Venezuela (municipio)

Plantilla:Municipio Venezuela. Municipio que obtiene esta categoría a partir de la segunda mitad de los años sesenta. Tiene una extensión de 824,66 kilómetros cuadrados y su población asciende aproximadamente a 27186 habitantes, distribuida en cinco principales núcleos urbanos: Jagüeyal, Júcaro,Sanguily, Simón Reyes Hernández, Venezuela y existen otros núcleos rurales como: el Macizo Cañero, La Susana, Los Negros, Ciudad de la Juventud, La Caoba, Carolina y otros. La densidad de población alcanza un total de 39.9 habitantes por km².

Escudo  del municipio    

ELEMENTOS DISTINTIVOS QUE CONFORMAN EL ESCUDO DEL MUNICIPIO

VENEZUELA

Tiene en su estructura una reseña de los principales renglones económicos e históricos que identifican al territorio. Está dividido en tres cuartetes.

1- El superior de la derecha contiene un fortín que forma parte de las luchas de los mambises contra el colonialismo español, al fondo un paisaje que representa nuestras llanuras donde se alzan dos palmas con el botón de la hoja central en lo más alto, elevándose rectas como nuestros principios.

2- En el cuartel de la izquierda un central azucarero que es quien le da el nombre al municipio.

3- El cuartel inferior presenta un barco, en un paisaje azul que nos simboliza como municipio costero y de donde obtenemos dos renglones económicos fundamentales: la pesca y el embarque de azúcar.

A ambos lados de los dos cuartetes superiores, los protege una cinta de color azul turquí y rojo intenso que se unen en el centro superior con nuestra estrella triunfante, simbolizando así nuestra insignia nacional.

La orla del escudo está constituida por dos cañas de azúcar que terminan con el güin que representa la prosperidad , la reproducción y la esperanza, y se entrecruzan en el centro inferior descansando el escudo sobre ellas lo que demuestra que la caña de azúcar es nuestra principal fuente económica.

Caracteristicas 

El municipio de Venezuela obtiene esta categoría a partir de la segunda mitad de los años sesenta. Ocupa la porción centro - sur de lo que a partir de 1976 constituyó la provincia de Ciego de Ávila. Limita al norte con el municipio cabecera de la provincia; al este con el municipio de Baraguá; al sur con el Golfo de Ana María, dentro del cual se encuentra el archipiélago Jardines de la Reina, que entra en sus dominios desde Cayo Bretón hasta cinco Balas, incluyendo a Rabiahorcado, Arenas, Tío Joaquín, Caoba, Campo, Campito, Balandros, Guásima, Dos Hermanos, Flamenco, Flamenquito, Obispo, Obispito, Joroba, Jorobita, Encantado, Laguna y La Tea y por el oeste con los territorios de Majagua y Sancti Spíritus.

El municipio tiene una extensión de 824,66 kilómetros cuadrados, su relieve es llano, la vegetación de sabana original de hierbas, arbustos y arboles donde predominaban el algarrobo, la guasima, ocuje, palma real, palma cana y guanía ha dado paso a los cultivos de la caña de azúcar, viandas y vegetales fundamentalmente. Hacia la costa predomina la vegetación de manglar: mangle prieto, mangle rojo, yana y patabán, en cuanto a la fauna existen hormigas, arácnidos, mariposas, mamíferos, reptiles, aves endémicas entre las que se destacan el gavilán caracolero, cernícalo, codorniz, vencejo de palma, sabanero, lechuza, paloma rabiche, gallina guinea, faisán, tocororo, bijirita, negrito, flamencos y cocos.

Los ríos que atraviesan la localidad o la bordean, en general, son poco caudalosos, siendo en su mayoría intermitentes. Estos ríos se nombran Los Negros, en los límites con Majagua y La Sierpe; Maniadero, Menchaca y El Itabo, en los límites con Baraguá. Con el tiempo han devenido en canales que desembocan en el mar, o en la ciénaga litoral, para eliminar las inundaciones provocadas en épocas lluviosas en las zonas por donde cruzan.

