Diferencia entre revisiones de «Vigo (España)»

Línea 113: Línea 113:
  
 
==Clima==
 
==Clima==
Según los datos más recientes de Meteogalicia y un estudio del CSIC constatan que Vigo tiene un [[clima|Clima]] subtropical.
+
El clima de Vigo es de transición mediterráneo-oceánico, un microclima dentro de Galicia, con temperaturas medias anuales de entre 8,3ºC y 20,5ºC.  
  
Los autores de un proyecto del CSIC para determinar el impacto de la  [[lluvia|Lluvia]] sobre la productividad de la [[Ría de Vigo]] señalaban que en Galicia  es más difícil predecir la cantidad exacta de lluvia que va a caer y el  sitio preciso porque es una zona de transición de un régimen  subtropical a subpolar. El director de Meteogalicia, Vicente Pérez,  corrobora esta situación<ref>[http://www.atlantico.net/noticia/74619/vigo/clima/subtropical/]. Disponible en Atlántico. Consultado  el 17 de abril 2012</ref>.
+
Tiene pocos cambios de temperatura gracias a que el mar ejerce una  acción moderadora de las condiciones climáticas. Resultando un clima  templado con escasas heladas, de inviernos suaves y lluviosos con temperaturas medias mínimas de 8,3ºC registrados en el mes de [[enero]], y veranos secos y cálidos aunque no agobiantes con medias máximas de 20,5ºC en el mes de [[agosto]].
 +
 
 +
Según los datos más recientes de Meteogalicia y un estudio del CSIC constatan que Vigo tiene un [[clima|Clima]] subtropical. Los autores de este proyecto para determinar el impacto de la  [[lluvia|Lluvia]] sobre la productividad de la [[Ría de Vigo]] señalaban que en Galicia  es más difícil predecir la cantidad exacta de lluvia que va a caer y el  sitio preciso porque es una zona de transición de un régimen  subtropical a subpolar. El director de Meteogalicia, Vicente Pérez,  corrobora esta situación<ref>[http://www.atlantico.net/noticia/74619/vigo/clima/subtropical/]. Disponible en Atlántico. Consultado  el 17 de abril 2012</ref>.
  
 
==Economía==
 
==Economía==
Línea 139: Línea 141:
 
*[http://hoxe.vigo.org/conecenos/his_romana.php?lang=cas Época romana]
 
*[http://hoxe.vigo.org/conecenos/his_romana.php?lang=cas Época romana]
 
*[http://www.atlantico.net/noticia/74619/vigo/clima/subtropical/ Clima]
 
*[http://www.atlantico.net/noticia/74619/vigo/clima/subtropical/ Clima]
 +
*[http://www.viajejet.com/clima-%E2%80%93-vigo/ Clima vigo]
  
 
[[Category:Geografía_de_Europa]][[Category:Historia_regional]]
 
[[Category:Geografía_de_Europa]][[Category:Historia_regional]]

Revisión del 13:01 16 abr 2012

Vigo
Información sobre la plantilla
Ciudad
EntidadCiudad

Vigo. Es una Ciudad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Pontevedra, situada en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste del país. Ocupa el catrorce lugar de España, con una población de 297.241 habitantes.

Historia

Prehistoria

La ciudad de Vigo y la comarca según los hallazgos arqueológicos encontrados como dólmenes y mámoas atestiguan que fueron pobladas desde tiempos remotos.

No se ha localizado ningún yacimiento Paleolítico y los únicos hallazgos fechados en la Edad de Piedra son medio centenar de útiles tallados en cuarzo y cuarcita, los cuales se encuentran en el Museo Quiñones de León.

Del Neolítico, se han encontrado algunos objetos como hachas de mano, algunas de carácter votivo. Dentro de este período se destacan las construcciones funerarias, denominadas túmulos, fechadas entre los años 3.000 y 1.800 a. C., destacándose la A Casa dos Mouros, en la subida al parque de A Madroa. También Petroglifos como los de Fragoselo y el de Millaradas.

En la etapa de transición del III al II milenio a. C., hay un numeroso conjunto de grabados rupestres con representaciones geométricas, armas y Fauna, también varios hallazgos de Cerámica, armas de bronce y grabados rupestres lo que constata la existencia de habitantes y poblaciones en la llamada Edad de Bronce, entre los años 1.900 y el 800 a. C.

