Alopecia androgénica

Alopecia androgénica
Información sobre la plantilla
Virus alopecia.jpg
Como se desarrolla el virus
Alopecia-androgenica.jpg
Sintoma de la alopecia
Agente transmisor:Las hormonas y de origen hereditario
Región de origen:Cuero Cabelludo
Región más común:Cabeza

Alopecia androgénica. Es la forma más común de alopecia, afecta tanto a hombres como a mujeres. Es la disminución progresiva de la calidad y cantidad de pelo, debido a las hormonas y de origen hereditario

Características generales

Es una alopecia en la que genéticamente se produce una miniaturización progresiva de los folículos del cuero cabelludo como consecuencia de la actuación de la 5-alfa-dihidro-testosterona sobre el órgano diana folicular en personas predispuestas. La alopecia androgénica es la causa más frecuente de caída de pelo, tanto en el varón como en al mujer. Se hereda con un patrón poligénico (Moreno Jiménez JC, 2006).

La Testosterona pasa a dihidro-testosterona, por acción de la 5-alfa-reductasa. La acumulación de 5-alfa-dihidro-testosterona inhibe el metabolismo de los folículos. La inducción del pelo terminal a velloso solo ocurre en el cuero cabelludo, en la zona frontoparietal y en el vértex.

La asociación de sebo y calvicie es habitual, ya que la glándula sebácea es igualmente andrógeno-dependiente, lo que no implica que la seborrea sea causa de alopecia.

Otros conocimientos

El conocimiento de este fundamento biológico es de gran importancia, dado que se propone que el tratamiento hormonal antiandrogénico, por un lado, y el reimplante de nuevos cabellos, por el otro, constituyen las bases para el enfoque terapéutico de la alopecia androgenica. Ambas estrategias cuentan con indicaciones específicas y con grandes ventajas y desventajas, por lo cual la elección debe llevarse a cabo sobre una base individual.

Vale destacar que las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos presentan también alteraciones capilares relacionadas con los andrógenos, pero en este caso lo que se describe es un incremento anormal de los niveles de estas hormonas, aunque la sensibilidad de los receptores situados en el cuero cabelludo se encuentra en límites normales. A pesar de la similitud estética con la alopecia androgenica, el sustrato biológico es diferente, por lo cual el abordaje para el diagnóstico y el tratamiento puede resultar distinto en los pacientes de uno u otro sexo. Nuevamente, resulta apropiado un enfoque individual para cada enfermo en particular.

Apreciación inicial

El proceso puede empezar en cualquier momento después de la pubertad. En el varón comienza con un retraso de la línea de implantación fronto-parietal (dando lugar a las denominadas entradas). Posteriormente se afecta el área biparietal y el vértex (depilación en coronilla o tonsura), poco después y dependiendo de la influencia genética, se hace evidente el retraso de la línea de implantación fronto-parietal y en tonsura, respetándose siempre la zona lateral y posterior del cuero cabelludo.

En la mujer el patrón es más difuso, respetando la línea de implantación del pelo. Suele acentuarse a partir de la menopausia, por la pérdida de la protección estrogénica, pero rara vez es total, el diámetro de sus cabellos se va haciendo más fino y son más cortos y apigmentados, permitiendo ver el cuero cabelludo. Los niveles séricos de andrógenos habitualmente son normales.

Si en una mujer la alopecia es de instauración brusca, o sigue un patrón masculino, acompañada de otras manifestaciones de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, cambios en al voz...) debemos pensar en un trastorno virilizante e incluso en un tumor productor de andrógenos (tumor suprarrenal u ovárico). En estos casos es necesaria una evaluación sérica de testosterona total y libre, DHEAS y prolactina. Puede ser necesario el diagnóstico diferencial con caída difusa de pelo por déficit de hierro, alteraciones tiroideas y en casos muy raros sífilis.

Tanto la alopecia androgenética en el hombre como en la mujer, se ha asociado con un mayor riesgo cardiovascular, debido a una mayor incidencia de síndrome metabólico (Arias-Santiago S, 2010).

Etiología

En función de los datos científicos disponibles, se postula que la causa íntima de la alopecia androgenica es la mayor sensibilidad a los andrógenos.

En términos simples, la hormona masculina más conocida, denominada testosterona, se metaboliza por parte de enzimas específicas a una forma mucho más activa, conocida con el nombre técnico de dihidrotestosterona o, simplemente, DHT. Esta hormona actúa en distintos tejidos y cumple numerosas funciones de gran importancia. A tal fin, el organismo dispone en sus células de distintos receptores, a los cuales la DHT se une para llevar a cabo su tarea.

En el folículo piloso de los sujetos con predisposición a la alopecia, estos receptores se caracterizan por un aumento anormal de la sensibilidad, por lo cual la DHT induce cambios en el metabolismo capilar cuya consecuencia final es el deterioro de la calidad del cabello y la tendencia final a la caída.