Venezuela está ubicado en una zona de transición entre la región occidental-central y la oriental por lo que no se descarta la aplicación de las características de la primera con cierta influencia de la segunda; posee una amplia plataforma insular que influye en la fluctuación de las temperaturas en la llanura costera; también tiene territorio de llanura interior con influencia de las brisas de la costa norte y sur reforzada por los alisios y los sures. Esto demuestra la presencia del cinturón central convectivo que provoca que la turbulencia originada produzca las turbonadas principalmente en el verano. Las presiones y vientos que se registran en la localidad se ajustan a los que caracterizan a la isla; en enero se producen los valores más altos, 1017,2 HP, tanto en la costa como en el centro. En diciembre la variación es de 4 décimas entre la costa y el centro, de forma general es más baja en la costa que hacia el interior así la humedad media es más alta en esa dirección. Existe, además, la diferencia en el acumulado de las precipitaciones entre los meses de invierno y de verano.

El territorio es afectado en menor escala que en el resto del país por los ciclones y huracanes. Los fenómenos meteorológicos locales, turbonadas intensas de verano y tornados también inciden en esta estación. Los vientos, por su parte, son reforzados por los frentes fríos y los sures, así como por los ciclones y huracanes.

En cuanto a las precipitaciones, la media anual se comporta de norte a sur de 1 200 a 1 400 mm disminuyendo hacia la costa donde alcanza de 1 000 a 1 200 milímetros. El período lluvioso se extiende de mayo a octubre alcanzando valores de 1 000 a 1 200 mm en todo el territorio mientras que en el período seco se extiende de noviembre a abril y existe una amplia franja hacia el sur con precipitaciones menores a 200 mm, en la parte norte de esa área se producen con valores que oscilan de 200 a 300 mm.

Las condiciones climáticas anuales para la vida de la población son consideradas poco favorables, en lo que se refiere al rendimiento industrial son evaluadas de favorables ya que en el período de zafra coincide, en gran parte, con la etapa seca, por eso el rendimiento industrial es mayor que el 0,95 %.

En resumen, se puede afirmar que las condiciones climáticas locales responden a las llanuras y alturas con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y elevadas temperaturas, entre las que se observan ligeras diferencias entre las llanuras del interior y las de la costa en todo los indicadores.


Desarrollo del territorio

Con la mercedación en 1794 del realengo Santa Rita de Sabana la Mar a Don Santiago Hernández de Rivadeneira comenzó la explotación del mismo. La diversidad de los bosques existentes en aquella fecha, así como la calidad de las especies a quedado registrado en la toponimia local por ejemplo, los sitios nombrados: El Júcaro, El Jagüeyal, La Caoba, [[Palo Alto], Dos Palmas, La Ceiba y El Güiro.

Uno de los renglones desarrollados en el territorio fue la apicultura, pues se conoce la existencia de innumerables colmenares; aprovechando la diversidad de la flora para la extracción de miel de abejas y cera, productos altamente demandados por la población de la época. Con el desmonte estos colmenares fueron desapareciendo dando lugar a la crianza de ganado mayor y menor como vacas, caballos, burros, mulos, puercos, chivos, carneros. Por la reproducción silvestre de éstos, Don Santiago se vio en la necesidad de iniciar el comercio, y para ello creó una salina que le permitiera la extracción de sal y la conservación de carnes y cueros, que se exportaban hacia puertos de la Isla y del exterior; se utilizó además el intercambio de mercancías como una vía de negociar, aspecto este prohibido por la Corona, pero que era imprescindible llevar a cabo debido a las necesidades del momento.

A comienzos de la segunda mitad del Siglo XIX había madurado el proceso de formación de la nacionalidad cubana; se habían agudizado de forma extraordinaria, tanto la contradicción entre la colonia y la metrópoli, como la existente entre los requerimientos de desarrollo de las fuerzas productivas en ascenso y la persistencia de las relaciones de producción esclavistas aún predominantes.

Archivo:Central.jpg
Central de Venezuela

En el aspecto económico se desarrolló la industria azucarera con la construcción del ingenio La Resurrección ubicado en aquel entonces al noreste de nuestro municipio, a unos 7 Km de los actuales bateyes La Graciela y a 5 Km del de Las Coloradas, además se proyectó caminos para enlazar estas comunidades y se ofertaron 2 caballerías para el asentamiento de ciudadanos procedentes de las Islas Canarias.