La cultura castreña, que abarca toda la Edad de Hierro y la cual se desarrolló en Galicia desde el siglo VIII a.C hasta el fin del I d. C, deja en Vigo numerosos vestigios como muestra la existencia de 26 poblados de castros. Este dato indica que en esta época, en la región existía una de las mayores densidades de población de toda Galicia. El mayor de estos poblados es el situado en la ladera del monte de O Castro, cuyos habitantes practicaban la Agricultura, Actividad que alternaban con la Caza y la Pesca. También procesaban el hierro y la piedra para confeccionar las vacijas e implementos de labranza.

Época romana

En Vigo, denominada "Vicus Spacorum", el proceso de romanización se produce de forma temprana. Los restos arqueológicos han demostrado la existencia de una intensa actividad portuaria y comercial en la zona litoral desde el siglo II a. C. hasta el siglo I d.C, siglo en el que se establece la pax romana.

Vestigios de la etapa romana Los principales esponentes de esta etapa que han queda en la historia son:

  • Villas esparcidas por todo el litoral (Alcabre o Toralla).
  • Restos de instalaciones portuarias.
  • calles.
  • Instalaciones como salinas y fábricas de salazón, necrópolis, restos subacuáticos.
  • Intensa romanización de los poblados castreños del municipio.

Las últimas excavaciones realizadas en el Areal y en el Casco Vello han revelado la posible existencia entre los siglos III y VI d.C, de un importante asentamiento humano como el "vicus romano".

Edad Media

Esta etapa se caracteriza por la dominación de la iglesia a la sociedad gallega en general y en Vigo estaba ubicado el monasterio cisterciense de Melón, rector de la Religión.Además de iglesias románicas en el actual término municipal que prueban la existencia de importantes asentamientos de población en la zona en los siglos XI, XII y XIII, en localizaciones que coinciden con las actuales parroquias viguesas. De este período destacan Santiago de Bembrive, San Salvador de Coruxo y Santa María de Castrelos. Perviven además dos puentes en Sárdoma y Fragoso y restos románicos en la ermita de O Freixo en Valadares y en las iglesias barrocas de Sárdoma y de Santa Cristina de Lavadores. A partir del siglo XII, en el que la ciudad comienza a recuperar población, Vigo sigue sometido al poder de la Iglesia y de los señores feudales. La parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa junto con el barrio de Santa María. El desarrollo de Vigo se vio limitado debido a que la Corona le otorgó a Baiona la facultad de comerciar por mar con otras ciudades.

También se destaca este período por los ataques de Piratas procedentes del norte de Europa, lo que hizo que la población se desplazase hacia el interior en busca de más seguridad, refugiándose en el Monte de O Castro, donde se incrementan las plantaciones de Olivo y el comercio pesquero.

Es a partir del siglo XII,la ciudad comienza a aumentar la población a pesar de xcontinuar bajo el dominio de la iglesia y de los señores feudales. La parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa junto con el barrio de Santa María.

El desarrollo de Vigo se ve frenado porque la Corona le otorga a Baiona la facultad de comerciar por mar con otras ciudades.

Siglo XV al XVIII

Vigo continua creciendo a pesar de los continuos ataques de los piratas. En este período se desarrollo de la artesania y el comercio, siendo la actividad más importante la pesca de Sardina.

En el año 1585 el pirata inglés Francis Drake intenta tomar la villa, fracasando gracias a la oposición de los vecinos, pero en 1989 vuelve a atacar, arrasando y quemando gran parte de la región. Los armadores vigueses organizan la defensa y consiguen la patente de corso de la corona para saquear los barcos comerciales enemigos.

En 1617 los piratas turcos intentan el asalto de la ciudad, siendo repelido por los vecinos. Con vistas de controlar estos ataques y proteger la ciudad se organiza la construcción en 1656 de las murallas y del Castillo de San Sebastián.

En 1702 se produce el episodio más importante de la historia de la ciudad, la batalla de Rande. La flota anglo-holandesa persigue dentro de la ría a la Flota de la Plata española y los barcos de guerra franceses que la escoltaban. Esta importante flota, cargada de riquezas procedentes de América es destruida después de una fuerte batalla en mar y tierra, donde los ingleses se llevan varios barcos con tesoros pero el resto fueron hundidos por al ser incendiados y hoy se encuentran en los fondos de la ensenada de San Simón.

