Arquitectura Camagüeyana

Arquitectura Camagüeyana
Información sobre la plantilla
Parque Agramonte.JPG
Concepto:Alrededores del Parque Agramonte, centro fundacional de la otrora villa

Arquitectura Camagüeyana. Debido al afán del modernismo que siempre ha estado presente a lo largo de los siglos incluyendo la época actual, y la evolución de la propia ciudad el centro histórico de Camagüey reúne diversos estilos arquitectónicos.

Notas de la arquitectura camagüeyana

Armonía e integración entre los diversos estilos arquitectónicos que se encuentran en la llamada “Ciudad del siglo XVIII”. El ejemplo más ilustrativo de este valor excepcional lo constituye el que, a pesar de la existencia de diferentes etapas constructivas en esta zona, la convivencia armónica entre las mismas conjuntamente a la presencia de las estrechas y curvilíneas calles adoquinadas, sean percibidos ambientes que nos trasportan hasta la etapa colonial, en esta parte más antigua del Centro Histórico.

Un repertorio religioso

Se denomina repertorio religioso a incidencias en Iglesias y Conventos de los conquistadores españoles. En eses aspecto el patrimonio camagüeyano tiene sus rasgos predominantes en Iglesias de una sola torre, con excepción de la del Carmen, que se edificó a principios del siglo XIX con una fachada de dos torres. Es usual el empleo de naves centrales y, en oportunidades laterales, como los edificios de La Soledad y La Merced. Por lo general las torres centrales están delimitadas por grandes pilastras al estilo de la Iglesia de Santa Ana, aunque también encontramos torres desplazadas a un costado del edifico como el parroquial mayor

Obras civiles

Los primeros edificios de públicos de carácter civil aparecen durante el siglo XVIII, y se desarrollan con mayor vigor a partir del XIX. Entre las construcciones más importantes de la época se hallan los hospitales de San Juan de Dios y San Lázaro; el primero se posee un hermoso patio rodeado de arcadas de medio punto, y el segundo traza una galería con arcadas de orden dórico.

Las viviendas

Son las viviendas en realidad las que forman el grueso de las construcciones coloniales, ellas están presentes a lo largo de nuestra historia con ejemplos locales muy antiguos, como el conjunto que nos dejó el siglo XVII en la Plaza de Las Cinco Esquinas del Angel- hoy Plazoleta de Paco Recio -, donde se observan proporciones achatadas, imperfecciones en el trazo y ciertos elementos mudéjar y prebarroco. Al parecer ese es el conjunto más antiguo que queda en pie. Fue sin dudas en el siglo XVIII el más próspero para la arquitectura de la época colonial. En Camagüey esa centuria quedó marcada por casa de amplios aleros de tornapunta, combinados con verjas voladas de madera, puertas flaqueadas por medias columnas o pilastras, mientras que en el interior los arcos mixtilíneos constituyen el leit motiv de la etapa. Ya a partir de inicios del XIX comienza una sutil introducción de elementos neoclásicos y del barroco; aleros voladores acompañados de moldura, finas pilastras distribuidas en toda la fachada y algunos cambios en los rasgos figurativos hacia formas neoclásicas. En la segunda mitad del siglo, Camagüey compromete su arquitectura urbana con el estilo neoclásico: aumentan los puntales, la decoración se hace simple y los frisos y pretiles se multiplican. Los interiores continúan utilizando los arcos, aunque casi todos son sencillos medios puntos.

En la República

Un estilo ecléctico se impone en el periodo republicano enmarcado entre 1900 y 1930, con formas de interpretación muy personales, aun dentro del propio movimiento de carácter neoclásico o academicista y en especial con respecto a los edificios públicos, tales como escuelas, bancos, iglesias; dos ejemplos muy conocidos lo constituyen las obras del antiguo Instituto Preuniversitario y la agencia bancaria de Cisneros, esquina a Hermanos Agüeros. Hay también elementos acentuados del art noveau de principios del siglo, pero en estrecha unión con la corriente eléctrica. Otro periodo, clave en la arquitectura de Camagüey es el de 1930-1950, donde se destaca el art decó, movimiento de la verticalidad con un sistema figurativo lineal recto, que incorpora motivos geométricos, a diferencia del art noveau, que es de líneas ondulantes y sueltas.

Presencia Neocolonial

La corriente neocolonial la encontramos en Cuba durante diferentes etapas, pero es hacia la década del 1930 cuando comienza a combinarse con elementos eléctricos; una década después adquiere los rasgos distintivos de cada arquitecto; existe un hermoso ejemplo en el edificio de La Biblioteca Julio Antonio Mella. Tenemos también temas de la arquitectura monumental moderna como el Museo Provincial Ignacio Agramonte y el actual Hospital Materno.

Lo Moderno

La arquitectura moderna irrumpe en Camagüey con la ruptura de los elementos figurativos, para dar paso a la simplificación de formas, con cierta influencia norteamericana, que tuvo sus antecedentes en aquellos bungalows al estilo USA del barrio de la Zambrana. La arquitectura actual, sin embargo, da solución a problemas sociales con nuevas expresiones en el uso del espacio y el equilibrio a través de elementos prefabricados. El futuro centro-administrativo en la Plaza de la Revolución, por ejemplo, se distingue por las viviendas en alturas, principal recursos cuyas técnicas están dadas por moldes deslizantes y elementos prácticos. No debemos pues, en modo alguno, centrar la atención de la arquitectura camagüeyana solo en los vestigios coloniales, pues tenemos otros muchos elementos de valor, incluso contemporáneos que ofrecen a la cuidad rasgos particulares. El patrimonio arquitectónico no es privilegio de los ladrillos y los balcones coloniales, es propio también del acero y el cristal de los hermosos edificios contemporáneos. Sin todo ese conjunto no se podría hablar de la historia de la cuidad.

Véase también

Fuentes

  • Periódico El Camagüeyano, día 29 de marzo de 1990, escrito por E. Labrada R, asesor Oscar Prieto.

Enlaces externos