Diferencia entre revisiones de «Violencia familiar en Cuba»

m (Texto reemplazado: «Category:Libros_cubanos» por «Categoría:Libros de Cuba»)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 23: Línea 23:
 
|notas= La edición de este libro ha sido posible gracias al apoyo del Programa OXFAM en Cuba y la Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE).
 
|notas= La edición de este libro ha sido posible gracias al apoyo del Programa OXFAM en Cuba y la Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE).
 
}}  
 
}}  
<div align="justify">
+
 
 
'''Violencia familiar en Cuba''' es un libro que nace como resultado de labor del equipo profesional del proyecto de investigación «Violencia intrafamiliar», correspondiente al Programa Nacional de Investigaciones Sociedad Cubana (2002-2006), liderado por el [[Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente]]. El proyecto fue realizado por el Grupo de Estudios sobre Familia del [[Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas]] (CIPS).
 
'''Violencia familiar en Cuba''' es un libro que nace como resultado de labor del equipo profesional del proyecto de investigación «Violencia intrafamiliar», correspondiente al Programa Nacional de Investigaciones Sociedad Cubana (2002-2006), liderado por el [[Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente]]. El proyecto fue realizado por el Grupo de Estudios sobre Familia del [[Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas]] (CIPS).
  
Línea 71: Línea 71:
 
*[http://www.cfv.org.cu/publicaciones/lib73vfamil.html CFV: Violencia familiar en Cuba]
 
*[http://www.cfv.org.cu/publicaciones/lib73vfamil.html CFV: Violencia familiar en Cuba]
 
    
 
    
[[Categoría:Libros de Cuba]][[Category:Literatura_cubana]]
+
[[Categoría:Libros de Cuba]][[Categoría:Literatura de Cuba]]

Revisión del 08:31 22 jun 2019

Violencia familiar en Cuba (Libro)
Información sobre la plantilla
Violencia familiar en Cuba.jpg
Título originalViolencia familiar en Cuba
Editorial:El libro es una coedición entre el Centro Félix Varela y el Centro Nacional para la Educación Sexual (CENESEX).
Diseño de cubiertaRaúl Martínez Hernández
ISBN978-959-7071-73-2
PaísCuba
Notas
La edición de este libro ha sido posible gracias al apoyo del Programa OXFAM en Cuba y la Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE).

Violencia familiar en Cuba es un libro que nace como resultado de labor del equipo profesional del proyecto de investigación «Violencia intrafamiliar», correspondiente al Programa Nacional de Investigaciones Sociedad Cubana (2002-2006), liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. El proyecto fue realizado por el Grupo de Estudios sobre Familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

Sinopsis

Los propósitos de este texto se concentran en contribuir a la sensibilización sobre la existencia de violencia familiar en la sociedad cubana, así como la importancia y necesidad de su reconocimiento, atención y prevención, a través de la divulgación de resultados investigativos que visibilizan estas realidades y analizan críticamente las formas de abordar su estudio, a la vez que señalan caminos para emprender la transformación social.

Las condiciones de gestación del socialismo, en franco disenso de los poderes hegemónicos que no escatiman esfuerzos y recursos para descalificarlo, han influido de cierta forma en la configuración de una actitud que no favorece la mirada crítica al interior de estas sociedades. El actuar a la defensiva favorece la ­apología y la formación de ciertos moldes de representación que hacen del deseo, de lo que se aspira o el deber ser, una especie de realidad concebida. Se forman de este modo espacios del conocimiento que se tornan casi velados. Temas sensibles, que la burocracia mira con resquemor y desconfianza, mientras cierta intelectualidad amaestrada y vergonzante, trata de no acercarse a ellos, con lo que la sociedad pierde la capacidad de comprenderse. El problema de la violencia familiar es uno de ellos. Abordarlo exigió de los autores compromiso con su país y su tiempo, actitud cívica y rigurosidad profesional que es el único camino para superar estas dificultades.

Contenido

  1. Prólogo // Pablo Rodríguez Ruiz
  2. Introducción // Mareelén Díaz Tenorio
  3. Socialización de la violencia en las familias: apuntes teóricos // Yohanka Valdés Jiménez
  4. Caminos y atajos metodológicos en la investigación sobre la violencia en los grupos familiares // Mareelén Díaz Tenorio
  5. Concepciones que legitiman y ocultan la violencia familiar // Alberta Durán Gondar
  6. Tratamiento legal y prevención de la violencia familiar en Cuba. Retos y perspectivas // Patricia Magaly Gazmuri Núñez
  7. Versiones y visiones de expertos cubanos sobre la violencia en las familias // Silvia Padrón Durán
  8. La violencia en las familias cubanas analizada por las investigaciones sociales // Ernesto Chávez Negrín
  9. Violencia en las relaciones paterno/materno-filiales // Alberta Durán Gondar
  10. Violencia en las relaciones de pareja // Alberta Durán Gondar
  11. Dinámicas familiares violentas. Estudio de casos // Mareelén Díaz Tenorio
  12. Violencia en las familias: desafíos para la sociedad cubana // Mareelén Díaz Tenorio