En 1778 Carlos III rompe con el monopolio de los puertos autorizados a comerciar con América y Vigo comienza a beneficiarse del tráfico marítimo. Ya en esta época la ciudad estaba completamente protegida con una Muralla, construida con motivo de la Guerra de Restauración Portuguesa ante el temor de una posible invasión. Cerca del mar estaba el Bastión de Laxe y en el lado opuesto, el castillo de San Sebastián. A lo largo de la muralla se abrían siete puertas: la de Falperra, Berbés, el Mar, Laxe, Gamboa, Sol y la del Placer.

En la segunda mitad del siglo XVII se incrementa el desarrollo económico al llegar a la ciudad comerciantes e industriales catalanes, produciémdose una pequeña revolución económica, proliferando las fábricas de salazón, Jabón y productos de Cuero y Lino.

Siglo XIX

En el año 1809 es ocupado por el ejército francés, donde la población se opone y hace resistencia popular dirigida por el militar Morillo y Cachamuíña, ocasionándose un levantamiento, y al final después de las batallas logran expulsar a los militares galos, por ello le es conferido a Vigo por la corona el título de ciudad "Fiel, Leal y Valerosa".

Entre 1833 y 1834 se realizan varias obras que facilitan el desarrollo de la ciudad, entre las que se destacan: la mejora del camino real hacia Madrid, conocido como carretera de Castilla o de Villacastín, así como se terminan las obras de construcción de la Colegiata por Melchor de Prado, ya que el antiguo templo había sido destruido en uno de los numerosos saqueos sufridos por la villa.

A mediados de siglo se crean la sucursal del Banco de España y el nuevo muelle de piedra. La ciudad crece y los regidores acuerdan demoler las murallas para facilitar su expansión.

La segunda mitad del siglo XIX es un período de continuo crecimiento de la ciudad, propiciado entre otras cosas, por el incremento de las relaciones con América. Desde 1855 se establecen servicios de comunicación marítimos periódicos con La Habana, Buenos Aires y Puerto Rico. Una década después empieza la construcción del Ferocarril y las obras de relleno de la Ría para ampliar las instalaciones portuarias, inaugurándose la línea Orense-Vigo en 1881.

Se incrementan las fábricas de salazón y de derivados de productos marinos, lo que provoca el crecimiento de la población asalariada y también de una burguesía financiera, con lo cual la ciudad se expande extramuros con la apertura de nuevas calles y la construcción de edificios de piedra.

En 1880 se crea la Caja de Ahorros de Vigo y en 1981 se constituye la Junta de Obras del Puerto, años más tarde en [[1899], el puerto recibía a los soldados malheridos procedentes de la Guerra de Cuba, acogiéndolos y prestándoles la ayuda necesaria. Este hecho le otorgó el rango de siempre benéfica, por lo que desde entonces, el escudo de la ciudad guarda el lema de “Leal y Valerosa ciudad de Vigo y Siempre Benéfica”.

El incremento de las relaciones con América, la instalación de nuevas industrias y la mejora de las comunicaciones han sido una constante a lo largo de los siglos XIX y XX. A finales de la centuria, la ciudad contaba ya con 15.000 habitantes.

Siglo XX y XXI

A inicios del siglo XX la burguesía liberal viguesa se apropia de los mecanismos del poder económico y político. El asentamiento de empresarios catalanes en el siglo XIX, en el barrio del Areal, propició el desarrollo de la industria de la salazón de pescado y el resurgimiento de una etapa de gran crecimiento de la industria pesquera.

En el primer tercio del siglo XX el puerto de Vigo se asocia a la imagen de emigración de miles de gallegos que se embarcaron rumbo al continente americano, pero también al desarrollo económico. Comienzan a crearse importantes empresas en la ciudad como los astilleros de Barreras (a finales del siglo XIX) y Vulcano, así como Pescanova y una multitud de empresas relacionadas con el mar, siendo el sector industrial por antonomasia, al cual hay que imputar la creación y expansión de la mayor parte de las demás industrias.

En 1914 comienza a funcionar el tranvía mejorando el transporte; Además se desarrollan las imprentas con el flujo de periódicos y semanarios, las asociaciones y las organizaciones de carácter político o sindical, pero todo este dinamismo queda neutralizado con el estallido de la Guerra Civil Española.

Vigo absorbe el municipio de Bouzas en 1904 y el de Lavadores en 1941, extendiéndose administrativamente y aumentando la población.

