Zéjel

Revisión del 13:26 5 sep 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Zéjel
Información sobre la plantilla
Concepto:Es una estructura de verso muy antigua, que proviene de la lírica mozárabe.

Zéjel. Composición poética de la métrica popular hispanoárabe, propagada también a la poesía castellana; está formada por uno o dos versos iniciales que componen el estribillo y un número variable de estrofas; cada estrofa está formada por tres versos monorrimos seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo.

Toponimia

El zéjel o zajal (en árabe, زجل, zajal, en ár. hisp. pronunciado zajál, 'canción' en dialecto).

Historia

El zéjel es habitual en las canciones de amor y de escarnio. Cuando tenía un carácter satírico se le denominaba estribote o discor. Isabel Paraíso recuerda que el Zéjel es la forma más primitiva de la glosa.

Su estructura es en esencia la misma que la de las moaxajas, sólo que mientras en la moaxaja el ritmo lo marca la jarcha, el zéjel carece de ella y es el estribillo o markaz quien establece el ritmo del poema. Era cantado por coro o solista. Era una forma muy popular en al Ándalusysolía acompañarse de laúd, flautas, tambores y castañuelas, en ocasiones se bailaba.

Tuvo gran repercusión en el mundo árabe de la época, como reseña el historiador IbnGalib. También tenía éxito en los reinos cristianos, que pagaban altas retribuciones a los juglares moros.

Características

  • Los versos del estribillo pueden o no rimar entre sí.
  • Carece de verso de enlace.
  • Predomina el uso del octosílabo.
  • Cuando el zéjel estaba compuesto por varias estrofas, el consonante del cuerpo variaba en cada una. La costumbre estableció que los versos del estribillo, al escribirse la composición, no fueran repetidos detrás de cada estrofa, porque se daban por supuestos y todos sabían que allí debían repetirlos.
  • El ejemplo de Domínguez Caparrós es muy claro en las estructuras, llamémosles clásicas del zéjel, con la aclaración de que la repetición del estribillo no suele representarse por escrito.

Divisiones del Zéjel

Se caracteriza por estar dividida en partes:

  • un estribillo de uno o dos versos, también llamado cabeza;
  • un cuerpo o mudanza de tres versos monorrimos;
  • y un verso de vuelta que rima con el estribillo.

Variaciones, según Tomás Navarro

  • El estribillo podía reducirse a un solo verso o contar de más de dos.
  • El último verso del estribillo y el de la vuelta eran a veces más cortos que los demás.
  • La mudanza sumaba en algunos casos cuatro o cinco versos monorrimos en vez de tres.
  • Los versos de la mudanza llevaban a veces rimas interiores.
  • La vuelta podía consistir en dos o tres versos.

Actualidad

Aunque sus orígenes son medievales, aún sobrevive tanto en el Magreb, en especial en Argelia como en el levante mediterráneo, fundamentalmente en Líbano y Palestina donde los declamadores profesionales del zéjel puede alcanzar altas cotas de reconocimiento y popularidad. El zéjel actual se interpreta en formato de diálogo o debate entre zaŷŷalin (poetas que improvisan el zéjel) como expresión semi-improvisada y semi-cantada. Normalmente se acompaña de instrumentos musicales de percusión (ocasionalmente también con instrumentos de viento. como el Ney) y un coro de hombres (y más recientemente de mujeres) que cantan partes de los versos.

Fuente