Datos de los autores

Mareelén Díaz Tenorio (La Habana, 1965). Licenciada en Psicología, Universidad de La Habana (UH) 1988. Máster en Psicología Social (UH) 2002. Investigadora social con 22 años de experiencia en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Ha participado en disímiles investigaciones, algunas premiadas por la Academia de Ciencias de Cuba y el CITMA. Coordinadora de dos proyectos de colaboración con Save The Children Fundation Reino Unido: «Programa Educativo dirigido a adolescentes y jóvenes en su preparación para la vida familiar y de pareja» y «Prepararnos para la comunicación. Programa educativo dirigido a padres y madres» y otros dos pertenecientes a programas nacionales de ciencia en Cuba: «Familia y cambios socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio» y «Violencia intrafamiliar». Dirigió el Grupo de Estudios sobre Familia del CIPS 1996-2006. Miembro del Consejo Científico del CIPS. Profesora Auxiliar adjunta de la Facultad de Psicología (UH). Miembro del Grupo Familia e Infancia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), de la Red de Estudios de Familia en el Caribe y de la Sociedad de Psicólogos de Cuba. Colaboradora del Centro Félix Varela. Coautora de catorce libros y varios artículos científicos. Ponente en numerosos eventos nacionales e internacionales. Docente de pregrado y posgrado en los temas familia, metodología, psicología social, mediación de conflictos y violencia familiar. Sus áreas de investigación principales son: familia; comunicación; uniones consensuales; adolescencia-familia; mediación de conflictos; relación familia-estado; estrategias familiares de enfrentamiento a la crisis/reforma; violencia familiar y de género. Actualmente trabaja en un proyecto de colaboración internacional con OXFAM-Cuba: «Formación de actores sociales para la prevención de la violencia de género en las familias» y en el proyecto de innovación «Heterogenización social y Política de Equidad. Talleres de Diálogo» del CIPS.

Yohanka Valdes Jiménez (La Habana, 1976). Licenciada en Psicología, Universidad de La Habana, 1999. Máster en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 2008. Es Investigadora Agregada del Departamento (actual Grupo) de Estudios sobre Familia del CIPS. Ha participado de manera destacada en la realización de varios resultados de investigación sobre los temas: relaciones de pareja y divorcio, representaciones sociales de la violencia familiar, funcionamiento de familias jóvenes, violencia familiar y violencia de género. Ha participado como ponente en numerosos eventos nacionales e internacionales. Cursó con buenos resultados el Diplomado Sociedad Cubana del CIPS, 2000. Es miembro del Grupo Familia e Infancia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es Profesora Asistente de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y se ha destacado en la docencia en cursos de pregrado y posgrado relacionados con los temas psicología social, orientación psicológica, metodología de la investigación y familia. Es coautora de dos libros y autora de varios artículos científicos. En el 2005 recibió la Mención Nacional a Jóvenes Investigadores en el área de las Ciencias Sociales y Humanísticas que otorga el Ministerio de Ciencia y las Brigadas Técnicas Juveniles. Es miembro de Consejo ­Científico del CIPS y del ­Grupo de Expertos del Programa Territorial «La socialización de la juventud para el desarrollo de valores». Es Asociada Joven a la Academia de Ciencias de Cuba. En la actualidad dirige el proyecto de colaboración internacional «Formación de actores sociales para la prevención de la violencia de género en las familias» que desarrolla el Grupo de Estudios sobre Familia.

Alberta Durán Gondar (Pontevedra, España 1949). Licenciatura en Psicología, Universidad de La Habana, 1972. Trabajó en el Ministerio de Educación durante 21 años como Asesora Nacional de Psicología para las Universidades Pedagógicas. Elaboró planes de estudio, programas y textos. Realizó investigaciones psicopedagógicas, impartió docencia de pregrado y posgrado en estos centros y presidió tribunales científicos. Trabajó entre 1994 y 2010, en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, como investigadora auxiliar del Grupo de Estudios sobre Familia, donde dirigió y participó en investigaciones sobre la familia cubana, los adultos mayores, la violencia familiar y la educación en este grupo. En la actualidad hace trabajos de consultoría para UNICEF de Cuba. Formó parte del Consejo Científico del CIPS y del Grupo de Expertos «Sociedad Cubana» durante más de una década. Entre 1995 y 2005 el Grupo se vincula con la ONG inglesa Save the Children Foundation de Reino Unido y desarrolla, con otras investigadoras, proyectos de educación a los miembros adultos de la familia. Dirige «Convivir en Familias sin violencia», una metodología de prevención de la violencia en las relaciones paterno/materno –filiales, que resulta una experiencia utilizada por especialistas de Cuba, México, España y Colombia. Ha impartido docencia posgraduada en varias instituciones nacionales y en universidades de México, Argentina y Colombia. Es miembro de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Familia, del grupo «Familia e Infancia» de CLACSO, y de la Red de Estudios de la Vejez de Centroamérica y el Caribe. Ha sido invitada como ponente a eventos científicos realizados en Cuba, Nicaragua, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Brasil, España, México, Argentina y Estados Unidos. Es coautora de una docena de textos y ha publicado artículos en revistas científicas de Cuba, Costa Rica, Colombia y Estados Unidos.

