Vito Alessio Robles

Revisión del 12:29 17 nov 2022 de Reynier idict (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Persona |nombre = Vito Alessio Robles |nombre completo = Vito Alessio Robles |otros nombres = |imagen = Vito_Alessio_Robles.jpg |tamaño = |desc…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Vito Alessio Robles
Información sobre la plantilla
Vito Alessio Robles.jpg
NombreVito Alessio Robles
Nacimiento14 de agosto de 1879
Saltillo, Coahuila, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento11 de junio de 1957
Ciudad de México, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México

Vito Alessio Robles. Fue un ingeniero militar, político, historiador y diplomático mexicano.

Síntesis biográfica

Nació en Saltillo, Coahuila, el 14 de agosto de 1879. Fue hijo de padre italiano y madre tlaxcalteca.

Se graduó de ingeniero en el Colegio Militar. Siendo oficial del Ejército Federal combatió contra los yaquis y los maderistas; fue encarcelado por el gobierno de Huerta; cuando la Revolución triunfa desempeñó varios cargos públicos.

Se unió al constitucionalismo teniendo una intensa vida política como diputado federal, senador y presidente del Partido Antirreeleccionista. En el servicio diplomático, con Madero, fue agregado militar en Italia; con Carranza, en Estados Unidos, y fue embajador en Suecia en 1925 y 1926.

Desterrado en 1929, en Austin, Texas, Estados Unidos, se dedicó a los estudios históricos.

Dio cátedra en el Colegio Militar y en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue miembro de la Academia Mexicana de Historia.

Colaboró en los principales diarios de México; destacan sus colaboraciones en La Prensa, El Universal y Excélsior; fue director de El Heraldo de México y El Demócrata.

Muerte

Falleció el 11 de junio de 1957 en la Ciudad de México.

Obras

  • Bibliografía de Coahuila (1927).
  • Cómo se ha escrito la historia de Coahuila (1932).
  • Desfile sangriento (1936).
  • Los tratados de Bucareli (1937).
  • Coahuila y Texas en la época colonial (1938).
  • Acapulco en la historia y en la leyenda (1948).

Fuentes