Arte popular como herramienta interactiva para adultos mayores

Arte popular como herramienta interactiva para adultos mayores
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba
Adulto M.JPG
Trabajo con adultos mayores
País:Cuba

Arte popular como herramienta interactiva para adultos mayores. Obra humana y elementos tomados de la realidad cultural e histórica de los adultos mayores, que valorizan sus códigos de comunicación, tradiciones, valores, necesidades y potencialidades, así como talleres interactivos para adultos mayores.

Inicio

La experiencia acumulada en la labor educativa, evidencia que el arte popular hace más grato el proceso de orientación-aprendizaje que tipifica la actividad pedagógica en la adultez mayor, a la vez que estimula la reconstrucción colectiva de saberes, el interaprendizaje y el protagonismo de los adultos mayores. Es que utilizado como herramienta interactiva, el arte popular resalta la relación diádica actividad-comunicación componente viabilizador de los procesos de internalización y externalización, necesarios para aprender; estimula el intercambio activo y reflexivo que potencia el desarrollo personal de los adultos mayores.

Arte popular

Por arte popular se entiende, aquella obra humana, propiedad del pueblo que expresa simbólica y estéticamente un aspecto de la realidad, que busca la distracción y el goce estético.

Herramientas interactivas

Clara Lig Long Rangel, define herramientas interactivas como aquellos elementos tomados de la realidad cultural e histórica de los adultos mayores, que valorizan sus códigos de comunicación, tradiciones, valores, necesidades y potencialidades, que pueden ser utilizados como recursos pedagógicos durante la aplicación de los programas educativos y articulados con las oportunidades del contexto social más próximo, propician el desarrollo social y personal.

Entre las herramientas interactivas más utilizadas en los programas educativos para adultos mayores en la Isla de la Juventud se destacan en este trabajo los poemas, trabalenguas y refranes; los cuentos y/o fábulas; los chistes y/o situaciones jocosas, extraídas del arte popular.

Poemas, trabalenguas y refranes

Entre las modalidades del arte popular utilizadas para activar los recursos personales se encuentran los poemas, trabalenguas y refranes. En unos como se pueden encontrar definiciones, explicaciones, así como las búsquedas necesarias en relación con distintas formas de percibir y afrontar situaciones de la vida diaria que pueden ser transformadas. Los mimos estimulan diversos procesos mentales, memoria, atención, imaginación, entre otros vinculados a la creación.

Poemas

Los celos

Objetivos: Fortalecer las autorreferencias positivas a partir de destacar las cualidades humanas que se pueden fomentar durante el diálogo con otras personas. Estimular la cohesión grupal.

Materiales necesarios: Hojas impresas con el poema “Los celos” de Elxilia Sardaña

Abuela, ¿qué son los celos? Son unos animalitos tontos, que ven lo que no existe y oyen ruidos inciertos Siempre van acompañados. Arrasan siembras y amores con la voracidad de sus quejas Pero cuando van solos, cuánta ternura encierra, esa mirada atenta, una voz melodiosa. Los celos son una plaga. El celo guardián de la cosecha.

Procedimientos: Se distribuye el poema sobre una mesa y se propone a los participantes que si lo desean tomen una hoja, seguidamente se les sugiere, se agrupen en parejas, lean el poema entre ellos y lo comenten. A continuación se solicita compartan sus comentarios con el resto del grupo. Se les deja el poema para que lo disfruten en la casa con otros miembros de la familia.

Observación: Se pueden utilizar poemas extraídos de diferentes libros, siempre deben ser previamente analizados por los educadores. Esta herramienta puede revelar preocupaciones, estados emocionales o focos de tensión de los participantes, que reflejen autorreferentes (autoestima, autoconcepto, autovaloración, entre otros) deteriorados y que pueden restablecerse si son debidamente tratados.

Décimas del tiempo

Objetivo: Promover la reflexión acerca de las posibilidades que se tienen en la adultez mayor para hacer cosas nuevas y darle sentido a la vida.

Materiales necesarios: poema “Décimas del tiempo tiempo” (fragmento) de Raúl Ferrer.

Me duele que pase el día no porque me ponga viejo ni por la tarde que dejo ni por su melancolía.

Me duele esa paz vacía cuando la puede llenar con la fiesta de luchar, el trabajo, la visita, y con la suerte infinita de las cosas por crear.