Este proyecto se conoce como Asentamiento de las Cincuenta y Cinco familias, el cual hasta el momento se desconoce si se materializó, a esto se suma el incremento de las exportaciones de carne salada, cueros, mieles y materiales de construcción para el proyecto de su antecesor.

En 1912 concluye la construcción del muelle en el subpuerto de Palo Alto y ante esta situación el gremio de Júcaro extiende su jurisdicción amparado por los límites marítimos del puerto. Como Palo Alto se encontraba en esos límites, el gremio en uso de los derechos que tenía, se adueña de los trabajos del mencionado subpuerto, perteneciente a la Stewart Sugar Company.

Luchas de Liberación

A comienzos de la segunda mitad del siglo XIX había madurado el proceso de formación de la nacionalidad cubana; se habían agudizado de forma extraordinaria, tanto la contradicción entre la colonia y la metrópoli, como la existente entre los requerimientos de desarrollo de las fuerzas productivas en ascenso y la persistencia de las relaciones de producción esclavistas aún predominantes.

Así, bajo la dirección de los representantes más lúcidos y radicales de los terratenientes cubanos estalló el 10 de octubre de 1868 la Primera Guerra de Liberación Nacional. En su ingenio La Demajagua el patricio bayamés Carlos Manuel de Céspedes fue el iniciador.

En 1874, ante el peligro de que Máximo Gómez invadiera Las Villas, la Trocha de Júcaro a Morón fue reforzada. El propio Capitán General, José Gutiérrez de la Concha, la inspeccionó en el mes de octubre del año citado y al comprobar el estado de abandono en que se encontraba “procuró mejorarla para lo que facilitó recursos, se puso en explotación el ferrocarril desde Júcaro hasta poca distancia de Ciego de Avila...” Además, ordenó que “empezaran la fortificación del Ciego a Morón y se hicieran cuantas obras de seguridad y defensa exigía la línea... El reforzamiento en hombres fue de tal magnitud que, según Concha, movilizó toda la guardia civil del Departamento Occidental para la Trocha.

El 15 de febrero de 1875 el general Julio Sanguily y el coronel Rafael Rodríguez estaban acampados en Los Martínez, procedentes de Camagüey con refuerzos para el general Máximo Gómez. En este lugar se produjo un fuerte combate el 12 de mayo de ese año cuando una columna española atacó la subprefectura y hospital de sangre que allí existían, desconociendo que el general Julio Sanguily se hallaba restableciéndose de un accidente que sufrió al caerse del caballo

En el territorio avileño, como en el resto del país, pronto las autoridades tomaron medidas para reprimir al movimiento independentista. En fecha tan temprana como el 15 de octubre, el jefe militar de Ciego de Ávila, recibió orden de preparar alojamiento para una compañía de infantería la cual arribaría por el embarcadero de Júcaro; también en esos meses iniciales de la contienda llegó como refuerzo el Regimiento de Milicias Disciplinarias de La Habana. El 8 de noviembre de 1868 los avileños se incorporaron a la guerra.

El golpe de Estado de 1952 produjo un hecho de gran connotación para la vida económica, política y social del país, golpe militar dado por Fulgencio Batista al poder constitucional, acción que provocó la traición al pueblo y a sus ideales democrático-populares e intensificó la penetración norteamericana y la represión contra la clase obrera.

A pesar de que la antigua coalición desde el punto de vista político estaba representada por varios partidos en el territorio como son: El Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), quien estaba instaurado en el poder, el Partido de Fidel marcó pautas entre estos jóvenes ortodoxos, quienes en respuesta se propusieron radicalizar la lucha y participaron en la campaña proamnistía de los presos políticos.

