Villarrodrigo (España)

Villarrodrigo
Información sobre la plantilla
Ciudad de España
Bandera de Villarrodrigo
Bandera

Escudo de Villarrodrigo
Escudo

EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaJaén
Población (2006) 
 • Total477 hab.
GentilicioVillarrodriguense
Villarrodrigo.jpg

Villarrodrigo es una localidad de la provincia de Jaén. En el año 2006 contaba con 477 habitantes. Su extensión superficial es de 78 km² y tiene una densidad de 9,53 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38°29′ N, 02°38′ O. Se encuentra situada a una altitud de 862 metros y a 171 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.

Geografía

Clima

El clima es cálido y templado. Los meses de invierno son mucho más lluviosos que los meses de verano. La temperatura aquí es en promedio 13.9 ° C. Precipitaciones aquí promedios 442 mm.

Economía

La economía del municipio se sustenta básicamente en la agricultura y la caza. Más de la mitad de la superficie total del término está dedicada al cultivo del olivar, principalmente de secano, existiendo también terreno dedicado a prados y pastizales y terreno forestal. Destacar, además, que en Villarrodrigo se encuentra la conocida ganadería de reses de lidia de Samuel Flores

Historia

De época romana son varias inscripciones en roca que se encuentran en el paraje de las Higuericas y que se han identificado con una necrópolis. Tras la conquista cristiana formó parte de la Encomienda de Segura, que pertenecía a la Orden de Santiago, de la que era comendador el duque de Feria. Fue sede de la Vicaría de su nombre con jurisdicción sobre Torres de Albanchez, Génave y aldea de Bayonas, cuya desaparición no lograron impedir los privilegios y Carta Puebla otorgados por los Maestres de la Orden en 1330. Hasta 1468 era conocido como Albadalejo de la Sierra; en esa fecha no sólo cambió de nombre al actual sino que consiguió el privilegio de villazgo y jurisdicción civil y criminal de primera instancia por orden de Felipe II. La conversión costó a los vecinos 236 maravedís. Cambió su nombre por el de Villarrodrigo como homenaje al padre del poeta Jorge Manrique, Dº Rodrigo, maestre de la Orden de Santiago, que lo conquistó y habitó. La comarca de la Sierra de Segura quedó conformada, desde el siglo XIII y su anexión territorial a Castilla, en una zona de frontera con el reino de Granada. La orografía montañesa condicionó la estructura y la tipología del poblamiento, que quedó constituido por núcleos de población agrupada en hábitats fortificados (villas), y comunidades de menor entidad que forman aldeas. Desde mediados del siglo XIII, la Sierra de Segura se mantuvo bajo el señorío de la Orden de Santiago, quedando dividida en cuatro encomiendas: Segura de la Sierra, Yeste, Taibilla y Socovos.

Cultura

Puntos de interés

En siglos anteriores existieron en Villarrodrigo varias ermitas, una de las cuales estaba dedicada a San Sebastián, santo venerado en toda la comarca. Otra era la ermita de Santa Ana, situada en la calle del mismo nombre, existiendo también en la misma un convento de clausura y un hospital anejo. A finales del siglo XVIII fue derruida la ermita de la Virgen de Albanchez, patrona de la villa, que según la leyenda fue sustraída del recinto, siendo localizada más tarde en Valladolid. El paraje que ocupó esta ermita se conoce con el nombre de Piedras de la ermita. En la actualidad al hablar de arquitectura religiosa en el municipio hay que destacar la iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé, pues los templos anteriores no han dejado ningún vestigio. Esta Iglesia data del siglo XV y fue construida aunando el estilo renacentista con el temprano barroco. Tiene planta basilical, estando dividida en tres naves que convergen, a través de un arco toral de grandes dimensiones, en una voluminosa bóveda de media naranja sobre pechinas que cubre el presbiterio. Otros elementos arquitectónicos del templo son:

  • Escalera de caracol labrada en piedra para subir al campanario, realiza por los canteros Iñigo y Juan de Moyica (1555), que también realizaron otros trabajos en la comarca.
  • Pila bautismal rescatada de la desaparecida Iglesia de San Andrés de Bayonas
  • Torre campanario coronada con crestería y gárgolas.
  • Retablo sobre el altar mayor, de estilo renacentista, se realizó en 1636 con influencia manierista en su estructura y composición. En cuanto a su iconografía se aprecia la huella del artista italiano Vignola. Estas pinturas se distribuyen entre columnas y frontones dorados, representando escenas de la infancia de Jesús y de la Redención. En el centro del retablo hay una talla del San Bartolomé y terminando la composición un gran óleo de Santiago Matamoros, portando el estandarte de la orden militar que administraba la tierra de Segura.