Procedimiento: Se distribuye el poema entre los participantes, seguidamente se les sugiere, se agrupen en tríos para leer el poema en pequeños grupos ellos y respondan colectivamente ¿cuántas cosas pudieran ellos crear?. Después un miembro de cada trío comentará la respuesta dada por su trío. El (la) educador (a) anotará aquellos comentarios que pueden resultar más útiles a los objetivos de esta actividad para emplearlos como parte de la conclusión de la misma.

Observación: Esta herramienta puede revelar preocupaciones, tensiones, diversos estados emocionales de los participantes, que reflejen autorreferentes (autoestima, autoconcepto, autovaloración, entre otros) deteriorados que pueden afectarse más si son indebidamente tratados. Por eso, los educadores aunque pueden utilizar poemas diversos deben antes analizar su potencial educativo para prever y promover aquella autotransformación tanto en lo cognitivo como en lo conductual, que refuerce lo más valioso de la condición humana.

Refranes Se conoce popularmente por refrán un pensamiento sentencioso que es parte de la cultura de los pueblos, que en pocas palabras expresa un hecho de la experiencia y que encierra una enseñanza.

Objetivos: Promover la reflexión acerca de las posibilidades que tienen los adultos mayores de ayudar a mejorar las relaciones interpersonales y la calidad de la convivencia haciendo uso del refranero popular. Activar sentimientos y distintos procesos mentales.

Materiales necesarios: Diversidad de refranes:

  • “Más vale quedarse para vestir santos, que casarse para desvestir borrachos”.
  • “No por mucho madrugar se amanece más temprano”.
  • “El que nace para tamal, del cielo le caen las hojas”.
  • ”El que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija”.
  • “La fortuna viste y desviste”.
  • ”La yagua que está pa´ uno no hay vaca que se la coma”
  • “El perfume bueno viene en frasco chiquito”
  • “Barriga llena corazón contento”.
  • ”Cuando el río suena piedras trae”
  • ”Río revuelto ganancia de pescadores”
  • “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”.
  • ”Candil de la calle y oscuridad de la casa”.
  • “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”.
  • ”Cría cuervos que te sacarán los ojos”.
  • “Por amor al arte”.
  • ” Caballo grande ande o no ande”
  • ”Haz bien y no mires a quien”.
  • “Niño que no llora no mama”.
  • “Perro huevero ni aunque le corten la cola”.
  • “El que mucho abarca poco aprieta”.
  • “No van lejos los de adelante si los de atrás corren bien”.
  • “Siempre hay un ojo que te ve”.
  • “Más vale pájaro en mano que cientos volando”.
  • “El que se acuesta con niño amanece cagao”.
  • “Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza”.
  • “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
  • “No todo lo que brilla es oro”.
  • A palabras necias oídos sordos”.
  • “Dime de lo que presumes y te diré de qué careces”.
  • “Ojos que no ven corazón que no siente”.
  • “La cabra siempre tira al monte”.
  • “A buen entendedor con pocas palabras vasta”.

Procedimientos: De una lista de refranes se sitúan tres en cada una de las cuatro esquinas del local donde trabaja el grupo. Se pide a los participantes se sienten en pequeños grupos en cada esquina, lean los refranes y hablen acerca de lo que les recuerdan o sugieren. Después se reúnen todos para socializar. A partir de un hilo conductor que una los cometarios, el (la) educador (a) guía la reflexión acerca del mensaje implícito en el refrán y si el mismo sugiere cómo afrontar algunas situaciones que se dan cotidianamente. Otra forma de trabajar con los refranes es decir sólo la primera parte para que otros la completen, por ejemplo: Cuando el río suena…. piedras trae.

Observación: Esta herramienta puede penetrar el ámbito de las relaciones íntimas, al promover el diálogo acerca de las enseñanzas implícitas en el refranero popular y su posible aplicación en el ámbito comunitario, para mejorar la calidad de la convivencia, por lo cual se debe ser cuidadoso tanto en la selección de los refranes como al analizarlos en el colectivo. Se pueden aprovechar, los refrenes que los propios adultos mayores recuerden, para añadirlos al repertorio del geroeducador.

Cuentos y fábulas.

Por cuentos se entienden aquellas narraciones y relatos en ocasiones fantasioso o jocoso, herencia cultural del pueblo que porta un mensaje moral o burlesco. La fábula es generalmente un relato ficticio en verso.

Cuento: Asamblea en la carpintería.

Objetivos: Estimular la tolerancia a partir de destacar la importancia de aceptar lo diferente. Reflexionar acerca de la necesidad de promover los mejores valores individuales y de grupo.