Tal fue así, que en octubre del año 1954 en casa de Everildo Vigistaín Morales (el negro) se constituyó el Comité de Dirección de la Juventud Ortodoxa del barrio Simón Reyes, quedó elegido como su Secretario General el compañero antes mencionado, lo que trajo como resultado mayor dinamismo en las protestas de esos jóvenes. Otro hecho que contribuyó a elevar su pensamiento revolucionario fue la lectura de la “Historia me Absolverá”, traída al territorio en 1955 por Everildo Vigistaín Morales, la que circuló también entre los miembros del Partido Ortodoxo

Otra vertiente en que actuó la parte más radical de la Juventud Ortodoxa en apoyo al movimiento obrero fue su participación en huelgas tales como: al terminar la zafra de 1952 por la cuchilla, huelga por los días de reparación del central en el propio año. En el año 1953 apoyaron la huelga de los empleados de la oficina del central y participaron en un acto frente al cuartel de la Guardia Rural en contra de la detención de David Salvador Manso (traidor), así como en 1954 participa en la huelga Pasos de Jicotea como parte de su lucha contra el mujalismo que imperaba en el sindicato, además de la huelga por el diferencial azucarero en el año 1955.

En 1957 miembros del M-26-7 del territorio participaron en la confección de tapones para detonar los obuses de morteros de 81 mm que se pusieron en Ciego de Ávila y Morón. También en ese año continuó la quema de caña y el riego de alcayatas por las calles, además se ejecutaron otras acciones de gran envergadura. En el mes de julio se quemó una fábrica de toneles que existió en Simón Reyes, acción que fue realizada por Guillermo Mirabal Rosabal, Mario Salgado Rizo y José Ramón Gómez Calleiro. En noviembre Mario y José Ramón quemaron el envasadero de piña que había en Carolina.

El Movimiento en Júcaro también hizo una gran acción que fue la quema del muelle real, la valla de gallos y un kiosco, incendio ejecutado por Ramón Domínguez de la Peña, Lorenzo Companioni Castro y Enrique Santiesteban Ronsolí. Además, Ramón Domínguez quemó una patana, por este hecho se abrió en el Tribunal de Urgencia de Camagüey la causa 626.

Geología

La Geología del territorio se encuentra representada fundamentalmente por sedimentos del Neógeno, compuestos por calizas, margas , arcillas, arenas, areniscas , y conglomerados , las formaciones del cuaternario: arcillas ,arenas ,gravas, turbas y guijarros se encuentran en la franja costera

Físico - Geográficas

El relieve

El relieve predominante en el territorio es llano, siendo la principal llanura la de Júcaro – Morón.

Los suelos

Se encuentran dentro de los grupos Ferralíticos e Hidromórficos, aunque existen pequeñas partes que corresponden a las características de los fersialíticos y vertisuelos. Los ferrolíticos son del tipo rojo típico y rojo concrecionario; los hidromórficos se ubican en el norte, oeste y sur, así como en el este de los primeros, compuestos por la unión del tipo gleyferrolítico, ferrolítico y rojo típico.

Clima

Venezuela está ubicado en una zona de transición entre la región occidental-central y la oriental por lo que no se descarta la aplicación de las características de la primera con cierta influencia de la segunda; posee una amplia plataforma insular que influye en la fluctuación de las temperaturas en la llanura costera; también tiene territorio de llanura interior con influencia de las brisas de la costa norte y sur reforzada por los alisios y los sures.

Esto demuestra la presencia del cinturón central convectivo que provoca que la turbulencia originada produzca las turbonadas principalmente en el verano. Las presiones y vientos que se registran en la localidad se ajustan a los que caracterizan a la isla; en enero se producen los valores más altos, 1017,2 HP, tanto en la costa como en el centro. En diciembre la variación es de 4 décimas entre la costa y el centro, de forma general es más baja en la costa que hacia el interior así la humedad media es más alta en esa dirección. Existe, además, la diferencia en el acumulado de las precipitaciones entre los meses de invierno y de verano. El territorio es afectado en menor escala que en el resto del país por los ciclones y huracanes. Los fenómenos meteorológicos locales, turbonadas intensas de verano y tornados también inciden en esta estación. Los vientos, por su parte, son reforzados por los frentes fríos y los Sures, así como por los ciclones y huracanes.