A mediados del siglo se traza la Gran Vía y la ciudad sufre un gran crecimiento demográfico con la incipiente creación de barrios residenciales como el de Coia. Se instalan nuevas industrias, como Citroën Hispania, al tiempo que mejoran las comunicaciones y se eleva el crecimiento demográfico, pasando de los 30.000 habitantes que había en 1910.

Administración

La Casa del Concejo es la encargada de todo lo relacionado con el gobierno, la organización y el control del municipio, así como inspeccionar e impulsar los servicios que satisfagan las necesidades de la cidadanía viguesa. En ella está intalados también los órganos consultivos y ejecutivos en materia de tráfico, gesrtiones urbanística y Medio Ambiente.

El municipio de Vigo actualmente está formado por las parroquias de Alcabre, Beade, Bembrive, Cabral, Candeán, Castrelos, Comesaña, Corujo, Freijeiro, Lavadores, Matamá, Navia, Oya, Sárdoma, Sayanes, Teis, Valladares y Zamanes; y las entidades singulares de población de Vigo y Cíes, no están incluidas en ninguna parroquia.

Geografía

La ciudad de Vigo ocupa la zona sur de la ría del mismo nombre, en dirección noreste-suroeste, a los pies del cerro Monte del Castro.

El municipio ocupa todo el Valle del Fragoso, antigua vega agraria hoy transformada en zona periurbana, vertebrado por el Río Lagares y encerrado por las estribaciones del monte de Penide, monte de Cela, montes de Fragoselo y la Sierra de Galiñeiro, donde se alcanza la altitud máxima de la región, que es el Pico d Galiñeiro, con 690 metros. Es una amplia cuenca o valle bordeada de sierras y montes de mediana altura y una estrecha franja litoral de 20 kilómetros de largo.

La ciudad originaria ocupaba las terrazas que bajaban por las laderas norte y oeste del Monte del Castro hasta el mar, pero el crecimiento poblacional de la ciudad durante el siglo XX hace que el núcleo urbano creciera hacia el valle y a lo largo de la costa.

Clima

El clima de Vigo es de transición mediterráneo-oceánico, un microclima dentro de Galicia, con temperaturas medias anuales de entre 8,3ºC y 20,5ºC.

Tiene pocos cambios de temperatura gracias a que el mar ejerce una acción moderadora de las condiciones climáticas. Resultando un clima templado con escasas heladas, de inviernos suaves y lluviosos con temperaturas medias mínimas de 8,3ºC registrados en el mes de enero, y veranos secos y cálidos aunque no agobiantes con medias máximas de 20,5ºC en el mes de agosto.

Según los datos más recientes de Meteogalicia y un estudio del CSIC constatan que Vigo tiene un Clima subtropical. Los autores de este proyecto para determinar el impacto de la Lluvia sobre la productividad de la Ría de Vigo señalaban que en Galicia es más difícil predecir la cantidad exacta de lluvia que va a caer y el sitio preciso porque es una zona de transición de un régimen subtropical a subpolar. El director de Meteogalicia, Vicente Pérez, corrobora esta situación[1].

Economía

La notable expansión del Puerto de Vigo en el siglo XX lo han convertido en el principal Puerto Pesquero de España y en uno de los más importantes del mundo. El reconocimiento está dado a nivel internacional por la celebración anual de varias exposiciones mundiales de pesca, por este puerto se realiza el grueso del comercio de la región.

En cuanto a la industria cuenta con un gran desarrollo automovilítico, así como la construcción naval y la industria pesquera, industria conservera, congeladora y transformadora. Vigo es el primer puerto comercializador de pescado para consumo humano a nivel mundial.

Los astilleros vigueses son los líderes de la construcción naval privada española, por facturación y tonelaje. Los principales astilleros de la ría de Vigo son: Hijos de H.J. Barreras, Francisco Cardama, metalships & docks, Paulino Freire y Factorias Vulcano. También destaca la extracción, transformación y comercialización de granito y otras piedras ornamentales en Porriño.

La industria química y farmacéutica, con factorías en Mos y Porriño; la industria textil; la industria editorial, de la que Vigo es el primer referente en Galicia; la industria alimentaria; la fabricación de productos para la construcción; la fabricación de maquinaria industrial; la industria naval y también la industria aeronáutica.

La proximidad de Portugal ha favorecido el establecimiento comercial, cultural y de comunicaciones con el norte de este país vecino, beneficiando el desarrollo económico e industrial de la ciudad, y de servicios del sur de Galicia.

Referencias

Fuentes