formalmente aunque sí la revela para justificar la armonía interior entre los discursos pictórico y musical, la analizamos en base a la mirada que SAMAJA tiene de la construcción epigenética y verificamos luego, las coincidencias con el suprematismo de MALEVICH. Finalmente, intentamos reinterpretarla a la luz de todos estos aportes. Justo es reconocer en KANDINSKY, la importancia que tiene este intento por tratar de poner de relieve la complejidad de asociaciones que se dan cita en el proceso de la producción artística y concluir en que: <La armonía de colores debe estar fundada específicamente en una ley de contacto propicio con el alma humana, esto es, lo que llamaremos “ley de necesidad interior”> (01). A partir de esta ley, las percepciones de figura, color y sonido enriquecidas por las distintas vanguardias artísticas, encuentran en los nuevos conocimientos epistemológicos, epigenéticos y dialécticos, la posibilidad de una mirada de la esfera del arte en general, más totalizadora, científica y orgánica. Ayudando quizás a entender la esencialidad humana del arte en tanto actividad productiva y modificadora del medio material. Actividad productiva, la del arte, que por alteradora de la realidad humana, compromete la interior correlación de sentidos, sentimientos y emociones con la racionalidad, de modo tal que, cualquier producto humano, cualquier mercancía incluso, conlleva intrínsecamente un componente artístico individual y o colectivo, que se revela socialmente cuando ese producto es desviado de su destino de uso y o consumo material y se lo expone para la apreciación. Marcel DUCHAMP con su ready made, Alberto GRECO con su vivo-dito u arte vivo y Bertold BRECHT con el distanciamiento y extrañación son evidentes ejemplos que nos eximen de mayor consideración. Por ello es tan importante detenerse a reflexionar acerca de esta propuesta de KANDINSKY y sus implicaciones.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/kandinsky-ley-contacto-propicio/kandinsky-ley-contacto-propicio.shtml

Rubén CALVINO