En cuanto a las precipitaciones, la media anual se comporta de norte a sur de 1 200 a 1 400 mm disminuyendo hacia la costa donde alcanza de 1 000 a 1 200 milímetros. El período lluvioso se extiende de mayo a octubre alcanzando valores de 1 000 a 1 200 mm en todo el territorio mientras que en el período seco se extiende de noviembre a abril y existe una amplia franja hacia el sur con precipitaciones menores a 200 mm, en la parte norte de esa área se producen con valores que oscilan de 200 a 300 mm.

Las condiciones climáticas anuales para la vida de la población son consideradas poco favorables, en lo que se refiere al rendimiento industrial son evaluadas de favorables ya que en el período de zafra coincide, en gran parte, con la etapa seca, por eso el rendimiento industrial es mayor que el 0,95 %.

En resumen, se puede afirmar que las condiciones climáticas locales responden a las llanuras y alturas con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y elevadas temperaturas, entre las que se observan ligeras diferencias entre las llanuras del interior y las de la costa en todos los indicadores.

La temperatura media anual corresponde a 24-26 grados; la media de invierno fluctúa entre 20-22 grados en la mayor parte del territorio, llanura interior, mientras que en la costa se mantiene en 22 - 24 grados en enero. En el verano en toda la localidad alcanza de 26-28 grados. El paso a temperaturas inferiores se produce en la tercera decena de noviembre. La temperaturas máximas absolutas se manifiestan de 34 a 36 grados y la mínima absoluta es de 6-8 grados en toda el área.

Fauna

En cuanto a la fauna existen hormigas, arácnidos, mariposas, mamíferos, reptiles, aves endémicas entre las que se destacan el Gavilán caracolero, Cernícalo, Codorniz, Vencejo de palma, Sabanero, Lechuza, Paloma rabiche, Gallina guinea, Faisán, Tocororo, Bijirita, Negrito, Flamencos y Cocos.

Vegetación

La vegetación de sabana original de hierbas, arbustos y árboles donde predominaban el Algarrobo, la Guasita, Ocuje, Palma real, Palma cana y Guanía ha dado paso a los cultivos de la caña de azúcar, viandas y vegetales fundamentalmente. Hacia la costa predomina la vegetación de manglar: Mangle prieto, Mangle rojo, yana]] y patabán. En la porción sur hay un tramo costero que, entre Punta de Carapacho y la Ensenada Baja Grande, se caracteriza por ser una costa biogénica de manglar. Hacia el oeste de Punta Carapacho y en el tramo hasta Palo Alto se encuentra una costa abrasiva acumulativa debido a que el mar ha socavado la costa.

Hidrografía

Los ríos que atraviesan la localidad o la bordean, en general, son poco caudalosos, siendo en su mayoría intermitentes. Estos ríos se nombran Los Negros, en los límites con Majagua y La Sierpe; Maniadero, Menchaca y El Itabo, en los límites con Baraguá. Con el tiempo han devenido en canales que desembocan en el mar, o en la ciénaga litoral, para eliminar las inundaciones provocadas en épocas lluviosas en las zonas por donde cruzan.

Desarrollo económico

Su economía descansa fundamentalmente en la producción azucarera para lo cual cuenta con una industria , su capacidad de molida es 700.000 arrobas y una norma a moler de 650.000 arrobas diarias , además posee 20 unidades productoras de caña , todas con un área de siembra de 1400 caballerías y la Empresa Cultivos Varios Juventud Heroica .

Se destaca también por su incidencia económica la organización estatal pesquera Ramón Domínguez de la Peña, cumple sus planes de producción dedicados a la captura de quelonios, escamas y otras especies .Cuenta el municipio con una importante Terminal de azúcar a Granel en con capacidad de embarque de un millón cuatrocientos mil toneladas de azúcar.

Palo Alto

La instalación portuaria de la Terminal de Azúcar a Granel de Palo Alto está ubicada en el litoral centro- norte del Golfo de Ana María costa sur de la provincia de Ciego de Ávila, a unos 14Km. al oeste del sub. Puerto de Júcaro, en el lugar antes ocupado por el Embarcadero de Palo Alto. Sus instalaciones marítimas comprenden un espigón con atraques en ambas bandas, emplazado a unos 1 210 metros de la línea costera. La Terminal de Palo Alto, ubicada en el Municipio Venezuela, tiene un área total de fabricación de 37 886 m² correspondiendo 5 625 m² al vial interior y el resto a instalaciones.