Patricia Gazmuri Núñez (La Habana, 1953). Licenciada en Economía en la Universidad de La Habana (1976). Investigadora auxiliar (2010). Se ha desempeñado como investigadora en estudios de carácter multidisciplinario en temas relacionados con la política habitacional, violencia familiar, desarrollo socioeconómico y familia, y más recientemente la violencia de género en las familias. Es autora y coautora de más de una treintena de informes de investigación, y ha publicado diversos artículos de carácter científico en sitios de prestigio nacional e internacional. Ha participado en eventos científicos en Cuba y en el extranjero. Imparte la asignatura Familia y Hábitat como parte de la maestría Vivienda Social en el Instituto Superior Politécnico José A. Echevarria (ISPJAE). Ha impartido conferencias como parte de la asignatura Política Social, en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, y colabora con la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia del Municipio Plaza de la Revolución. Es miembro del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) «Hábitat Popular e Inclusión Social». Actualmente se desempeña como investigadora en el Grupo de Estudios sobre Familia perteneciente al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Ernesto Chávez Negrín (La Habana, 1948). Licenciatura en Geografía, Universidad de La Habana, 1972. Ha realizado estudios de especialización en Demografía, tanto en Cuba como en el extranjero (Centro Latinoamericano de Demografía, El Colegio de México). Tiene 25 años de experiencia profesional como Analista Demógrafo en varios organismos gubernamentales cubanos. Desde 1997 y hasta el 2008 trabajó como Investigador Auxiliar en el Departamento (actual Grupo) de Estudios sobre Familia del CIPS. Ha tomado parte en múltiples investigaciones de carácter demográfico; ha sido miembro de las Comisiones Consultivas de los Censos de Población y Viviendas efectuados en Cuba en los años 1981 y 2002; es autor o coautor de más de cincuenta informes y publicaciones; ha impartido cursos y conferencias, y ha participado como ponente en diversos eventos científicos nacionales e internacionales sobre su especialidad. Fue Secretario del Consejo de Redacción del Atlas Demográfico de Cuba, del Consejo Científico del Centro Técnico de la Vivienda y el Urbanismo, y del Consejo Científico del CIPS. Dirigió el proyecto «Investigación y realidad de las familias en Cuba», que llevó a cabo el Grupo de Estudios sobre Familia.

Silvia Padrón Durán (La Habana, 1981). Licenciada en Psicología (2004). Máster en Psicología Social y Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (2008). Investigadora del Grupo de Estudios sobre Familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Becaria junior del Programa de Becas 2006 del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Comparative Research Programme on Poverty (CROP) y del Programa MOST UNESCO 2009 para América Latina y el Caribe. Colabora con el Instituto Cubano de Radio y Televisión en el asesoramiento a productos audiovisuales para niños y adolescentes y en el Diplomado «Fundamentos de la televisión para niños y adolescentes». Colaboradora de la Red Unial. Ha participado en eventos internacionales y ha impartido conferencias en México, Noruega, Colombia, Argentina y Cuba. Desempeña su labor científica en temáticas sobre la violencia familiar, el género, la infancia, el consumo cultural y la pobreza.

Criterios sobre la obra

Pablo Rodríguez Ruiz, prologuista del libro:

" El texto contribuye a sacar a la luz un problema que se mantenía invisibilizado en la sociedad cubana. De hecho, hace un aporte a la desmitificación del socialismo, contribuyendo a conformar una representación más realista; a concebirlo como una sociedad compleja y contradictoria, en la que tienen cabida conflictos, tensiones culturales, contradicciones e inequidades. En fin, a presentarlo como una sociedad sencillamente humana.”

Mareelén Díaz Tenorio, escritora cubana:

" Este libro no versa sobre dosis de agresividad incrustadas en códigos genéticos o adheridas a bases biológicas de determinadas patologías con afecciones de la psiquis, las que constituyen una ínfima parte de los eventos violentos que aparecen en el contexto familiar. Aborda comportamientos violentos aprendidos, causantes de efectos negativos diversos, evitables si la socialización de los miembros de las familias –social y familiarmente– estuviera dirigida a priorizar la expresión de los afectos, la promoción de una cultura de paz y el entrenamiento en la solución constructiva de los conflictos sobre la base del más irrestricto respeto entre los seres humanos.

Se trata de una problemática de carácter internacional, de la que difícilmente quedan exoneradas sociedades concretas. En mayor o menor medida, en cada territorio del planeta va siendo cada vez más notorio –o debería serlo– el interés por la violencia familiar y sus conexiones con la violencia social en sus derivaciones a escala global, en cada país, en las comunidades, familias e individuos.

En Cuba, el tema empieza a adquirir relevancia a finales de los noventa y es hoy apreciable el incremento del interés académico e investigativo en torno a este. Aunque no igualmente con la fuerza que se requiere en las prácticas institucionales y cotidianas de vida, es también apreciable la ampliación de espacios sociales interesados en su atención y prevención.”

Fuentes