El proceso de alopecia androgenica, por lo tanto, suele iniciarse desde la adolescencia, momento en el cual se producen los principales cambios en las hormonas que se asocian con el perfil masculino adulto. La sensibilidad excesiva a la actividad de la DHT provoca que cada nueva generación de cabellos acorte su longitud y disminuya su grosor. Del mismo modo, el desarrollo en cada región del cuero cabelludo es diferente, generándose de esta manera áreas con mayor o menor afectación, con la calvicie regional que es típica de esta enfermedad.

Definiciones

Andro: pérdida de pelo que viene de una reacción anormal del cabello en los andrógenos (hormonas masculinas que están presentes también en las mujeres).

Genético: Esta respuesta anormal se relaciona con una predisposición genética. La alopecia androgénica es una muy elevada a causa de los folículos pilosos de hormonas masculinas debido a la herencia, tanto para los hombres como para las mujeres. No es un desorden hormonal, sino una anomalía local en la piel del cuero cabelludo que provoca la caída del cabello. El problema de la pérdida de cabello es más común en hombres que en mujeres.

En el ser humano, más del 95% de la alopecia androgénica es de origen hereditario. En Francia, afectan a 1 persona de cada 3 o 9 millones de personas en todo el país, como prefiráis que de los datos. Inicialmente se limita a la parte superior frontal del cráneo y poco a poco se extiende sobre el resto de la cabeza. Nunca sólo la coronilla pierde el pelo. Cuando la pérdida del cabello comienza en el final de la pubertad, la caída es muy rápida y avanza la alopecia considerablemente antes de los 30 años. También hay casos que comienzan mas tarde de los cuarenta.

Alopecia androgénica en mujeres

Para las mujeres es menos frecuente y menos marcada que para los hombres, y nunca termina en el total de la calvicie. Las mujeres podrían experimentar alopecia androgénica y una pérdida de cabello a cualquier edad, pero sobre todo alrededor o después de la menopausia.

En las mujeres, la pérdida del cabello comienza con una ampliación de la línea en la parte superior del cráneo debido a que el cabello se vuelve más fino y menos numeroso. Así, las mujeres no son calvas totalmente sino que es más bien una franja de la parte superior de su cabeza la que se vuelve menos densa.

Tratamiento

Minoxidil. Su mecanismo de acción no está claro y su efecto desaparece al suspender el tratamiento. Efectos secundarios: irritación del cuero cabelludo, puede causar dermatitis de contacto, elevación de la presión arterial y taquicardia. También se han descrito casos de hipertricosis (más frecuente en mujeres ente 3-5% en región supraciliar y mejillas). Está contraindicado en embarazo y lactancia y en pacientes con problemas cardiacos.

Finasterida. Es un inhibidor competitivo de la 5-alfa-reductasa tipo 2, enzima responsable de la producción de DHT a partir de la Testosterona en los folículos pilosos de la zona fronto-temporal y vértex del cuero cabelludo.

Puede utilizarse en varones de 18-60 años que comiencen a notar la aparición de pelo más fino a nivel fronto-temporal y/o en el vértex. No es efectivo en los completamente calvos, para observar resultados se necesita un periodo de 6-12 meses de tratamiento continuado y debe mantenerse de forma indefinida ya que su efecto desaparece al suspender el tratamiento.

Desde hace años viene utilizándose en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata. El tratamiento de la alopecia androgénica masculina con Finasterida 1mg, fue aprobado por la FDA en 1997. No es efectivo en varones mayores de 60 años (ya que la actividad de la 5-alfa-reductasa no es tan alta como en los jóvenes). La Finasterida oral no está aprobada por la FDA en la mujer.

Puede causar disminución de la lívido, impotencia y alteración de la eyaculación. Los efectos secundarios ocurren en el 1-2% de los varones menores de 40 años en los primeros 3-4 meses de tratamiento y desaparecen con la continuación del tratamiento. También puede inducir depresión.

Acetato de ciproterona: usado en la mujer, solo o asociado con etinilestradiol.

Espironolactona: inhibidor competitivo débil de la unión de los andrógenos a su receptor y reduce la síntesis de testosterona. No aprobado por la FDA. Tiene eficacia en el tratamiento de la alopecia androgenética femenina más hirsutismo de origen surprarrenal.

Cirugía. Actualmente se realiza el autotransplante de pelo, tratamiento consolidado y altamente efectivo. Su principal inconveniente es que, al perderse el pelo vecino, hay que realizar varias correcciones. En la mujer, al ser la alopecia más difusa, es más difícil el autotransplante, el área dadora occipital tiene menos pelo que en el varón.

Otros: extensiones, pelucas.

Fuentes

  • Alopecia androgenética;Moreno Gimenez JC. José C. Moreno-Giménez.
  • Identificación de los dermatofitos más frecuentes en España;Pereiro Ferreirós M, Loureiro Martínez M.
  • Manejo de la alopecia androgenetica en mujeres postmenopáusicas;Rivera R, Guerra-Tapia A.
  • Efecto psicológico, fisiopatología y manejo de la alopecia androgenética en varones;Stough D, Stenn K, Haber R, Parsley WM, Vogel JE, Whiting DA, Washenik K.