Archivo:Empresa Juventud Heróica.jpg
Empresa Juventud Heróica

Resultados económicos

Los resultados económicos del municipio no son buenos ya que contamos con 4 CPA, de ellas 2 tienen ganancias, 8 Unidades Básicas de Producción Cooperativa, una con ganancias, 4 empresas, solo una con ganancias y 7 unidades básicas y 4 con ganancias. A continuación relacionamos las unidades: Cooperativas de Producción Agropecuarias Unidades Básicas de Producción Cooperativa

La empresa Agropecuaria, perteneciente al MINAZ, se encuentra en el proceso de extinción.La actividad laboral fundamental es la agricultura 

Situación de la vivienda

Fondo habitacional de 9 274 viviendas, de ellas 5 645 (60.86%) en buen estado, 2 150

Archivo:Vivienda.jpg
Dirección Municipal de la Vivienda

(23.18%) en estado regular y 1 479 (15.96%) en mal estado. Ellas distribuidas en 37 edificios multifamiliares y 1 696 viviendas estatales.

La rehabilitación y construcción de viviendas son prioridades en el municipio se encuentran incluidos dentro de los planes de construcción y rehabilitación microbrigadistas pendientes, combatientes, jueces y fiscales, maestros, médicos, enfermeras, discapacitados, casos sociales críticos, erradicación de condiciones precarias, fondo en ejecución avanzado y otros sectores u organismos .

Sistema de comunicación

Se cuenta con 151 servicios de telefonía básica estatales, 790 residenciales y 88 comerciales, además existen 23 líneas de datos con servicio de INTRANET.

Existe una unidad principal de correos, cuatro adscriptas, tres puntos de venta directa a la población, 11 agentes postales para los servicios imprescindibles de correo en las zonas donde no existen unidades.

Se distribuyen regularmente 632 periódicos Granma, 1341 Invasor, 746 Trabajadores y 576 Juventud Rebelde.

No se cuenta con corresponsalía de televisión, esos servicios se cubren con Ciego de Ávila. La cabina de radio cuenta con tres corresponsales que informan a Radio Surco.

Desarrollo social

Educación

Archivo:Escuela venenzuela.jpg
Escuela ¨Venezuela Libre¨


La dirección de Educación cuenta con 33 instituciones y 38 centros que corresponden a las diferentes enseñanzas, siendo las siguientes:

  •  Preescolar 1
  •  Primaria 25
  •  Urbana 8
  •  Rural 25
  • Especial 1
  • Secundaria básica 3
  •  Urbana 1
  •  Campo 2
  •  Preuniversitario 2
  •  Campo 2
  •  ETP 1
  •  Politécnico 1
  •  Adultos 5
  •  FOC 1
  • CSI 2
  •  ETA 2

Total 38

La matrícula total es de 7216 estudiantes y de 1043 niños que se atienden por las vías no formales, además se cuenta con una Sede Pedagógica que acoge 360 estudiantes de matrícula, correspondiendo 51 al curso regular diurno y 309 al curso para trabajadores, de ellos 85 emergentes, además 365 profesores realizan maestrías en ciencia de la educación.

Cultura

Cine de Venezuela


La Dirección Municipal de Cultura del avileño municipio de Venezuela ofrece a sus pobladores diferentes servicios con el objetivo de elevar su Cultura General Integral y principalmente contribuir al rescate de nuestras tradiciones. Se cuenta con 7 instituciones culturales: 2 cines, 1 biblioteca, 1 museo, 2 casa de cultura, 2 salas de video, 1 librería, además se cuenta con la Casa Memorial que ofrece servicios culturales variados y 9 unidades artísticas fundamentales y representativas que abarcan todas las manifestaciones del arte. La Brigada José Martí la integran 46 instructores de arte, que prestan servicios en todas las escuelas del municipio. El foco cultural principal son las fiestas tradicionales del 10 de Octubre, siendo la unidad artística más representativa la Danza OKAY.

