Wampis

Revisión del 13:52 21 sep 2017 de Marcelo jc.stgo (discusión | contribuciones) (Página creada con «Los Wambis {{Definición|Nombre=Los Wampiss|imagen=Wampis.jpg|concepto=Tribus aborígenes que viven principalmente en la zona norte de los departamentos de Amazonas y Lore...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Los Wambis

Wampis
Información sobre la plantilla
Wampis.jpg
Concepto:Tribus aborígenes que viven principalmente en la zona norte de los departamentos de Amazonas y Loreto

Descripción

El pueblo wampis ha sido también conocido con el nombre “huambisa”. Dado que esta es una denominación impuesta por foráneos, los ciudadanos de este pueblo han preferido autoidentificarse como wampis o shuar. Según Julián Taish, el nombre wampis provendría de una especie de pez que, de acuerdo con un relato de este pueblo, tiene la cualidad de escaparse fácilmente de su enemigo. La historia del pueblo wampis está íntimamente relacionada al pueblo awajún, con quienes comparten una tradición histórica y cultural. Además, sus idiomas pertenecen a la misma familia lingüística (Jíbaro). Como los awajún, los wampis han sido conocidos por su habilidad como guerreros y la fuerte resistencia que tuvieron frente a distintas poblaciones que incursionaron en el territorio ocupado por ellos. El pueblo wampis vive principalmente en la zona norte de los departamentos de Amazonas y Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades wampis se estima en 15, 546 personas.

Historia

A lo largo de su historia, los wampis han sido conocidos como guerreros. Junto a los pueblos achuar y awajún, los wampis lograron detener la incursión de los incas, los españoles y otras poblaciones en territorio ocupado por ellos, hasta el siglo XIX (ILV 2006). Durante la Colonia, las primeras expediciones en territorio wampis fueron la de Benavente y la de Diego Palomino en 1549. Posteriormente, en 1557 Juan de Salinas partió de Loja, Ecuador y llegó al río llamado Santiago. Allí fundó las ciudades de Santiago de las Montañas y, después, de Santa María de Nieva (Guallart 1990) -esta última ubicada en la actual región de Amazonas, Perú. La fundación de la ciudad de Borja en 1619 marcó un hito importante, en tanto facilitó el ingreso a territorio ocupado por pueblos cuya lengua pertenecía a la familia linguística Jíbaro, como los wampis. Los jesuitas llegaron a Borja en 1638 y desde allí iniciaron su trabajo misional fundando las misiones de Maynas. Los jesuitas mantuvieron su influencia en la zona durante los siguientes 130 años (Uriarte 2007). La resistencia de los wampis influyó en el fracaso de las misiones, de manera que en 1704 los misioneros jesuitas recibieron la orden de abandonar sus labores en el territorio ocupado por los pueblos de familia Jíbaro. Años después, en 1769, los jesuitas fueron expulsados de toda la Amazonía peruana (Uriarte 2007). No obstante, seguirían llegando otros misioneros a territorios wampis, como los salesianos a inicios del siglo XIX (Harner 1994). En 1925, los wampis establecieron contacto con misioneros de la Iglesia Nazarena y, durante la década de 1950, entraron en contacto con los misioneros evangélicos y lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano (ILV). Más adelante, se intensificarían los contactos entre los wampis y comerciantes mestizos, explotadores de petróleo, patrones caucheros y otros actores. En muchas ocasiones, fueron obligados por los patrones a trabajar en sus chacras, a cazar y a extraer madera por salarios muy bajos (ILV 2006). En 1946, cerca de la frontera entre Perú y Ecuador, episodios de enfrentamiento entre soldados ecuatorianos e integrantes de estos pueblos motivaron que el Estado peruano estableciera diversas guarniciones militares en la zona de frontera. Esta medida, junto con el impluso de la exploración petrolera, propició la inmigración de población mestiza proveniente de otros departamentos, que seguirían llegando durante las siguientes décadas (MINCU 2015). En 1977, los wampis crearon, junto con los awajún, el Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH). Esta fue la primera organización indígena amazónica con carácter regional e interétnico, que significó un hito para el fortalecimiento institucional e identitario de estos pueblos. La fortaleza de esta y de otras organizaciones regionales posibilitó que los awajún y los wampis accedieran a controlar políticamente algunas alcaldías distritales en Condorcanqui (MINCU 2015).

Creencias y prácticas ancestrales

Tradicionalmente, los wampis daban mucha importancia a la brujería y al poder de los espíritus. Tres tipos de espíritus tenían impacto en sus vidas: el espíritu de la venganza, el de la vida futura y el del poder (ILV 2006). Así también, tienen creencias ancestrales sobre el poder de diferentes espíritus. Los wampis suelen invocar a los nugkui (espíritus que viven dentro de la tierra y que otorgó a las mujeres los frutos de las chacras) con la finalidad de asegurar la fecundidad de las siembras. Además, una de sus principales festividades, todavía vigente, es la fiesta del Tsantsa (o reducción de cabeza del enemigo), que afirmaba su condición de pueblo invencible (AIDESEP et al. 2000). De acuerdo con el CAAAP (2008), el niño wampis aprende a cazar mediante la observación de la técnica de su padre, mientras lo acompañan en estas faenas. Los niños empiezan a practicar cazando aves pequeñas, para lo cual preparan sus propias armas. Luego, cuando se sienten diestros en la actividad, van solos al monte (MINCU 2015).

Participación en proceso de consulta previa

Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo wampis viene participando de dos procesos de consulta previa respecto del lote de hidrocarburos 192 y de la propuesta de categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor como Parque Nacional.

Fuentes

http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/wampis