Gastronomía

La gastronomía guarda todos los usos y las formas de la cocina serrana imperante en la comarca. Entre los productos de la tradicional matanza sobresalen unas exquisitas “morcillas blancas”, embutido que pese a su nombre no lleva sangre entre sus ingredientes, los cuales suelen ser carne de ave y cerdo, junto a manteca, sal, ajos, perejil, pimienta, azafrán y huevos. También se elaboran, éstas sí con sangre, las llamadas “morcillas negras”, y con el hígado del cerdo se prepara el “ajopringue”, feliz conjunción de grasa porcina y aceite de oliva. Otro plato tradicional son los “galianos”, heredados de la cocina pastoril de estas tierras, pues los mismos eran preparados por los pastores trashumantes a pie de camino. Estos “galianos” se elaboran con una torta de pan ácimo que antiguamente preparaban los propios pastores sobre las brasas. Propio de la cocina serrana es el plato denominado “gachamiga”, el cual se elabora con harina y con patatas, pero sobre todo con el brazo del avezado guisandero, que las va volteando en la sartén hasta conseguir una torta cocida. También con patatas, aceite, ajo y sal se prepara el “ajo atao”, salsa serrana que puede acompañar al pan, pero que suele utilizarse sobre todo para aderezar los asados. Propias de la festividad de Todos los Santos –el día primero de noviembre– son las “gachas dulces”, las cuales dan réplica culinaria al chocolate con “fritillas”, o tortitas de masa frita, a las cuales se les da forma con la propia mano, y que se emborrizan con azúcar para consumirlas. Propias también de la festividad de San Antón son las llamadas, por ello, caridades de San Antonio Abad o San Antón, y que no son sino unas grandes roscas que se reparten ese día entre los vecinos. La bebida tradicional de Villarrodrigo es la “cuerva”, mezcla de vino, agua, azúcar y frutas, y que se encuentra presente en todos los actos festivos.

Fiestas

El patrón de los animales es venerado en la localidad desde tiempos inmemoriales. Así, la víspera del día 17 se encienden "luminarias" -hogueras-, en las calles y en torno a ellas, los vecinos saborean un vaso de la típica cuerva. Al día siguiente, después de la ceremonia religiosa, se reparte en la Iglesia, los "roscos de San Antón" ya bendecidos y almacenados en grandes serones. Es costumbre dar un poco de este pan, también a los animales.

Esta festividad también se celebra en otras poblaciones de la Sierra, saliendo al campo. Allí se comen los "hornazos", -roscas de masa de pan, con aceite de oliva y huevos cocidos decorados- que hay que romper en la cabeza de alguien. El rito central consiste en anudar los tallos de una retama, para ahuyentar fuera del lugar a un diablo alegórico que representa el mal, las tinieblas, el invierno, "espantar el diablo", -en lenguaje popular-. San Marcos representa la entrada de la primavera y el triunfo de la luz sobre las sombras.

Aunque el día en que se celebra esta advocación mariana, es el 13 de mayo, en la localidad se hace el sábado más próximo a esa fecha, para facilitar el desplazamiento de visitantes. Por la mañana, los romeros salen de la parroquia de la localidad portando a hombros la imagen de la Virgen de Fátima. Recorren entre cánticos, aproximadamente una distancia de 5 km., hasta llegar al paraje conocido como El Losal. Allí entre pinos se oficia una misa y después las familias y amigos se reúnen en torno a la mesa para degustar chuletas a la brasa, ajoatao y otras viandas. Por la tarde, la virgen es devuelta, también caminando, a la Iglesia parroquial.

  • Romería de la Virgen Milagrosa

Tiene lugar el último domingo de mayo, en la vecina aldea de Onsares. Allí en un marco incomparable, entre pinos y olivares, se viene celebrando desde 1928 esta fiesta. Fue la maestra de Onsares, la que solicitó al párraco de Villarrodrigo su visita para que los niños recibieran la Primera Comunión. El sacerdote accedió gustuso y donó a la pedanía una talla de la Virgen, construyéndose una ermita, donde hoy es venerada.

Se celebran en honor del Patrón de la localidad y bajo cuya advocación se encuentra la Iglesia parroquial. El día 24, es el día más solemne, pues se procesiona al Santo por las calles de la localidad y a continuación se celebra una misa. Esta fiesta al coincidir con período estival, congrega a gran número de visitantes, que disfrutan de bailes populares en «Las Cuatro Esquinas» a cargo de la charanga Los de Siempre, -una tradición que tiene más de treinta años-. Por la noche, tienen lugar verbenas amenizadas por grupos musicales, que hacen bailar por igual a jóvenes y mayores.

El novenario que precede estas fiestas, marcan el inicio de la cuenta atrás de los días más esperados del año, por parte de habitantes y visitantes. El día grande es el 24 de septiembre, festividad de Ntra. Sra. de las Mercedes y que en la localidad se celebra bajo la advocación de Albanchez. Según la tradición, la Virgen se apareció a unos pastores en un lugar elevado, conocido como «Piedras de la Ermita», levantándose allí un templo y del que hoy tan sólo quedan unas ruinas. En la mañana del día 24, la imagen de Ntra. Sra. sale en procesión y seguidamente se celebra una solemne Eucaristía que congrega a gran número de devotos procedentes de todos los lugares. Durante tres días, junto a los bailes populares y las verbenas, ocupan un lugar destacado, los encierros y el toreo de vaquillas. Es costumbre muy arraigada, salir al campo a esperar a las reses conducidas hábilmente por el mayoral, hacia el pueblo. Cuando la comitiva llega al pueblo, los animales se sueltan por las calles y los mozos que se atreven corren delante o detrás de ellas, los más valientes, las torean en la plaza.

Sociedad

Centros educativos

  • Escuela de adultos: “El Callao (Villarrodrigo-Génave)”

Centros de Salud

  • Consultorio Médico

Deportes

  • Piscina Municipal
  • Polideportivo

Fuente

artículoVillarrodrigo disponible en Jaenpedia consultado el 16 de septiembre de 2019
artículoVillarrodrigo disponible en Wikipedia consultado el 16 de septiembre de 2019
artículoVillarrodrigo disponible en villarodrigo.es consultado el 16 de septiembre de 2019