Se destacan entre los eventos más importantes el festival de Creación Musical Daniel Cruz Cosa, la feria del libro y la literatura, de arte popular, el de Cultura y Desarrollo, Fiestas Tradicionales de Ana María del Mar, el Verano de San Juan, el Conde de Villamar y la semana de la cultura municipal. El estado constructivo de la biblioteca, la casa Memorial y el museo es malo, el resto de las instalaciones se encuentran en buen estado.

El museo polivalente del avileño municipio de Venezuela muestra entre sus colecciones una pieza excepcional, única de su tipo en el país, perteneciente a la etapa en la que Cuba estaba sometida al dominio del yugo español.

Biblioteca 13 de Marzo: La Biblioteca 13 de Marzo fundada en el año 1982 se encuentra ubicada en calle 56 #6 Venezuela La institución ofrece servicios de: Préstamo de libros fuera del local. Préstamo de libros de las distintas salas. Consultas y referencias.

Librería XX Aniversario: Le brinda Atención a escuelas, centros de trabajos, consejos populares, bateyes, comunidad y CPA mediante extensiones de venta. Ofertamos gran variedad de títulos juveniles, infantiles, literatura cubana, literatura universal y arte, literatura política social entre otras.

Museo Municipal Polivalente: Dándose cumplimiento a la Ley 23 de la Asamblea de Balance Nacional del Poder Popular, se inauguro el 8 de abril de 1983, el Museo Municipal Polivalente de Venezuela en la provincia de Ciego de Ávila. Consta de tres Salas de exposiciones permanente y una transitoria.

Tradiciones del Municipio

Baile Tradicional Baile del guajiro. Estas fiestas se realizan el 20 de mayo como celebración de la independencia de Cuba del yugo colonial español concepto este reindicado por el proceso revolucionario ya que esa fecha constituyó la creación de un seudo república sometida a las designeos del imperialismo norteamericano, no obstante la misma tenía valores patrióticos

Fiestas del 10 de Octubre: Celebración que se realiza con carácter anual en esta fecha, rescatando la tradición de fiestas que se realizaban antiguamente antes del triunfo revolucionario.

Festival del creador musical Daniel Cruz Cosa: Evento donde se pretende rendir homenaje a la memoria de Daniel Cruz, joven que fue muerto por un sabotaje realizado en el CAI Venezuela donde laboraba en ese momento. Fiestas de Ana María del Mar: Antes del triunfo revolucionario en la localidad de Júcaro se realizaban estos festejos, los que tenían gran carácter religioso. Luego del 1ro de Enero del 59 estas fiestas tradicionales desaparecieron por muchos años.

Fiesta de Conde de Villamar: Los mitos y leyendas históricos también forman parte del patrimonio cultural local. Entre estos mitos se encuentra la leyenda del Conde de Villamar, primer propietario de la mayor parte de esta localidad.

Salud

Policlínico de Venezuela


Se cuenta con 1 policlínico general, 2 consultorios reforzados, 16 consultorios tipo I y 18 tipo II, 1 centro de Higiene y epidemiología, 4 hogares maternos, 1 hogar de ancianos,1 casa del abuelo, 1 sala de fisioterapia y un centro provincial de toxicología. Trabajan con 38 médicos, de ellos 16 en consultorios y 190 enfermeras, de ellas 38 licenciadas, 100 técnicos medios y 52 técnicos básicos. Dentro de las especialidades tenemos 1 endoscopista, 4 intensivistas, 2 pediatras, 1 obstetra y un 1 clínico.

La situación higiénica epidemiológica se caracteriza por la persistencia de focos de Aedes Aegypti fundamentalmente en larvitrampas, aunque existen áreas como la Zanja de Van Van y el Canal de la Casimba que constituyen focos permanentes atendidos de forma priorizada. El estado constructivo de los consultorios en sentido general es malo al igual que el hogar de ancianos y la casa del Abuelo que es regular. Existen 8 farmacias en su gran mayoría el estado constructivo es malo y todas poseen equipos de fríos funcionando.

Fuente