Materiales necesarios: Sombreros de papel con dibujos de las distintas herramientas, otros con el letrero carpintero y moderador; texto impreso del cuento. “Cuentan que las herramientas un buen día, se reunieron en asamblea plenaria, con la finalidad de arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacia demasiado ruido¡ y además se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó la culpa, pero pidió que el cepillo fuera expulsado también, debido a que siempre hacia su trabajo en la superficie, y no tenía profundidad alguna.

El cepillo aceptó a su vez, pero pidió la expulsión del tornillo. Adujo que había que darle muchas vueltas para que sirviera para algo. Ante el ataque el tornillo aceptó también. Pero a su vez pidió la expulsión del papel de lija. Hizo ver que era muy áspero en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y el papel de lija aceptó, con la condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se pasaba midiendo a los demás, con su medida como si fuera perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal y comenzó su trabajo. Utilizó el martillo, el cepillo, el papel de lija, el metro y el tornillo. Finalmente de la madera trabajada, salió un lindo mueble. Al quedar solas las herramientas, se reanudó la deliberación. Fue entonces cuando el serrucho dijo: Señores, ha quedado demostrado que tenemos muchos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos e importantes. Así que no pensemos en nuestras debilidades sino concentrémonos en nuestras fortalezas y aspectos positivos.

La Asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, contundente y el cepillo suave y eficaz. Se dieron cuenta que el tornillo tenía la habilidad de unir y dar fuerza, y el papel de lija era especial para afinar y limar asperezas. También observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo orgulloso capaz de servir y producir diversos artículos y muebles de calidad”.

Procedimientos: Se entrega el texto del cuento. Se sugiere al grupo hacer una representación de los personajes; con los sombreros puestos cada una lee lo que expresa la herramienta que tiene dibujada. El moderador (el geroeducador) propicia que entre risas se dramatice y comente el cuento y su enseñanza moral.

Observaciones: Es importante promover el diálogo acerca de las enseñanzas implícitas en el cuento y su posible aplicación para mejorar la calidad de la convivencia, siempre en forma respetuosa, sin emitir juicios u opiniones que puedan hacer que los adultos mayores sientan que son criticados o peor aún juzgados.

Fábula: El alacrán.

Objetivos: Introducir a los adultos mayores en la nueva trama de relaciones sociales derivadas del proceso de envejecimiento individual. Estimular la búsqueda de información referida a la picadura del alacrán.

Materiales necesarios: Texto impreso de la fábula.

“Un maestro oriental que vio cómo un alacrán se estaba ahogando, decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó. Por la reacción al dolor, el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez, y otra vez el alacrán lo picó. Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: “Perdone, ¡pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua lo picara?

El maestro respondió: La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía, que es servir. Ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y añadió: No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño; sólo toma precauciones. Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír”

Procedimientos: La fábula es leída hasta el primer párrafo por el (la) geroeducador (a). Seguidamente se busca que los participantes opinen acerca del por qué el maestro persiste en su intento de sacar al alacrán del agua. A continuación de la reflexión colectiva, se procede a leer el segundo párrafo.

Observaciones: Los cuentos y fábulas pueden ser propuestos por los propios adultos mayores, siempre que proporcionen una experiencia útil para alegrar y mejorar la vida de los demás y no se corra el riesgo de lastimar a algunos de los participantes.

La incorporación de las herramientas interactivas en los programas educativos con adultos mayores tiene como finalidad propiciar se conciba y ejecute el proceso de orientación-aprendizaje como una relación de intercambio y facilitación entre sus participantes, que contribuya al mejoramiento de las potencialidades psicológicas, físicas y sociales, es decir, al desarrollo y enriquecimiento personal de lo mismos.

Fuentes

  • Lig Long Rangel, Clara. Apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores desde la Cátedra Universitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas no publicada. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”, 2010.
  • _____________ Procedimientos interactivos en la actividad pedagógica, en función del desarrollo personal del adulto mayor. La Habana. Cuba. Evento Internacional Pedagogía 2011. Palacio de las Convenciones. 2011
  • Saldaña, Exilia. La noche. La Habana, Cuba. Editorial Gente Nueva. 1989
  • Servicios de información del transporte. Reflexiones para la vida. Ciudad de la Habana. Cuba. Volumen 1. 3era. Edición. 2007
  • _____________ Reflexiones para la vida. Ciudad de la Habana. Cuba. Volumen 2. 2da. Edición. 2007