Vivero de esquejes

Vivero de esquejes
Información sobre la plantilla
Vviveroesquejes.jpg
Concepto:Viveros donde se enraízan ramas herbáceas o esquejes con dos o tres pares de hojas.

Vivero de esquejes. Se denomina asi a aquellos viveros donde se enraízan ramas herbáceas o esquejes con dos o tres pares de hojas. Esto se realiza en un lecho enraízador con regulación de luz y riego. A partir de 1994 se introdujo en Cuba esta tecnología procedente de Martinica con el objetivo de acelerar la propagación de la guayaba utilizando ramas no lignificadas.

Aspectos técnicos

El lecho enraizador lo constituye cámaras de alrededor de 120cm de ancho con una altura aproximada de 50 cm y un largo que varia en dependencia de la cantidad de postura que se quiera enraizar, (5-20m). Las guarderas se construyen de bloques o de cualquier material que ayude a preservar la humedad y no contamine el sustrato.

Se emplea un sustrato inerte que garantice buen drenaje. La forma mas usual es añadir 15cm de graba gruesa como primera capa encima de esta se le agrega 15 cm de gravilla de media y para rellenar la cámara se utiliza zeolita o arena lavada con diámetro de partícula de 3-8 mm que garanticen abundante aireación y buena retención de humedad.

Los lechos de enraizamiento se ubican debajo de una malla plástica a una altura aproximada de 1,90-2 m para disminuir la luz entre 50-70%. Se instala un sistema de riego (nebulizador) que garantice la humedad necesaria. El sistema puede ser automático o mecánico. Es necesario garantizar una presión estable de 1 atm para poder regar con una frecuencia de 20-30 seg cada 5-7 min .

Tecnología de enraizamiento

Corte y colocación de esquejes

Los cortes se realizan en:

  • Plantas sanas (libres de plagas y enfermedades)
  • Que tengan un adecuado estado nutritivo y estén bajo riego.
  • Se seleccionan las ramas de crecimiento vegetativo que se encuentran en estado herbáceo, se realiza el corte en la zona de cambio de leñoso a herbáceo y se dejan de 3 a 4 pares de hojas.
  • Se le elimina el meristemo apical, para inhibir el crecimiento celular y mantener las reservas de auxinas, necesarias para la formación de raices.
  • Los esquejes se sumergen la parte del corte durante 5-10 min en una solución reguladora que puede ser acido indolbutirico, acido indolacetico,o acido naftanelacetico y sal sódica o potasica con PH de 7.5. Las soluciones son poco estables y se destruyen con la luz, la solución se utiliza una sola vez.
  • La solución que se recomienda es:
    • En verano 20 ml/ litro de agua IBA
    • En invierno 40 ml/litro IBA
    • Los esquejes se colocan a trebolillos en el lecho enraizador a una densidad de 80 a 100 esq/m2.

Formación de raíces

  • Los esquejes se mantienen en el lecho de enraizamiento durante 30-60 días.
  • Para que los esquejes emitan raices se debe de cumplir las siguientes condiciones.
  • Contenido alto de humedad, indispensable para que la transpiración no consuma el agua que tiene el tallo.
  • La temperatura acelera las divisiones celulares y por tanto crecimiento de raices (óptimo 24 y 28 C0).
  • La aireación (para oxigenar las raices que se van formando)
  • La iluminación es fuente de energía, necesaria para las síntesis nutritivas y de hormonas.
  • A las pocas semanas se forman los callos en el extremo basal, este esta constituido por una masa irregular de células parenquimatosas en diverso estado lignificación.
  • El crecimiento del callo se origina en la región del cambium vascular y el floema adyacente. Con frecuencia las primeras raices aparecen a través del callo.

Brotación

Después de emitido un par de raices se procede al traspaso del esqueje a la bolsa. Al trasplantar se puede o no corta media hoja para disminuir la transpiración y estimular la brotación. El sustrato de la bolsa será partes iguales de tierra, materia orgánica, zeolita o aserrín no resinoso. Se colocan a 25-30% de luz y una frecuencia de riego mas espaciada, permanecerá en la bolsa 1-2 meses hasta que broten.

Adaptación de las nuevas plantas

Una vez brotadas las yemas se trasladan a pleno sol donde permanecerán 1-2 meses con frecuencia de riego de 3-4 veces por día.

Ventajas

  • Se conserva íntegramente las características genéticas de la planta madre.
  • Permite obtener posturas de mayor calidad y en menor tiempo.
  • Ahorra recursos.
  • Entrada en producción temprana.

Fuente

  • López., A. Michel. 1998, Producción sustentable de Acerola en el estado de Colima. INCA. Seminario Científico, Nov.17 ASE9.
  • Benitez J.C., R callaba., T. Arguelles. 1998. Efecto del ácido naftalen acético sobre el enraizamiento de estacas de Cedrella y Toona. III Encuentro de Biotecnología Vegetal J1-5, [[]Ciudad de La Habana]] p9.
  • Cañizares J. 1966. La propagación de las plantas por vía agámica. Segunda Edición, La Habana, Cuba, p70-71,. Bayardo L.A., J. Farias., J.G.
  • Ceja –Ceja C., A.F Barrientos., L.M Marroquìn M. Martinez.1996. Enraizamiento de estacas de frambueza roja mediante el uso de KIBA, vol II, p227-230.
  • Chandler. W.H. Frutales de hojas perenne. Primera Edic. Rev, p279, 1967 Frometa. 1998. Enraizamiento de estacas de marañon. Archivos del Departamento de Desarrollo. Alquizar., Cuba.
  • Hartmann H.T. 1962. D.E Kester. Propagación de plantas. Principios y Prácticas, la Habana, Edic. Rev. P 208-338.
  • Honig. P. 1969. Principios de tecnología azucarera. Comp. Edit. Continental S.A. Ciencia y tec. Inst del libro, la Habana, TIII CII , p425-567, Macdonald B. Practical woody. Plant propagation for nursery growers, V 1, Porland, Sec E , cap 16,p5443.2000.
  • Leonel S.L. D .Rodríguez., E. Cereda. 1994. Effects of plant growth substances and boric acid on litchi cuttings, Cientific. Brasil, V 22, p105-110.
  • Oliva H. 1998. Aplicaciones de reguladores del crecimiento y fuentes de carbohidratos para estimular el desarrollo de posturas de frutales tropicales.
  • Seminario Internacional del INCA, San José de las Lajas.
  • Pérez, María del C. 1981. Algunos aspectos relacionados con la abscisión de hojas y frutos cítricos. Boletín de Reseñas Cit. y otros Frutales, CIDA, p 1-35 #5.
  • Ploper J. E. Z. Brandán. 1996. Efecto de la aplicación foliar de sucrosa en la producción de papa. Programa y Resumenes X Seminario del INCA, San José de las Lajas, TB-E, p156.
  • Ramos E...2001. Comunicación personal. ICINAZ, Quivican.
  • Rubin B. A. 1984. Curso de fisiología vegetal. Impreso en la URSS. Cap. 5, p402-524.
  • Rivero D. 2001. Comunicación personal, Dep. Des y Ext. Agrícola.