Agrobacterium tumefaciens

Agrobacterium tumefaciens
Información sobre la plantilla
D3fd51f7-agrobacterium tumefaciens-830x586-1.jpg

Agrobacterium tumefaciens es una proteobacteria alpha de la familia Rhizobiaceae, la cual también incluye a las fijadoras de nitrógeno que viven en simbiosis con las legumbres. A diferencia de éstas, Agrobacterium es un parásito y causa grave daño a la planta afectada. Actualmente denominado Rhizobium radiobacter es una bacteria que causa en las plantas dicotiledóneas unos tumores conocidos como "agallas" o "tumores del cuello", que crecen en la zona donde se unen la raíz y el tallo (cuello).

Distribución geográfica

Esta bacteria se encuentra actualmente expandida a lo largo de todos los países y continentes. En [[España, se ha identificado con especial incidencia en viveros de frutales y rosal La bacteria Agrobacterium vitis Ophel y Kerr se distribuye por las siguientes zonas geográficas: Europa, América y Oceanía. En el caso concreto de España se encuentra en cualquier zona vinícola o incluso en viveros.

Biotecnología

La capacidad de transmisión de ADN por el Agrobacterium está siendo extensamente explotada en biotecnología, como medio de insertar genes foráneos dentro de las plantas y desarrollar organismos modificados genéticamente. Se trata entonces de un vehículo óptimo para operaciones de ingeniería genética. Entre los transgénicos creados por este método están las plantas productoras del insecticida Bt, una toxina originalmente producida por el Bacillus thuringiensis. Los laboratorios del proyecto australiano CAMBIA obtuvieron relevancia al desarrollar una versión de Agrobacterium tumefaciens modificada mediante tecnología de código abierto.

Manera de infección

La bacteria se guía por sustancias que la planta expulsa (fenoles; entre los más conocidos se encuentran la acetosiringona, la vainillina y el ácido p-hidroxibenzoico a través de heridas pequeñas, por las que se introduce. Se ubica entonces en los espacios intercelulares y desde allí transfiere a las células de la planta un fragmento de su material genético, un plásmido (ADN circular extracromosómico bacteriano) para transferir un segmento de ADN conocido como T-DNA o ADN-T, que se integra en alguna zona del genoma de la planta (el T-DNA no debe confundirse con el tRNA, la molécula adaptadora que acarrea los aminoácidos hacia el ribosoma y está involucrada en la síntesis de proteínas). Este T-DNA inyectado por el Agrobacterium contiene genes que provocan la producción de reguladores del crecimiento vegetal, de lo cual resulta el desarrollo del tumor. El T-DNA también contiene genes codificadores de enzimas que causan que la planta produzca aminoácidos especializados llamados opinas. Estas son una fuente de energía específica para A. tumefaciens, pero no para otros organismos. Existen gran variedad de opinas, y cada cepa de A. tumefaciens suele dar lugar a un único tipo de opina. Por ejemplo, la cepa C58 produce nopalina como opina.

Huéspedes

Para el caso de Agrobacterium tumefaciens los huéspedes son amplísimos Se han señalado como huéspedes de la bacteria 643 especies de 331 géneros. Abarcan los siguientes cultivos identificados en España: Albaricoquero, almendro, avellano, caqui, cerezo, ciruelo, chopo, crisantemo, frambueso, manzano, melocotonero, membrillero, mimbre, nogal, olivo, peral, pimiento, rosal, sauce y vid. El principal huésped de Agrobacterium vitis Ophel y Kerr es la vid o parra para el caso de pero ataca a cualquier herbácea y leñosa.

Sintomatología de la infección

Los tumores en el cuello y las agallas son producidos por una superproducción de auxinas y citoquininas que originan crecimiento celular anormal, hipertrofia e hiperplasia. La enfermedad se manifiesta inicialmente en forma de pequeñas hinchazones o crecimientos excesivos en cualquier parte de la planta, con mayor incidencia cerca de la superficie del suelo (unión entre raíces e injerto). Los tumores aéreos son bastante comunes en cultivos como la vid o parra. Durante el periodo vegetativo, aparecen unas inflamaciones sobre la planta, globulares, de coloración blancuzca y aspecto blando, que con el tiempo se lignifican y continúan creciendo (hasta 30 cm).

Transmisión de la bacteria

La transmisión de la bacteria es sencilla. Puede suceder por el uso de herramientas contaminadas, transmisión en el suelo o por substrato o por el agua.

Control biológico

Es un método muy desarrollado por agricultores de distintos países. Consiste en utilizar una cepa avirulenta (cepa 84) que produce una bacteriocina nucleotídica que inhibe a la gran mayoría de agrobacterias patógenas. El material susceptible de infección por la bacteria virulenta se sumerge en un caldo con una suspensión celular de la bacteria no virulenta. Manejo en viveros

  • Revise cuidadosamente todos los arbolitos. Si detecta la presencia de la enfermedad, elimine el lote completo de la producción.
  • Durante el repique, sumerja las plántulas de eucalipto en una solución de antibiótico. Las pseudoestacas recién preparadas de melina y teca también deben ser también tratadas con la misma solución antes de llevarlas al campo.
  • Evite la presencia de nematodos e insectos comedores de raíces (Phyllophaga spp.) que puedan producir heridas a las mismas.

Esta enfermedad es difícil de tratar una vez desarrollada en una plantación; por ello que las medidas preventivas a nivel de vivero son fundamentales.

  • Nunca lleve al campo plántulas que hayan presentado síntomas de la enfermedad, ello podría contaminar toda la plantación.

Manejo en plantación

  • Delimite las áreas de la plantación afectadas por la enfermedad. Dentro de estas áreas debe restringirse el paso innecesario de personal y maquinaria.
  • La maquinaria, los instrumentos y las botas de los trabajadores deben lavarse y si es posible esterilizarse con bactericida cada vez que salen de las áreas restringidas.
  • Elimine los árboles muy enfermos, hasta donde sea posible; extraiga de la plantación las partes afectadas.
  • Evite causar heridas a los árboles durante las labores de chapea y rodajea.
  • Esterilice los instrumentos de poda para cada árbol tratado con una solución de “yodo” o de bactericida.
  • No corte las agallas a los árboles, ya que ello producirá una herida mucho más grande por la que nuevamente ingresará la bacteria.

Fuentes

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Agrobacterium_tumefaciens
  2. https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/04/08/agrobacterium-tumefaciens-sintomatologia-y-manejos/
  3. https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=8210